Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia la paz perpetua

Hacia la paz perpetua

Por: Immanuel Kant | Fecha: 1999

Poco después de firmada la Paz de Basilea entre la nueva República Francesa y el Reino de Prusia vio la luz, en 1795, una de las obras más famosas de Kant, Hacia la paz perpetua, que puede y debe ser asumida como obra de culminación en la que se dan cita todas las preocupaciones filosóficas del último Kant. Preocupaciones que encuentran su espacio idóneo de ejercicio en la filosofía de la historia, en la filosofía del derecho, en la filosofía moral, en la filosofía política y en la antropología, singularmente pesimista, que tanto cultivó en el último período productivo de su vida. Por eso Hacia la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hacia la paz perpetua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La sonrisa del sabio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética y metafísica

Ética y metafísica

Por: Juan Manuel Navarro Cordón | Fecha: 2010

Esta obra colectiva se pregunta por la relación entre Metafísica y ética. Lo hace, ciertamente, desde un supuesto: la reflexión sobre lo fáctico no puede escamotear la falta de lo bueno, la privación de lo justo, la insatisfacción ante la precariedad y caducidad de las cosas. Quizás ello ocurra porque ese ser racional mortal que es el hombre se resiste a considerar completa y suficiente una teoría sobre el ser de la que haya desaparecido la vara de medir que es la libertad. La libertad no se conforma con que las cosas encajen entre sí, quiere que encajen con lo que deben ser. Siempre disconforme con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ética y metafísica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Existentes enfermos o enfermedades existentes?

¿Existentes enfermos o enfermedades existentes?

Por: Walter Lips Castro | Fecha: 2017

En base a estudios neurocientíficosy etimológicos se puede esclarecer nuestro conocimiento acerca de las relaciones entre las cosas/hechos, los conceptos, y los símbolos. En consecuencia, en las discusiones relativas a la existencia de lo que denominamos enfermedad, se debe distinguir lo conceptual de lo real. El autor plantea que apelando al origen del sentido del término existente, el concepto enfermedad no existe, sino que insiste.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Existentes enfermos o enfermedades existentes?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ortega y Gasset : ¿qué significa vivir humanamente?

Ortega y Gasset : ¿qué significa vivir humanamente?

Por: Jorge Acevedo | Fecha: 2016

En el libro se procura presentar, ante todo, el concepto de vida humana en Ortega, clave dentro de la filosofía de este pensador. Se realiza esta tarea en el contexto del problema del ser, la cuestión más tradicional de la filosofía. Considerando la primacía de la subjetividad durante la época Moderna, se contrastan las ideas de vida humana y subjetividad. Se aborda un carácter fundamental de la vida, la libertad. Luego, una dimensión fundamental suya, el lenguaje y la comunicación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ortega y Gasset : ¿qué significa vivir humanamente?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Después de la nada

Después de la nada

Por: Montserrat Crespín Perales | Fecha: 2023

Después de la nada ayuda a conocer este pensamiento, haciéndolo más accesible. Asimismo, contribuye a la proyección global de la filosofía del este asiático en general y de la japonesa, en particular corrigiendo algunos sesgos de los problemas filosóficos que se repiten en algunas obras que están disponibles en español: el nacionalismo metodológico, el criterio en la selección de los autores, la categorización de la transmisión del conocimiento de figuras, escuelas o textos de la contemporaneidad filosófica en Japón.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Después de la nada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  España : pensamiento, poesía y una ciudad

España : pensamiento, poesía y una ciudad

Por: María Zambrano | Fecha: 2008

Con esta edición, primera en español, se resuelve el misterio del libro italiano de María Zambrano y se esclarece una parte del proceso de gestación que fue siempre su obra toda. España, en efecto, permite desvelar un eslabón imprescindible de su pensamiento: en él, por breve tiempo, pensó Zambrano poder aunar su reflexión sobre el problema de España con su indagación sobre los sueños y el tiempo. España es esa unión y esa juntura, a la que después siguió un decurso que habría de separar ambas cosas. Conserva el sabor de un fracaso, pero sin él Zambrano pierde una parte de su autenticidad, que es...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

España : pensamiento, poesía y una ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fenomenología del tiempo y la percepción

Fenomenología del tiempo y la percepción

Por: Pedro M. S. Alves | Fecha: 2010

El conjunto de ensayos que aquí se publica gira en torno al tiempo y a la percepción. Lo hace en los sentidos que, aunque diferentes, son al final convergentes. Por un lado, se ofrece al lector una discusión de las tesis de Edmund Husserl y un estudio de su pensamiento. Por otro, los ensayos presentan la percepción y la aprehensión del tiempo en tanto que ejes fundamentales de nuestra experiencia de lo Real. Es así que, al lado del estudio de la percepción y de la representación del tiempo, otros temas y otros conceptos son abordados y discutidos en profundidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fenomenología del tiempo y la percepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El monopolio de la palabra

El monopolio de la palabra

Por: Fernando Anquista de Larraz | Fecha: 2009

Franco no sólo ganó la guerra, sino que ha envenenado la Historia ganando a todos los paños, exclama con excepcional clarividencia un escritor exiliado nacido de la imaginación de Max Aub. Este estudio se centra en cómo se llevó a cabo aquel envenenamiento, deteniéndose a examinar una de sus estratagemas: impedir que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural. El monopolio de la palabra se enfrenta, desde múltiples perspectivas, a la problemática ausencia/presencia de los intelectuales exiliados en la España franquista, estudiando las diversas maneras en que se manipuló su recepción.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El monopolio de la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eutanasia: De la buena muerte y sus aristas

Eutanasia: De la buena muerte y sus aristas

Por: José María Vaquero Sánchez | Fecha: 2019

La eutanasia es un tema controvertido. Detractores y defensores mantienen posiciones totalmente opuestas, inamovibles, envueltas en una suerte de férreo maniqueísmo: a favor o en contra. El presente ensayo analiza el concepto de eutanasia partiendo de la oscuridad de su origen etimológico: "buena muerte". ¿Acaso existen muertes buenas? "Bueno" y "muerte" no son términos con un único significado y las diferentes perspectivas desde las que se estudien nos conducen a resultados distintos y, en el límite, contradictorios. En este ensayo se analiza el poliédrico asunto de la eutanasia con las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Eutanasia: De la buena muerte y sus aristas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones