 
        Estás filtrando por
Se encontraron 90 resultados en recursos
 
        
            Un guía turístico de Chichén Itzá da una conferencia sobre la teoría maya del fin del mundo para impresionar a una mujer y traicionar de paso todo en lo que ha creído. Tras una caminata iniciática por la ciudad, una niña empieza a sospechar que su papá convive con una familia alternativa en el mundo de los muertos. Un hombre que se dedica a la estadística tiene un tórrido romance con una desconocida que miente cuando está excitada. Personajes que delatan su clandestinidad estando en su propio país; que miran hundirse el terruño desde la cómoda nostalgia del exilio; que cruzan una y otra vez sus fronteras sólo para mirar con ojos frescos el derrumbe de siempre. Los cuentos de Apocalipsis (todo incluido) avanzan con soltura por caminos cuesta arriba: dudosas herencias familiares, arrestos que derivan en partidos de futbol llanero, amigos de toda la vida que funcionan como el mejor de los enemigos; pero también remontan corrientes traicioneras: la necesidad de reinventarse en medio de cada crisis, de sobrevivir a las batallas que se pierden por goliza. Con precisión y enorme sentido del humor Villoro retrata a ciudadanos empeñados en ignora su desgracia, ya sea por sobrevivencia o por deporte, pero también porque esperan  que cuando el mundo se resquebraje en mil pedazos, les toque algo mejor.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
El apocalipsis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Cuentos del Olimpo
            "Imagina que subes al Olimpo, la montaña más nevada de Grecia, cuyo pico se pierde entre las nubes, y acompaña a los dioses a través de estas historias que van desde el origen del Universo hasta el canto de las Musas. Asiste a la guerra contra los titanes y participa en la terrible batalla que libraron los dioses contra los gigantes. Conoce el poder del gran Zeus, la belleza de Afrodita, la sabiduría de Atenea, la valentía de Ares y el ingenio de Hefesto. Entra a la cueva de los cíclopes, trata de no asustarte cuando veas a los gigantes de cien brazos y si te atreves, visita el tenebroso Tártaro, el lugar más oscuro de la tierra. Descubre fascinantes objetos mágicos como el casco de la invisibilidad de Hades, el dios de los muertos, y el tirso de Diónisos, el alegre dios del vino. Cálzate las sandalias aladas de Hermes, el mensajero de los inmortales; vuela por los aires sobre el mar, que gobierna el dios Poseidón y entérate de todos y cada uno de los secretos del Olimpo."
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Cuentos del Olimpo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Serendipias
            Sacar a pasear al perro al parque y tropezar, sin saberlo, con tu primer amor. Comprar un cuadro por sesenta pesos y luego enterarte de que vale miles de dólares. Encontrar, a la hora de la comida, a quien te rescató cuando eras bebé. Noelia, Ronaldo y Félix protagonizan estas historias emocionantes y emotivas gracias a un momento afortunado que cambiará sus vidas para siempre. Tres conmovedores relatos sobre el amor, el destino y las oportunidades.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Serendipias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        El espejo enterrado
            En este ensayo, el gran autor mexicano Carlos Fuentes hace un  análisis de la búsqueda de la identidad latinoamericana.   Del autor de Aura, La Silla del Águila, La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz.   Carlos Fuentes ganó el Premio Príncipe de Asturias 1994, el Premio  Cervantes 1987, el Premio Internacional Grinzane Cavour 1994, entre otras distinciones.   Las culturas se fosilizan si están aisladas, pero nacen o renacen en el  contacto con otros hombres y mujeres, los hombres y mujeres de otra  cultura, otro credo, otra raza. Si no reconocemos nuestra humanidad en  los demás, nunca la reconoceremos en nosotros mismos. De los espejos de  obsidiana enterrados en la urbe totonaca de El Tajín a los espejos  ibéricos de Cervantes y Velázquez, el de la locura y el del asombro, un  intercambio de reflejos culturales ha ido y venido de una a otra orilla  del Atlántico a lo largo de más de quinceaños; este ensayo cuenta esa historia, la nuestra.   Sólo nos vemos enteros en el espejo desenterrado de la identidad cuando  aparecemos acompañados del otro; entonces somos por fin capaces de mirar  de cerca las consecuencias de nuestras acciones y convertir la experiencia en conocimiento.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Audios
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
El espejo enterrado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Mal de amores
            Durante su infancia, transcurrida entre conversaciones políticas, infusiones y remedios naturales, tiene la fortuna de aprender el mundo de quienes viven con ingenio, avidez y entereza. Con los años, Emilia se convierte en una mujer que lucha por sus convicciones y se niega a renunciar a sus sentimientos, enfrentando las limitaciones impuestas a su condición femenina y el peligro de amar locamente a dos hombres: a Daniel Cuenca, un aventurero y revolucionario que pobló sus sueños infantiles y, ya en su madurez, a Antonio Zavalza, un médico que busca la paz en medio de la guerra civil.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Mal de amores
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        PoeMar
            La interlocución con el mar podría ser un diálogo incesante, cíclico como olas que se rompen y resurgen, con la poesía misma. Con PoeMar, Fernando del Paso se consolida como un poeta deslumbrante en tanto se aboca a articular su propia mitología del mar, a inventar un mar a partir de la nada. En el marco de una plétora de formas poéticas, nombrar al mar referente literario por excelencia es nombrar al lenguaje, concertar gozosamente el experimento verbal de explorar la significación de lo inconmensurable.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
PoeMar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La muerte de Artemio Cruz
            Un verdadero clásico de la literatura mexicana del siglo XX, que situó a Carlos Fuentes en la vanguardia de lo que algunos años más tarde se conocería como la nueva novela hispanoamericana.   La muerte de Artemio Cruz, novela de 1962 de Carlos Fuentes, es una  visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la  rememora un industrial y político agonizante. Una reflexión sobre el  México surgido de la Revolución Mexicana, pero también de cuestiones tan  universales y permanentes como la soledad, el poder o el desamor.   Un clásico de la literatura mexicana del siglo XX, que es a su vez  una exploración de las posibilidades de representación en la literatura,  a través de la superposición de niveles de tiempo, espacio y consciencia narrativos.   En su lecho de muerte, durante su último medio día, el anciano y enfermo  Artemio Cruz recuerda: no siempre fue ese triste saco de huesos y  fermentos corporales; alguna vez fue joven, osado, vigoroso. Y tuvo  ideales, sueños, fe. Para defender todo eso, incluso combatió en una  revolución. Más la rapiña, la codicia y la corrupción extinguieron su  fuego y aniquilaron su esperanza. Tal vez por ello perdió a la única mujer que de verdad lo amó.   Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso y no los  santos, y todas acaban por crear una nueva casta privilegiada...   La crítica ha opinado:    "Sin duda Carlos Fuentes es uno de los más importantes gestores de la  transformación sufrida por la novela hispanoamericana en los últimos años, y La muerte de Artemio Cruz una de sus obras más conocidas.  Plantea con intensidad (#) la necesidad de representar una realidad que  ya no se presenta a la mente perceptora de manera unívoca, clara,  concreta, mensurable en sus leyes de causalidad; por el contrario, todo  esfuerzo de captación obliga a imaginarla en diversos estratos, cuyo  contenido y contornos de deslinde no son siempre determinables con exactitud." - Hernán Vidal   "Carlos Fuentes organizó esta novela en trece capítulos. En esas  escalas, como si fuera un trío de jazz, leemos -escuchamos- un ensamble  a contratiempo que va y viene por la mente de un moribundo (...) Con esa  estructura no convencional, la historia fluye -por distintas fugas- a  través de seis décadas del siglo XX mexicano. Desde el rural novecento y  hasta la más cosmopolita década de los años sesenta, vemos a Artemio  Cruz exhibiendo, a semejanza de algunos de nuestros connacionales  públicos, a un tipo que va en un ascenso público constante, pero con una historia interna desintegrada." - Antonio Valle, La Jornada    La crítica ha opinado:   "Excepcional, tanto en su forma de abarcar todo el espectro humano como en la sátira corrosiva y el diálogo mordaz" -  The  New York Times Book Review-   "Sin duda Carlos Fuentes es uno de los más importantes gestores de la  transformación sufrida por la novela hispanoamericana en los últimos años, y La muerte de Artemio Cruz una de sus obras más conocidas. Plantea con intensidad (...) la necesidad de representar una realidad que ya no se presenta a la mente perceptora de manera unívoca, clara, concreta, mensurable en sus leyes de causalidad; por el contrario, todo esfuerzo de captación obliga a imaginarla en diversos estratos, cuyo contenido y contornos de deslinde no son siempre determinables con exactitud." -Hernán Vidal-   "Carlos Fuentes organizó esta novela en trece capítulos. En esas  escalas, como si fuera un trío de jazz, leemos -escuchamos- un ensamble a contratiempo que va y viene por la mente de un moribundo (...) Con esa estructura no convencional, la historia fluye -por distintas fugas- a través de seis décadas del siglo XX mexicano. Desde el rural novecento y hasta la más cosmopolita década de los años sesenta, vemos a Artemio Cruz exhibiendo, a semejanza de algunos de nuestros connacionales públicos, a un tipo que va en un ascenso público constante, pero con una historia interna desintegrada." -Antonio Valle, La Jornada-
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Audios
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La muerte de Artemio Cruz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Querido Diego, te abraza Quiela
            Cartas imaginarias de la pintora y exiliada rusa Angelina Beloff a Diego Rivera, su compañero durante diez años, a quien no ha podido seguir en su regreso a México. Tras compartir una década con Diego Rivera en París, Angelina Beloff sufre la muerte de su hijo y la partida de su amante a México. En el estudio del pintor, la atenaza la soledad de los años de posguerra en Europa y ni siquiera en la pintura encuentra consuelo. Su catarsis son las cartas que le escribe, que nunca tienen respuesta y la hacen venir a México. La Biblioteca Elena Poniatowska reúne la obra narrativa, ensayística y periodística de la autora que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente por su capacidad inigualable de explorar distintos géneros. En Querido Diego, te abraza Quiela la literatura vuelve a hacer gala de su capacidad para emocionarnos y descubrir nuestro potencial creativo en el desamor.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Querido Diego, te abraza Quiela
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Con los ojos abiertos
            A sus quince años y medio Sara decide salirse de su casa; la vida con su padre, madrastra y hermanastras es insoportable. Para sobrevivir lejos de su “hogar” encuentra trabajos informales, entre ellos vender libros afuera de la Universidad. Al poco tiempo se hace amiga y novia de un estudiante inteligente, solitario y rebelde, con un padecimiento oculto; un reto más que Sara deberá conquistar.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Digitalia
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Con los ojos abiertos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        El universo o nada
            Biografía entrañable de Guillermo Haro: el científico que consagró su vida a desentrañar los misterios del cielo y que compartió su vida con Elena Poniatowska Guillermo Haro (1913-1988) quedó prendado de las estrellas desde que su madre le mostró la abundancia del firmamento. Estudiante arrepentido de Derecho y graduado en Filosofía, encontró en el cielo su destino. Miembro más joven de El Colegio Nacional (1953) e impulsor de vocaciones científicas, creó observatorios en México durante el siglo xx y su inteligencia lo situó a la altura de los grandes astrofísicos que cambiaron nuestra idea del Universo. Sustentado en una amplia bibliografía, en su archivo personal y en entrevistas concedidas por los astrónomos que lo siguieron, este libro apasionante da cuenta del legado del padre de la astrofísica en México. La Biblioteca Elena Poniatowska reúne la obra narrativa, ensayística y periodística de la autora que enriqueció como nadie los géneros de la biografía y la entrevista. En El universo o nada nos comparte la vida de un hombre de izquierda que enfrentó todos los conflictos con desafío y dedicó su vida a la ciencia y a mejorar su país, al que amaba tanto como a la astronomía.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
El universo o nada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.