Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Diario Nacional - Año 8 N. 2007

El Diario Nacional - Año 8 N. 2007

Por: | Fecha: 20/05/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario Nacional - Año 8 N. 2007

El Diario Nacional - Año 8 N. 2007

Por: | Fecha: 20/05/1922

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario Nacional - Año 8 N. 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Hombres de Dios aproximación a un estudio de la Masculinidad en Nueva España.

Los Hombres de Dios aproximación a un estudio de la Masculinidad en Nueva España.

Por: Asunción Lavrin | Fecha: 2019

Este estudio inicia una “conversación” académica sobre la posibilidad de analizar aspectos claves de la masculinidad dentro de tres órdenes mendicantes en Nueva España. Se adoptan tres avenidas de acercamiento al tema: 1. El estudio de la representación del modelo de hombre santo en las historias de las órdenes. 2. El estudio de la realidad del hombre no-santo y “sexuado” que se registra en la Inquisición 3. Las formas de ejercer el poder, como característica de la conducta masculina, a través de disputas dentro de las órdenes, como las ocasionadas por las elecciones dentro de las órdenes usando el sistema de “alternativa” o los enfrentamientos con la iglesia episcopal y la corona durante el proceso de secularización
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los Hombres de Dios aproximación a un estudio de la Masculinidad en Nueva España.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de la ciudad letrada: escritoras de nuestra América

Más allá de la ciudad letrada: escritoras de nuestra América

Por: Fernando Blanco | Fecha: 2019

La historia literaria de América ha ignorado la presencia femenina en contraste con el peso abrumador de voces masculinas consagradas y canonizadas por la crítica institucional. Dar autoridad y credibilidad a la palabra de las mujeres es uno de los objetivos de este libro, una manera de exorcizar la ancestral misoginia de las academias y de las antologías que comúnmente dejan fuera los aportes de la otra mitad de la humanidad, y donde raramente las mujeres son consideradas interlocutoras legítimas de parte de la intelectualidad varonil. Sin embargo, desde Sor Juana para adelante –especialmente la vanguardia de mujeres ilustradas del siglo XIX- la intervención femenina en los ámbitos del conocimiento y de la escritura ha sido una constante, a contrapelo del silencio o la minimización de su obra. Para la realización de este proyecto contamos con el entusiasmo y asesoría de la escritora Eliana Ortega, integrante de la Red Latinoamericana de Escritoras (RELAT), entidad que acogió con interés la idea. Pensar América desde sus escritoras e intelectuales, constituyó el eje que determinó el corpus del presente volumen marcado por un conjunto de textos que desde diversos enfoques generacionales, búsquedas lingüísticas, corrientes de pensamiento y lugares geográficos, nos ofrecen un original fresco de la historia, el paisaje y el devenir latinoamericano. Son miradas desde la poesía, el cuento, la novela, el ensayo, que configuran lo que podría ser un pensamiento latinoamericanista, otro, que interpreta y desarrolla sus propias coordenadas y estrategias a partir del ser y el hacer femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cuento
  • Poesía
  • Historia

Compartir este contenido

Más allá de la ciudad letrada: escritoras de nuestra América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta conferencia tiene como objetivo explorar la creciente instauración de las mujeres en el ámbito de los estudios históricos, y busca explicar la gradual legitimidad que ha adquirido el género como categoría de análisis histórico. Empezaré por explicar la razón de nuestra ausencia en los libros de historia, estadio que está íntimamente ligado con la historia tradicional, heroica, guerrera y pública. La historia social, que abrió ventanas y puertas para satisfacer las recónditas pasiones boyeritas de la mayoría de nosotras, permitió que la vida íntima de las mujeres y los hombres adquiriera un carácter serio y fuera objeto de estudio en las universidades del mundo. El estudio de las mujeres consiguió pues, carta e ciudadanía, y a regañadientes, o con sonrisas que denotaban cierto condescendiente desdén. Los hombres empezaron a escucharlas. Luego vendría el género y con él, las mujeres que habían entrado tímidamente, por la puerta de la cocina a los libros de historia, comenzaron a hablar duro y a cuestionar las verdades eternas de los hombres. Hoy, desde la sala y sentadas en sólidas poltronas deciden sobre los parámetros teóricos y los temas de investigación para el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En el presente libro, las trayectorias de las luchas feministas y de la irrupción política de las mujeres se entrelazan en su relato con el análisis de los contextos políticos en los que se desenvuelven, con la explicación de los resultados alcanzados en cuanto a la equidad de género, con las estrategias emprendidas por las feministas para el logro de sus propósitos, con los aciertos y con los desaciertos, para señalar finalmente «que no se avanza de manera automática y acumulativa, sino por saltos, avances y retrocesos» (Wills, p. 23). La investigación pretende mostrar también aspectos más generales sobre la conformación de los movimientos sociales y las respuestas de las instituciones y del régimen político a los mismos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo crítico entre género y ciencia

El vínculo crítico entre género y ciencia

Por: Diana Maffía | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan dos aspectos centrales de los estudios feministas de la ciencia: la construcción de «lo femenino» por las ciencias biomédicas desde la Antigüedad a nuestros días y la contribución del feminismo a la epistemología, constituyendo así una aportación esencial a la filosofía de la ciencia actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Filosofía

Compartir este contenido

El vínculo crítico entre género y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Por: Beatriz J. Rizk | Fecha: 2019

En el transcurso del siglo XX, la biografía ha sido un género que se ha multiplicado y ha acaparado crecientemente la atención tanto del lector académico como del público en general. En los últimos veinticinco años, la biografía de mujeres ha hecho eclosión en inglés, al punto que Newsweek afirmó, a principios de la década de los 90, que se había llegado a una «época de oro» de la mujer y la biografía, fenómeno que no se ha dado aisladamente en la lengua inglesa.1 Precisamente, en 1993, apareció en la escena montevideana con desusado éxito taquillero un drama biográfico, Juana de Asbaje: Vida y misterios de Sor Juana Inés de la Cruz, de Mercedes Rein, escenificado por Jorge Curi, hecho que conjugado con estrenos de piezas sobre las vidas de Juana de Ibarbourou y de Delmira Agustini esa misma temporada en Montevideo, despertó nuestro interés en explorar la dramatización de biografías de mujeres en Hispanoamérica. Como resultado de intensa indagación, encontramos en el teatro uruguayo de fines de los 80 y principios de los 90 varias obras de este subgénero dramático, cosa que, en nuestra investigación posterior, descubrimos que no era exclusivo del teatro uruguayo, y así por ejemplo, las vidas de la Malinche, Violeta Parra, o Eva Perón, para sólo mencionar algunas, han despertado el interés de un público internacional. Así hemos podido seleccionar para esta antología dentro de una amplia gama de opciones una colección de obras representativas de diferentes momentos históricos y de las diversas culturas que habitan nuestro continente, desde el río Grande y el Caribe a Tierra del Fuego. Las biografías dramatizadas de destacadas mujeres incluidas en este volumen recrean eventos y personajes significativos para el desarrollo histórico, cultural, político y social de la América hispana. Sus vidas muchas veces habían sido distorsionadas, marginadas o silenciadas por algunos historiadores que consideraban que las mujeres no ‘tenían’ ni ‘hacían’ historia. De ahí que podríamos afirmar, haciéndole eco a Michelet, que estas piezas han hecho hablar al silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Historia
  • Biografía

Compartir este contenido

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte

Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

La forma que adquiere una ciudad a través del tiempo parece responder a la manera de relacionarse entre sí sus habitantes, a las normas éticas que establecen entre ellos para su comportamiento, a la manera como formulan y establecen sus deberes y derechos, a los rituales que acompañan el desarrollo de cada una de sus actividades, tanto privadas como públicas. Igualmente, la forma que adquiere una ciudad despierta placer y/o displacer, deseos de habitarla o abandonarla; los códigos de belleza que guían la materialización de sus formas parecen estar en concordancia con las normas establecidas por la sociedad o por la ausencia de éstas. La ciudad como construcción humana despliega la historia y contiene la memoria de quienes la han creado y habitado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudad y ética, ciudad y obra de Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Por: Igor Goicovic Donoso | Fecha: 2019

El amor ha pasado a ser uno de los sentimientos más importantes de nuestra sociedad, pero los historiadores lo han incorporado a sus temas de estudio sólo muy recientemente. En efecto, hace poco más de veinte años que los "historiadores de los sentimientos" se interesan por conocer los hábitos amorosos del pasado en particular y los comportamientos sexuales y conyugales en general. Es así como la observación de diversos tipos de testimonios (religiosos, judiciales, literarios, etc.) ha permitido establecer con más o menos precisión el cambio de la forma de amar y de los modos de relacionarse de los sexos a través de la historia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones