Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3469 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una utopía nacional : hacia un modelo de educación superior rural para la paz y el posconflicto

Una utopía nacional : hacia un modelo de educación superior rural para la paz y el posconflicto

Por: Bogotá Universidad de La Salle | Fecha: 2014

En mayo de 2010, el proyecto Utopía recibió la primera cohorte de estudiantes, e inició la construcción de un nuevo Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto. Durante los cinco años que lleva la operación del proyecto ha sido visitado por múltiples actores nacionales e internacionales, públicos y privados, quienes han conocido de primera mano la experiencia educativa que ha permitido la transformación de la vida de jóvenes rurales afectados por la violencia y la pobreza y se propuso la configuración de la propuesta de un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto y su implementación, la cual se presenta en este texto
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Una utopía nacional : hacia un modelo de educación superior rural para la paz y el posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico

Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico

Por: Carmen Amalia Camacho Sanabria | Fecha: 2016

Busca profundizar sobre el oficio de la enseñanza como eje fundamental de la reflexión pedagógica, a partir de lineamientos teóricos derivados de la epistemología francesa y la revalorización de la historia de las ciencias, especialmente, de los trabajos de Gaston Bachelard, Georges Canguilhem y Michel Foucault, en particular, desde la arqueología del saber y el orden del discurso.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia

Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia

Por: Myriam Alba Zapata Jiménez | Fecha: 2018

Analiza las prácticas educativas rurales con la intención de rescatar saberes, mediaciones y aprendizajes, más allá de los contenidos curriculares, en tres ejes: 1) la internacionalización de las políticas públicas y su incidencia en los contextos rurales; 2) las prácticas pedagógicas y didácticas en etnoeducación y 3) las mediaciones tecnológicas en lo rural.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de Maestros en la Radionave

Red de Maestros en la Radionave

Por: Tripulantes radio |

Radionave x 305. Año estelar 17, aventura No. 626. Bitácora de vuelo: seguimos celebrando en el mes de abril los 22 años de la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño. Hoy se unen a nuestro aniversario la Red de Maestros Tripulantes, integrada por más de 150 profesores de Bogotá y otros lugares de Colombia, quienes han participado en nuestros talleres y diplomados y siguen haciendo radio en sus colegios, cada uno de acuerdo con las necesidades de sus comunidades. Hoy escucharemos las producciones que orientan los maestros Alejandra Porras, Ernesto Perdomo y Adriana Zamora: "Escuela con violencia es como gente sin conciencia" y "Locamente". Aventura del sábado 20 de abril.
Fuente: Tripulantes radio Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Salud
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Red de Maestros en la Radionave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El velo islámico

El velo islámico

Por: Juan A. Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

El objetivo de esta reflexión es explicitar nuestras dudas sobre la utilidad de la prohibición del velo en las escuelas francesas para la no discriminación de la mujer. Por otra parte, nos parece adecuado aprovechar la oportunidad del debate para analizar el carácter aconfesional de nuestro sistema educativo y de nuestra sociedad. Por último, postulamos que la solución no pasa exclusivamente por la legislación de pautas de comportamiento sino por la educación y el convencimiento de la sociedad en su conjunto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Religión
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El velo islámico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Teatro
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Por: Dora Inés Munévar Munévar | Fecha: 2019

La investigación de Dora Inés Munévar, acerca del poder y las relaciones de género en la Universidad, constituye un importante aporte para la comprensión de las condiciones en que se vinculan las mujeres al trabajo académico. Los resultados develan amplias diferencias en el ingreso de varones y mujeres en las distintas áreas disciplinares y campos del saber. También dejan entrever como el nivel de aceptación en los claustros determina la productividad requerida para el ascenso y la visibilidad académica de unos y otras, en un espacio de alta competitividad. El texto está estructurado en cuatro capítulos, de la misma extensión, una introducción y una síntesis conclusiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Por: Nahid Toubia | Fecha: 2019

Female Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Por: Graciliana Moreno | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación

Compartir este contenido

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Por: | Fecha: 2019

En este contexto el Programa «Bogotá con Igualdad de Oportunidades para las Mujeres», articula los lineamientos de Política Pública de Mujer y Géneros para que sean incorporados en los programas, metas y proyectos en el nivel central de las instituciones y en las localidades. Como proceso de construcción colectiva recoge los avances que organizaciones de mujeres han logrado al hacer políticamente visibles temas como: la participación en espacios de decisión política, la vida sexual y reproductiva, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar y las violencias ocultas, los cuales hoy son objeto de formulación de política pública; sin embargo, el reconocimiento legal e institucional de los derechos de las mujeres es aún insuficiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones