Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 522 resultados en recursos

Compartir este contenido

Circular 2 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Circular 52 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 1189 de 2022

Resolucion 1189 de 2022

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Aún no se ha desarrollado en Colombia una historiografía sobre la familia, relaciones familiares o ambiente doméstico a la manera como ha ocurrido en Francia, Inglaterra o México. Quienes se han aventurado en el tema han estudiado trozos de este inmenso "iceberg” careciendo de referencias significativas que les sirvan de comparación y les permitan guiarse hacia su comprensión global. Las siguientes notas son un intento de reseñar los tópicos centrales de las investigaciones aisladas que sobre la familia colonial se han realizado en Colombia. Aunque a primera vista entre éstas no existen relaciones, al observar sus hipótesis básicas, los problemas que plantean y las fuentes que utilizan, emergen vecindades. Debo advertir que hasta hoy en el campo de la historia no se han efectuado investigaciones sistemáticas sobre la familia colonial ni se ha configurado un centro que agrupe investigadores del área. Los ensayos monográficos que se han llevado a cabo cubren áreas y tiempos reducidos, sin lograr un nivel comparativo. La configuración de una historia social de la familia es relativamente reciente. En Francia, Louis Henry en colaboración de Pierre Goubert concibieron el método llamado "reconstitución de las familias” que les permitió seguir la huella a millares de familias anónimas que conformaban la materia oscura de la sociedad. Con ellos, la historia familiar dejó de ser una ocupación sobre los grupos privilegiados, hecha de anécdotas y fábulas edificantes. Así mismo, Ph. Ariés y J. L. Flandrin, inspirados en la antropología encontraron que las mutaciones demográficas no eran meros hechos "naturales” y correspondían a cambios en los comportamientos, en las actitudes. De las tasas pasaron a las conductas abriendo una serie de debates en torno a la contraconcepción, el aborto, la infancia, la muerte, la prostitución, la homosexualidad y el suicidio. En Inglaterra, Peter Laslett ante la debilidad de los registros parroquiales se vio obligado a utilizar otros documentos, los empadronamientos parroquiales casa por casa, y a trabajar en una perspectiva de la historia de la fecundidad: una historia del tamaño y estructura de las familias. A su obra la siguió Lawrence Stone que haciendo un uso inteligentísimo del género epistolar construyó una significativa historia de las emociones en la vida familiar inglesa. Más cerca a nosotros, la historiografía mexicana sobre las relaciones familiares ha observado un notable desarrollo. En particular el grupo conformado por Cecilia Ravel, Elsa Malvido y Tomás Calvo ha construido detalladas historias demográficas de Guanajuato y Guadalajara. En el Colegio de México, Pilar Gonzalbo y Solange Alberro animan un seminario permanente sobre familia colonial que reúne investigadores ocupados del "interior” de las relaciones domésticas. Así mismo, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) labora desde hace más de una década el Seminario de Historia de las Mentalidades que tiene como centro de preocupaciones las formas de relación familiar, sexualidad y transgresión a las normas culturales coloniales. La historiografía colombiana sólo muy recientemente empezó a ocuparse de los temas relacionados con la familia. Hacia este campo mostraron mayor sensibilidad los sociólogos y antropólogos. Efectivamente, fue una antropóloga, la intuitiva Virginia Gutiérrez de Pineda quien en sus obras Familia y Cultura en Colombia y La Familia en Colombia sugirió los rasgos esenciales de la institución. En particular, encontró que la familia en Colombia tenía tanta fuerza que llegó a conformar subculturas que definían regiones específicas. Estas subculturas obedecerían a patrones familiares compuestos por elementos étnicos, religiosos y económicos. En los estudios históricos propiamente dichos la familia apareció como la institución que articulaba intereses económicos de distintos sectores sociales. En particular Germán Colmenares encontró que fue a través de las alianzas familiares y matrimoniales como se dio la monopolización de encomiendas y mercedes de tierras en el altiplano cundiboyacense en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Circular 28 de 2022

Circular 28 de 2022

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

El presente ensayo estudia la presencia activa y reconocida de las mujeres en el ámbito rural, reclamando ampliación de sus derechos ciudadanos vinculado al aumento de su participación laboral. Este fenómeno guarda relación con los procesos que han venido desarrollándose en los sectores campesinos en correspondencia con las tendencias del agro colombiano en las dos últimas décadas y con los cambios políticos acaecidos en la sociedad y en el Estado colombiano. Bajo este marco intentamos identificar el nexo entre factores estructurales del orden económico, social y político con el aumento de la participación femenina y el surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales durante las décadas de los ochenta y noventa. En el estudio se muestra como el comportamiento del sector agropecuario y de sus crisis ponen de relieve el papel de los sectores campesinos y la participación y empoderamiento de las mujeres en el funcionamiento del agro. Aborda el desarrollo organizativo de las mujeres en el marco de la reestructuración como parte de un proceso de ciudadanía creciente de las mujeres rurales que no es conocido a profundidad. Mediante el uso de fuentes de diversa naturaleza: de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos por medio de encuestas, entrevistas, análisis de material escrito, testimonios, documentos y los datos aportados por ensayos y estudios previos se muestra la estructura cambiante del sector rural colombiano, los efectos de la ampliación de la participación de las mujeres rurales, su movilización reclamando la acción de políticas públicas y el proceso organizativo que surge, sus nexos con el Estado, la orientación y resultados de su acción, el proceso de participación y de relación intra e inter organizacional, las formas de acción y el resultado de sus actividades, presiones y concertaciones, así como las contradicciones enfrentadas en su acción y desarrollo. Junto con el proceso de movilización de las mujeres rurales se señalan las políticas agropecuarias y de contenido social adoptados que crearon oportunidades para que las mujeres rurales fueran incluidas en los programas de desarrollo rural y se reconocieran sus derechos. Igualmente se muestra el efecto contradictorio de la acción del Estado en la construcción de oportunidades para el desarrollo de nuevas formas de participación femenina en la economía rural, así como los efectos derivados para las mujeres y sus organizaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sea a honor de la gloriosa assunción de María, continuación de las gestiones, que se han hecho para el allanamiento de la venida del Ilmo. Sr. arzobispo de esta Metrópoli D. Juan Bautista Sacristán / [Raphael Lasso de la Vega]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 1258 de 2022

Resolucion 1258 de 2022

Por: Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz |

En 2017 tuvo lugar en Madrid el WorldPride, un Orgullo LGTBI más masivo, visible e institucional de lo habitual. La diversidad, cada vez más de moda, se utilizó para vender y para convencer. La competencia por obtener más inversiones, turistas y posicionamiento ha hecho que eventos LGTBI como este -desde Orgullos LGTBI multitudinarios hasta campañas promocionales más modestas- ganen más protagonismo como atractivos.Sin embargo, esta visibilidad turística de la diversidad sexual y de género no está libre de críticas: diferentes movimientos sociales y análisis académicos han destacado las implicaciones de ciertos posicionamientos y formas de marketing. La variedad de cuerpos e intereses representados; los vínculos entre poderes empresariales, política y activismo LGTBI reformista; la gentrificación de los barrios turísticos, o el papel de los patrocinios son solo algunos de los temas centrales de estudio y crítica.A través de una investigación etnográfica, este libro analiza la celebración de un evento de gran magnitud para estudiar cómo se interrelacionan la promoción turística pública de una gran ciudad, el activismo LGTBI reformista y las imágenes y discursos de la diversidad sexual y de género.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Se vende diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se me calumnia: 27 de Junio de 1904

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Satrapia judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Satisface con documentos a las atroces calumnias estampadas por el sr. Ministro Juez Decano de la Alta Corte dr. Miguel Peña, y su digno secretario José Inocencio Galvis en sus impresos publicados el 6 y 7 del presente mes [recurso electrónico] / [Licenciado Ignacio Muños]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Satisfacción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones