Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Por: Amparo Cadavid Bringe | Fecha: 2019

Esta evaluación ex post de la estrategia de comunicación “Que tu primer amor sea el amor propio” llevada a cabo por el Convenio SDS-UNFPA, se fundamentó en una concepción de promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) y partió de enfoques que tienen en cuenta los determinantes sociales de la salud y la comunicación para el cambio social. Para ello se diseñó una metodología que combinó aspectos cuantitativos y cualitativos a fin de mirar el proceso desarrollado por la estrategia, las piezas derivadas de ella y los efectos tenidos en una muestra de 398 jóvenes y adolescentes de cinco localidades de Bogotá, potencialmente expuestos a la estrategia. De la evaluación se derivan varias recomendaciones para futuras estrategias, entre ellas: Traducir, para públicos no expertos, los marcos conceptuales 1. Que orientan las acciones para promover los DSR. 2. Explicitar los determinantes sociales en los que deben intervenir futuras estrategias de comunicación. 3. Explicitar el enfoque comunicacional desde donde se construyen las estrategias de comunicación. 4. Caracterizar aspectos culturales, sociales, económicos y políticos significativos de los ambientes y consumos mediáticos de cada contexto en los cuales se va a intervenir. 5. Construir estrategias y contenidos de comunicación participativamente, con adolescentes, jóvenes, padres, madres y cuidadores/as. 6. Ofrecer herramientas que contribuyan al aprendizaje del manejo de situaciones de riesgo, más que a la transmisión de información sobre SSR. 7. Recopilar, sistematizar, traducir y difundir masivamente la investigación sobre SSR y DSR desarrollada por la SDS.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Por: María Inés García Canal | Fecha: 2019

El siglo XIX en occidente trajo, además de un cúmulo de transformaciones y cambio, dos cuestiones de interés muchas veces olvidadas: su preocupación por el espacio al que recortó, fragmentó, le impuso límites y fronteras, lo reglamentó y normatizó a fin de ubicar a cada sujeto en su lugar para vigilarlo y controlarlo mejor y, por otro lado, implantó la diferenciación de género basada en el modelo de los dos sexos, masculino y femenino, avalado por la naturaleza, en sí misma sabia, alejada de toda confusión, legislando para cada ser un sexo y sólo uno. A fines del siglo XVII y principios del XVIII comenzaron a darse toda una serie de cambios radicales en la comprensión de la diferencia sexual, especialmente a nivel del discurso médico; hasta esta época existió una representación del cuerpo que se remontaba a los griegos, mediante la cual el sexo y la sexualidad no eran atributos definitivos del cuerpo. Las diferencias se reconocían a través de un continuo: más o menos calor, más o menos vigor, donde la causa formal era el hombre y la material mujer, según la distinción aristotélica. Se estaba frente a un modelo de sexo único, sólo había un sexo: el masculino, y la mujer era una forma disminuida, fallida de ese único sexo. Durante dos milenios la teoría uni-sexual dominó el pensamiento anatómico, de tal manera que la sexualidad de las mujeres era la forma degradada de la sexualidad masculina, estableciéndose una serie de equivalencias: el útero era el escroto femenino; los ovarios, sus testículos; la vulva, un prepucio; y la vagina, un pene invertido, vistos como formas no totalmente desarrolladas como las masculinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Por: Graciela Vélez Bautista | Fecha: 2019

La presente obra, se centra en indagar sobre los factores identitario-subjetivos que aún mantienen a las mujeres subrepresentadas en la esfera pública-política. Problemática que contradice el principio democrático de igualdad y sitúa a las mujeres como ciudadanas de segunda, puesto que son excluidas o se autoexcluyen de participar en la toma de decisiones de la sociedad de la cual forman parte mayoritaria. El interés por profundizar en esta temática, se debe a que a pesar de los logros alcanzados sobre la incorporación de las mujeres a los estudios superiores, a su participación activa en la sociedad civil y a la implementación de acciones afirmativas o de discriminación positiva como son las cuotas de género en las estructuras de los partidos políticos y en los puestos de elección popular, no se ha garantizado aún la transformación real de la práctica política ni los cambios en las mentalidades y en la cultura política. Lo anterior significa que dichas acciones afirmativas no han funcionado como factor de cambio en las conciencias, en las creencias y valores que definen el camino desigual de mujeres y hombres en la sociedad. De aquí la inclinación por reflexionar desde el enfoque identitario-subjetivo la vinculación de las mujeres con la esfera pública. Al respecto, resulta útil deconstruir la identidad femenina como fundamento de la subjetividad y mostrar que las mujeres como género han sido objetualizadas debido a la dominación masculina y al androcentrismo propio de los sistemas patriarcales. Ello ha dado lugar a que su identidad se haya constituido como “ser para los otros” no como ser “para sí”, es decir que se ha dado en la alteridad. Por lo mismo, las mujeres han tenido menores oportunidades para el desarrollo de su individuación, autonomía y reflexión crítica; procesos sociales indispensables para alcanzar la categoría de sujeto social. Así como para lograr la paridad de género en los organismos públicos de decisión. Aspecto que forma parte de los principios básicos de la democracia. Así lo manifiesta el estudio empírico basado en tres entrevistas a mujeres que representan identidades típicas del sujeto femenino. En consecuencia, la investigación muestra tanto desde el aspecto teórico como empírico la necesidad de establecer condiciones democráticas plurales que favorezcan la reconstrucción de la subjetividad femenina como pilar de la construcción social del sujeto político femenino. La obra pone al descubierto que mientras las mujeres no se constituyan en actoras sociales y políticas del cambio, es decir, en sujetos políticos, será muy difícil su participación paritaria y equitativa en los diversos espacios de reconocimiento social: política, ciencia, finanzas entre los más relevantes. Por lo tanto, para la academia, se convierte en un reto, encontrar nuevas pistas que fundamenten estrategias democráticas tendientes a facilitar la participación activa de las mujeres, con base en las diversas posiciones de sujeto con las que se vinculan en el entramado social. En este sentido, los obstáculos con los que aún se enfrentan respecto al logro de la igualdad no serían aislada y fragmentariamente entendidos, sino formarían parte de las distintas problemáticas de los grupos excluidos o marginados, sin duda también conformados por mujeres. La Universidad Autónoma del Estado de México, como institución pública constructora del futuro, ofrece la presente obra con el fin de contribuir a resarcir la ancestral desigualdad de género, como aspecto clave de toda sociedad democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

“Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

Por: Ana Falú | Fecha: 2019

La presente publicación contribuye a una mejor comprensión de la diferencia sexual como tema político a través de un análisis integral estadístico, legal, testimonial de la discriminación a las mujeres lesbianas en el mercado laboral, tomando ejemplos de Bolivia, Brasil, Colombia, México y Honduras. Las mujeres lesbianas sufren actualmente por lo menos una doble discriminación en el mercado laboral, primero por su condición de mujeres y segundo por su orientación sexual. Esto constituye una violación flagrante de sus derechos humanos fundamentales, tanto aquellos que refieren a la “no discriminación” como aquellos que refieren al “trabajo digno”. Más aún, son permanentes los obstáculos para el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos, tales como el acceso a educación, vivienda y alimentación, entre otros. Dicho de manera muy sintética, se dificulta el desarrollo, en general, de sus potencialidades como personas. La sociedad pierde aportes de ciudadanas, en razón de la estigmatización. Sin duda esta publicación es un valioso aporte a la reflexión sobre el tema de la discriminación contra las lesbianas, que hasta ahora permanece bastante relegado, y abre cuestiones que deben ser parte de toda agenda democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Por: Marion Heinz | Fecha: 2019

A la fundamentación platónica de la igualdad del hombre y la mujer con respecto a su naturaleza y a su participación en los asuntos del Estado, contrapone Aristóteles su concepción de una relación jerárquica de los sexos, la cual excluye a las mujeres de la polis. Esta concepción ha marcado definitivamente la teoría y la realidad del orden social de Occidente hasta nuestros días. La intención del presente trabajo es doble: en la primera parte se defenderá la doctrina de Platón sobre el ordenamiento de los sexos de las frecuentes difamaciones ya conocidas; se trata de mostrar su consistencia interna y su fundamentación consecuente a partir de las premisas de la politeia de Platón. En la segunda parte se trabajarán los principales rasgos de la concepción aristotélica de la teoría de género: se mostrará cuáles son las profundas transformaciones de la filosofía que subyacen a la así llamada revolución aristotélica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas

El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas

Por: María Cristina Salazar | Fecha: 2019

Este ensayo presenta un diagnóstico del trabajo infantil en Colombia, señalando las principales tendencias del fenómeno durante el período 1992-1996. Se identifica a la pobreza y a los factores culturales como las principales causas del problema, remarcando la necesidad de erradicar el trabajo infantil, respetando los Derechos del niño.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El trabajo infantil en Colombia: tendencias y nuevas políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resumen ejecutivo: ranking de igualdad  de mujeres y hombres en los partidos y movimientos políticos: metodología y resultados

Resumen ejecutivo: ranking de igualdad de mujeres y hombres en los partidos y movimientos políticos: metodología y resultados

Por: Luz Piedad Salcedo | Fecha: 2019

Este resumen ejecutivo de la tercera edición del ranking para medir la igualdad entre hombres y mujeres en los partidos y movimientos políticos es realizada por el Centro Nacional de Consultoría y se analizaran los resultados de las elecciones al congreso realizadas en 2014 y los comicios regionales de octubre de 2015. La medición agrupa indicadores en tres dimensiones: la organizacional que abarca la inclusión en condiciones de igualdad de las mujeres en la estructura interna de los partidos; la programática, que comprende un análisis de la normatividad interna y el compromiso político con la democracia, la igualdad y la garantía de los derechos de las mujeres; y la electoral que mide el interés y la eficacia del partido en concretar el derecho a la participación política de las mujeres con miras a alcanzar la paridad en las instancias de decisión. La continuidad en el ejercicio permite que se consolide como una herramienta para hacer seguimientos al compromiso de los partidos en reducir las brechas de género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Resumen ejecutivo: ranking de igualdad de mujeres y hombres en los partidos y movimientos políticos: metodología y resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Aún no se ha desarrollado en Colombia una historiografía sobre la familia, relaciones familiares o ambiente doméstico a la manera como ha ocurrido en Francia, Inglaterra o México. Quienes se han aventurado en el tema han estudiado trozos de este inmenso "iceberg” careciendo de referencias significativas que les sirvan de comparación y les permitan guiarse hacia su comprensión global. Las siguientes notas son un intento de reseñar los tópicos centrales de las investigaciones aisladas que sobre la familia colonial se han realizado en Colombia. Aunque a primera vista entre éstas no existen relaciones, al observar sus hipótesis básicas, los problemas que plantean y las fuentes que utilizan, emergen vecindades. Debo advertir que hasta hoy en el campo de la historia no se han efectuado investigaciones sistemáticas sobre la familia colonial ni se ha configurado un centro que agrupe investigadores del área. Los ensayos monográficos que se han llevado a cabo cubren áreas y tiempos reducidos, sin lograr un nivel comparativo. La configuración de una historia social de la familia es relativamente reciente. En Francia, Louis Henry en colaboración de Pierre Goubert concibieron el método llamado "reconstitución de las familias” que les permitió seguir la huella a millares de familias anónimas que conformaban la materia oscura de la sociedad. Con ellos, la historia familiar dejó de ser una ocupación sobre los grupos privilegiados, hecha de anécdotas y fábulas edificantes. Así mismo, Ph. Ariés y J. L. Flandrin, inspirados en la antropología encontraron que las mutaciones demográficas no eran meros hechos "naturales” y correspondían a cambios en los comportamientos, en las actitudes. De las tasas pasaron a las conductas abriendo una serie de debates en torno a la contraconcepción, el aborto, la infancia, la muerte, la prostitución, la homosexualidad y el suicidio. En Inglaterra, Peter Laslett ante la debilidad de los registros parroquiales se vio obligado a utilizar otros documentos, los empadronamientos parroquiales casa por casa, y a trabajar en una perspectiva de la historia de la fecundidad: una historia del tamaño y estructura de las familias. A su obra la siguió Lawrence Stone que haciendo un uso inteligentísimo del género epistolar construyó una significativa historia de las emociones en la vida familiar inglesa. Más cerca a nosotros, la historiografía mexicana sobre las relaciones familiares ha observado un notable desarrollo. En particular el grupo conformado por Cecilia Ravel, Elsa Malvido y Tomás Calvo ha construido detalladas historias demográficas de Guanajuato y Guadalajara. En el Colegio de México, Pilar Gonzalbo y Solange Alberro animan un seminario permanente sobre familia colonial que reúne investigadores ocupados del "interior” de las relaciones domésticas. Así mismo, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) labora desde hace más de una década el Seminario de Historia de las Mentalidades que tiene como centro de preocupaciones las formas de relación familiar, sexualidad y transgresión a las normas culturales coloniales. La historiografía colombiana sólo muy recientemente empezó a ocuparse de los temas relacionados con la familia. Hacia este campo mostraron mayor sensibilidad los sociólogos y antropólogos. Efectivamente, fue una antropóloga, la intuitiva Virginia Gutiérrez de Pineda quien en sus obras Familia y Cultura en Colombia y La Familia en Colombia sugirió los rasgos esenciales de la institución. En particular, encontró que la familia en Colombia tenía tanta fuerza que llegó a conformar subculturas que definían regiones específicas. Estas subculturas obedecerían a patrones familiares compuestos por elementos étnicos, religiosos y económicos. En los estudios históricos propiamente dichos la familia apareció como la institución que articulaba intereses económicos de distintos sectores sociales. En particular Germán Colmenares encontró que fue a través de las alianzas familiares y matrimoniales como se dio la monopolización de encomiendas y mercedes de tierras en el altiplano cundiboyacense en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Carolina Wiederman | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres

Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres

Por: Yolanda Arango Panesso | Fecha: 2019

Se explora el impacto de la dimensión afectiva en la salud y el bienestar humano, a la vez que las relaciones entre salud, desarrollo humano y ética. Tomando en cuenta la información y las directrices de las conferencias mundiales, se analizan las maneras en las cuales el sincretismo de género, definido como la coexistencia de atributos de género tradicionales y modernos, ha impactado la cotidianidad de las mujeres. Finalmente, se indaga sobre el papel del autocuidado de las mujeres como un asunto de empoderamiento emancipatorio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones