Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3060 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacía el ciberimaginario

Hacía el ciberimaginario

Por: Amelia E. Fischer | Fecha: 2019

“La globalización posibilita, a través de la tecnología, un acceso relativo a la información”, advierte la comunicóloga feminista Amalia Fischer, quien en el siguiente texto, versión condensada, hace un lúcido análisis de las relaciones entre globalización, neo liberalismo, medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Hacía el ciberimaginario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

El artículo presenta un análisis de las relaciones entre la condición estudiantil y la cultura académica en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde las experiencias de 31 estudiantes (16 mujeres y 15 hombres) de distintos semestres, a partir de su ingreso a la institución. Pretende mostrar cómo el tema de las desigualdades sociales estructura de manera importante la experiencia estudiantil y la cultura académica, y cómo se interrelaciona con el género de manera sutil y ambivalente. El artículo está dividido en cuatro partes: la primera, presenta los principales aspectos teóricos que orientan la investigación; la segunda, ofrece un panorama contextual de la evolución de la matrícula en Sociología en el país durante los últimos años, destacando las particularidades del programa de la Universidad Nacional de Colombia; la tercera, aborda las desigualdades sociales entre estudiantes y el modo como éstas se integran en la cultura estudiantil y en las prácticas del profesorado; la cuarta, analiza el papel del género en la cultura académica y en las experiencias estudiantiles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Por: Giovanna Arias Pinilla | Fecha: 2019

La idea de que la sociología es una disciplina que debe su existencia, autonomía y estatus dentro de las ciencias sociales al trabajo intelectual de geniales y eruditos varones, "padres fundadores" como Conte, Marx, Weber o Durkheim, ha sido recientemente cuestionada por la investigación histórica de académicas feministas, especialmente norteamencanas. El trabajo de sociólogas como Patricia Madoo Lengermann y Jill Niebrugge-Brantley, directoras de la sección de Historia de la Sociología de la Asociación Norteamericana de Sociología -AS/\- en 2004, ha contribuido a rescatar del olvido la participación de las mujeres en la conformación de la sociología a finales del siglo XIX y comienzos del LX. La vida y obra de sociólogas fundadoras como Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb, Marianne Weber, Florence Kellcv, Edith Abbot, Arina Julia Cooper y muchas otras, empiezan a ser objeto de un lento trabajo de análisis, traducción y difusión. La lucha de las norteamericanas por reincorporar en la historia de la disciplina la contribución de estas mujeres ha tenido uno de sus éxitos simbólicos en el reconocimiento de la inglesa Harriet Martineau (1802-1876) como la primera mujer socióloga, en cuyo honor se creó la Sociedad Sociológica Harriet Martineau y un premio del mismo nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Historia

Compartir este contenido

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de investigación más amplia dedicada a la reconstrucción histórica de los movimientos feministas/de mujeres de la segunda ola en Colombia desde la década de los setenta a los inicios del siglo XXI, subrayando su dinámica, trayectorias, nudos y articulaciones. Además enfatiza en los procesos organizativos de dos regiones Costa Caribe y Santander. Este artículo resume la dinámica nacional dominante en la transición al nuevo siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Alfonso Reyes Eehandla. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las amazonas en América

Las amazonas en América

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El androceintrismo en la historia. Androcentrismo: ([El hombre como medida de todas las cosa'. Actualmente existen en el ámbito académico preocupaciones por temas referentes a la mujer. Concretamente, en lo que puede suponer participación o ausencia en el campo de la Ciencia. En relación a este tema, es muy interesante detenerse en el estudio del androcentrismo o [[enfoque distorsionador de la realidad y tomado éste como un problema llevar a cabo un estudio de tipo interdisciplinario a través de los textos 'y los contenidos de las diferentes disciplina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las amazonas en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Por: | Fecha: 2019

En la presente compilación se seleccionaron 36 ponencias que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas. Abarcan temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética. Se reúnen en esta compilación textos académicos de diversa índole y procedencia que se articulan con la historia y la literatura. Su lectura propone una visión que trasciende las disciplinas y aspira a un enfoque dialógico que permite nuevas miradas en relación con la columna vertebral de los ensayos: Independencia, independencias y espacios culturales. Desde la disciplina de la historia, Gilberto Loaiza Cano aborda la expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal, entre 1845 y 1886. El texto da cuenta del proceso de creación de editoriales, de la distribución y formación de públicos y mercados del libro durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, a partir de la filiación ideológica de las esferas editoriales. El marco temporal abre nuevas dimensiones de interpretación respecto de la historia de la libertad de prensa en el país, teniendo en cuenta que con la Regeneración la Iglesia católica se arrogó el derecho de la censura. Martha Lizcano y Danny González, basándose en descripciones y crónicas de viajeros, trabajos académicos y publicaciones recientes, hacen un balance historiográfico sobre las lecturas del Carnaval de Barranquilla, destacando la presencia de las tradiciones y la cultura afrodescendiente. A su vez, los textos de Diego Ortiz, sobre la fundación de Riosucio, Caldas; de Jaime de Almeida, sobre Santa Librada y su papel simbólico en la Independencia; y de Yobenj Chicangana, acerca de la evolución en la representación iconográfica de mártires, héroes, alegorías y batallas, reflexionan en torno a los problemas de la Independencia, temática central del Congreso. Ortiz recurre a la fundación de Riosucio como paradigma de interpretación sobre el uso de la historia a modo de herramienta para la invención de pasados unificadores. Por otro lado, Jaime de Almeida aborda el uso de la imagen de Santa Librada, resaltando su papel como ícono unificador, no solamente en lo que respecta a la imagen, sino también a las conmemoraciones festivas desde 1810 hasta la separación de Panamá. Por su parte, Yobenj Chicangana-Bayona trata el tema de la memoria visual de la Independencia entre 1810 y 1819 e identifica la evolución que tuvo la representación pictórica hasta su consolidación académica. La historia política está presente en la compilación con las ponencias de César Augusto Ayala Diago, Fabio Alejandro Cobos y Sven Schuster. Ayala se aproxima a la forma como los jóvenes conservadores de los años 30, los Leopardos, afrontaron el advenimiento de la República Liberal. Sobre la misma línea temática, Fabio Cobos expone las influencias que recibió la derecha colombiana de principios del siglo XX, en particular la del hispanismo y el falangismo que se consolidaban en la península ibérica. Sven Schuster muestra la dualidad que se percibe en el manejo de la memoria sobre La Violencia colombiana: mientras la academia universitaria se caracteriza por sus interpretaciones críticas, las élites políticas colombianas han obviado la aceptación de responsabilidades. Schuster se centra en la valoración crítica de cómo ha sido asumida la memoria, en especial en lo que respecta a la justicia y reparación de las víctimas. En el ámbito de la crítica literaria, la selección incluye trabajos dirigidos a interrogar el tema central del Congreso en obras particulares, como ocurre en las propuestas de Adolfo Caicedo sobre la obra Bomba camará de Umberto Valverde; Luz Consuelo Triana, sobre Los pañamanes de Fanny Buitrago; y la ponencia de Ángela Robledo acerca de Ángela Becerra. Resulta de especial relevancia el estudio colectivo de Bibian Paola Fernández Luna, Paula Andrea Marín Colorado y Edilson Silva Liévano titulado «Héctor Abad Faciolince: posmodernidad nostálgica e hiperrealismo neoquínico como toma de posición en el campo de la novela colombiana», sobre el tema de las nuevas formas de narración en la literatura colombiana, desde un ejemplo actual como el del escritor antioqueño. En este mismo sentido se encuentra el trabajo de Carlos-Germán van der Linde, quien también toma como objeto de análisis la obra del escritor colombiano, en particular su novela Angosta, dando cuenta de los elementos característicos de las nuevas formas de escritura contemporáneas, tales como el pesimismo, la desesperanza, el abandono de la razón, etc. En 344:, durante el ^=E Congreso de Colombianistas, celebrado en la Universidad de Denison, Ohio, el escritor Enrique Serrano presentó una ponencia en la que cuestionaba la existencia de una literatura colombiana. Para Serrano resultaba necesario observar la continuidad con la literatura hispánica. Sobre esta propuesta, y basado en los doce cuentos que componen La marca de España, William H. Clamurro abre el debate sobre la significación real de esa marca, concluyendo que la literatura hispánica es un elemento más, aportado por la mezcla y el sincretismo cultural que fue la conquista española sobre el Nuevo Mundo, y la lengua castellana, un factor ineludible para los hispano parlantes. En materia poética, destacamos las ponencias de Enrique Rodríguez, Juan Pablo Pino Posada y Hernando Andrés Pulido sobre los poetas Darío Jaramillo, Aurelio Arturo y Aimé Césaire, respectivamente. El profesor Enrique Rodríguez celebra la obra del poeta colombiano Darío Jaramillo, destacando los aspectos más relevantes de su poesía: el mundo interior, lo nocturno, la duplicidad del instante en la palabra poética, la nostalgia por los otros, las ausencias, el amor, la cotidianidad, etc. En el caso de Pablo Pino, se realiza una aproximación sociocrítica a la obra del poeta Aurelio Arturo, en particular su poema «Morada al Sur», resaltando su visión conservadora, en especial lo referente a sus anhelos feudales de una infancia terrateniente. Por su parte, Hernando Pulido se concentra en el análisis de la obra del poeta antillano Aimé Césaire, enfocándose en los aspectos concernientes a la crítica al humanismo clásico, herencia colonialista, y la reivindicación de la historia y la cultura africanas presentes en otros continentes. Los estudios de género también tienen presencia en la selección, con la ponencia «Escritura e identidad en mujeres y escritoras colombianas» de Carmiña Navia Velasco. Por su parte, el profesor Diógenes Fajardo se aproxima al tema, desde el ámbito de la literatura y la dramaturgia, con la ponencia «Estrategias de representación ficcional de la “Libertadora del Libertador”».Carlos Arturo Fernández y Alejandra Jaramillo presentan dos ensayos sobre crítica literaria que resultan complementarios para las propuestas anteriores. Por un lado, Fernández aborda el tema de las generaciones literarias en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, basándose en los estudios del crítico y escritor cubano José Juan Arrom. Fernández reconoce dos vertientes generacionales, afiliadas la una al apogeo del modernismo, y la otra al comienzo del posmodernismo que llevará a las vanguardias de 1924, tomando como fuente las distintas revistas que surgieron durante la época, y su relación con las vanguardias europeas. La de Alejandra Jaramillo es una reflexión sobre el oficio crítico, en la que se aboga por una visión distinta de la literatura, en particular la latinoamericana, lejana del europeocentrismo y los neocolonialismos culturales de la actualidad. Finalmente, la muerte del filósofo y ensayista Rafael Gutiérrez Girardot, en mayo de 2005, anima el trabajo de Antonio García Lozada. García resalta la altura intelectual de Gutiérrez Girardot, destacando su independencia y rigurosidad crítica, demostradas a través de su obra ensayística y su labor magisterial. Colonia, independencia y nación decimonónica -- Imágenes y uso de la independencia en la política -- Cuentos y debates -- Independencias simbólicas y propuestas literarias -- Independencias y dependencias intelectuales -- Voces y ecos de la poesía colombiana -- Independencias y escrituras femeninas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Ciencias sociales
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

En este libro, la autora plantea a través de afirmaciones, los siguientes tópicos en: - El amor es una hipótesis. - El matrimonio es obsoleto. - El hogar es un espacio peligroso. - Podemos ver cuando cortan una mano pero no cuando les mutilan el alma a las mujeres. - Virtudes para la religión son problemas en sexología. - Domesticar el poder interior de las mujeres y su energía sexual, ha retardado la evolución de la especie. - La vida íntima no es íntima, ni la vida privada es privada. - El erotismo no como opción sino como deber. - Hacer de la libertad la religión que siga orientando nuestras luchas. - La rutina hogareña genera anticuerpos contra el erotismo. - Las fronteras de la propia finitud pueden convertirse en estímulo para gozar la vida. - La salvación del cuerpo se ha olvidado, por la afanosa búsqueda de la salvación del alma.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El lado oscuro de la familia y la política social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones