Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 238 resultados en recursos

Compartir este contenido

Boletín de Movilidad humana forzada interna: Enero 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín de Movilidad humana forzada interna: Febrero 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de movilidad humana forzada: Marzo 2023

Boletín de movilidad humana forzada: Marzo 2023

Por: | Fecha: 2023

En el mes de marzo de 2023 se registraron 53 eventos de movilidad humana forzada. Las principales causas de estos eventos fueron las confrontaciones entre los grupos armados ilegales que se disputan el control territorial de diferentes áreas del país, amenazas a la población civil, homicidios, presencia de minas antipersonal, y de municiones sin explotar, Así como la estigmatización de la población por la presunta colaboración con la fuerza pública o los grupos armados ilegales. Este boletín notifica los 7 eventos de desplazamiento forzado masivo en diferentes lugares del departamento donde se vieron notoriamente afectados. Estos fueron Nariño, Chocó, Meta, Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Cesar, Córdoba y Bolívar.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Boletín de movilidad humana forzada: Marzo 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boleín de Movilidad Humana Forzada: Diciembre 2023

Boleín de Movilidad Humana Forzada: Diciembre 2023

Por: | Fecha: 2024

Durante diciembre de 2023, se registraron 12 eventos de movilidad humana forzada, distribuidos de la siguiente manera: 7 casos de desplazamiento forzado masivo, 3 de confinamiento y 2 que implicaron riesgo de desplazamiento y confinamiento. Es importante destacar que la mayoría de estos sucesos afectaron a comunidades y pueblos étnicos.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Boleín de Movilidad Humana Forzada: Diciembre 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de movilidad humana forzada: Febrero 2023

Boletín de movilidad humana forzada: Febrero 2023

Por: | Fecha: 2023

Durante febrero de 2023, la delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana conoció de la ocurrencia de 39 eventos, los cuales visibilizan la dinámica de movilidad humana forzada en Colombia. Estos eventos ocurrieron como consecuencia del conflicto armado y/o por factores conexos que se viven en el país.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Boletín de movilidad humana forzada: Febrero 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de movilidad humana forzada: Enero 2023

Boletín de movilidad humana forzada: Enero 2023

Por: | Fecha: 2023

Durante enero de 2023, la Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana conoció de la ocurrencia de 18 eventos, los cuales visibilizan la dinámica de movilidad humana forzada en Colombia. Estos eventos ocurrieron como consecuencia del conflicto armado y/o factores conexos que se viven en el país.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Boletín de movilidad humana forzada: Enero 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Por: Yeferson Castaño-Pineda | Fecha: 24/05/2018

Introducción: investigación cuyo objetivo fue explorar las condiciones sociales y habitacionales de las víctimas de desplazamiento forzado que residen en viviendas de interés social (VIS) y su relación con la morbilidad percibida por enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda. Materiales y métodos: componente cuantitativo de un estudio mixto realizado con población desplazada en Turbo, Antioquia. La información fue recolectada mediante encuesta y lista de chequeo aplicadas a una muestra representativa y aleatorizada de 196 viviendas. Los datos fueron analizados con técnicas estadísticas descriptivas, bivariadas y modelos multivariados de regresión binomial para razones de prevalencia (RP). Resultados y discusión: los niños menores de cinco años mostraron mayor probabilidad de presentar síntomas relacionados con infección respiratoria aguda (IRA) [RP 2,07; IC 95% 1,60-2,67] y enfermedad diarreica aguda (EDA) [RP 1,90; IC 95% 1,24-2,91]. La prevalencia de síntomas de ira fue superior en mujeres [RP 1,24; IC 95 % 1,05-1,47], en viviendas con dos o menos habitaciones para dormir [RP 1,42; IC 95% 1,05-1,91] y con pisos de tierra y arena [RP 1,42; IC 95% 1,23-2,29]. La prevalencia de síntomas de eda se duplicó en viviendas sin cocina separada [RP 2,34; IC 95% 1,34-4,07] y hogares que no usan detergentes o desinfectantes en el aseo doméstico [RP 2,11; IC 95% 1,38-3,22]. En las viviendas estudiadas, la población infantil es más propensa a tener síntomas relacionados con ira y eda, situaciones que pueden aumentar cuando hay deterioro en pisos, carencia de espacios exclusivos para cocinar y su cientes para dormir, y hábitos de higiene inadecuados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Condiciones socio-habitacionales y morbilidad percibida de desplazados internos residentes en Viviendas de Interés Social en Turbo, Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Por: Beatriz Londoño-Toro | Fecha: 14/03/2010

Na sua condição recetora, Bogotá é uma das cidades com o maior número de deslocados pelo conflito armado que afeta ao país. Produzem uma população próxima às sessenta mil pessoas deslocadas no distrito. Se sabe que Cidade Bolívar é a localidade com o maior número de população deslocada seguida das localidades da periferia de Bogotá, onde se concentram a pobreza e o deslocamento, a exclusão social, a discriminação e a estigmatização.A pesquisa está orientada a revisar a situação dos direitos humanos da população deslocada que se encontra em cinco destas localidades e a atenção que recebem do Estado, com o fim de aportar uma avaliação crítica e uma proposta de atenção integral enquadrada nos princípios reitores da atenção humanitária a estas comunidades. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá. una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Por: Clara Inés Atehortúa-Arredondo | Fecha: 30/06/2010

La forma en que se reduce o se limita la entrada de personas para la distribución de recursos parece ser lo que queda de la posibilidad de acceso a derechos luego de transitar por lo que se ha llamado la ruta1 para la Atención a la población en situación de desplazamiento. El conjunto de traducciones propuesto por quienes implementan la política, disponiendo para el acceso a los recursos trámites o acciones no determinados y que exceden los requisitos iniciales, determina un resultado: el sistema que conocen las personas que pretenden acceder a él. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia

La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Felipe Gómez-Isa | Fecha: 09/11/2010

El conflicto armado interno en Colombia se caracteriza por la generación de más de tres millones de desplazados internos, con consecuencias dramáticas desde el punto de vista humanitario y desde la óptica de la protección de sus derechos. En ocasiones, las razones fundamentales de dicho desplazamiento descansan en una dinámica de control y apropiación territorial con fines tanto estratégico-militares como puramente económicos. Los estándares jurídicos de orden interno e internacional establecen el derecho de las víctimas a la restitución de sus viviendas y patrimonio como el “medio preferente” de reparación en casos de desplazamiento, algo que no se está teniendo en cuenta suficientemente por parte de las políticas de atención al desplazamiento del Gobierno colombiano y de diversas instituciones internacionales. Cualquier política integral de reparación a las víctimas debe pasar necesariamente por la reversión del despojo de tierras, territorios y bienes que se ha producido en Colombia al amparo del conflicto armado interno.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones