Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1869 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo, presentamos algunos de los resultados de una investigación reciente sobre las "carreras" de los funcionarios públicos en Colombia, buscando analizar sus itinerarios profesionales en relación con su trayectoria social e identificarlas desigualdades de género que las afectan. Introducimos el artículo con una breve revisión de las discusiones recientes sobre los conceptos de carrera y trayectoria laboral y sobre los aportes de los estudios de género a esta temática, para luego presentar algunos resultados de la investigación sobre funcionarios públicos colombianos. Para ello, caracterizamos sus trayectorias laborales, destacamos algunas percepciones de los funcionarios sobre su trabajo en el sector público y analizamos las diferencias de género que intervienen en estos niveles. Señalamos igualmente algunas tendencias de cambio en las carreras de funcionarios de distintos grupos de edad y examinamos las interrelaciones y asincronisrnos entre familia y trabajo que inciden en la configuración de las trayectorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia tiene nombre de mujer

La democracia tiene nombre de mujer

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

La democracia es un camino largo e indefinido. Edificarla no es labor fácil, en su construcción se van relacionando sueños que de golpe en el ayer parecieron imposibles. En nuestro país el camino ha sido tortuoso, copado de obstáculos y desviaciones. La realidad actual no se puede comprender desconociendo el pasado lleno de hechos históricos, en el que siempre ha estado presente la lucha de los sectores subalternos, mujeres, campesinos, trabajadores (ras) en la búsqueda de espacios de representatividad en la sociedad civil.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La democracia tiene nombre de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El populismo es un objeto de estudio pertinente de la historia del género, porque en él cristaliza un momento de inclusión de las mujeres en la política bajo unas razones de ciudadanía relacionadas con la diferencia sexual. La relación entre las mujeres y el populismo se puede caracterizar también como parte de la historia política en sus actuales perspectivas de renovación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

"Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se retoma el concepto del poder propuesto por Michel Foucault, a fin de analizar algunas formas dominación y el ejercicio de la manipulación, en relación con mitos y visiones tradicionales sobre las relaciones de género, así como sobre las relaciones entre las mujeres y el poder. Por último, a partir del concepto de los estilos comunicativos (o generolectos) femenino y masculino, se plantea en las cuales se regula y controla el comportamiento de las mujeres, sobre todo en el campo sexual. Se analizan los distintos tipos de poder, incluyendo la la posibilidad de construir nuevas formas de ejercer un liderazgo que no vaya reñido con la democracia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Por: Aída Constanza Serna Cortes | Fecha: 2019

El proyecto Más Mujeres, Más Democracia: Nuevas ideas para las elecciones de 2007 constituye en si mismo una iniciativa de un grupo de profesionales vinculados a la Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia y al Movimiento Conciencia motivados por el interés de promover un ejercicio de deliberación pública sobre la participación política y género a propósito de las elecciones territoriales de 2007. Los resultados de las elecciones del 28 de octubre de 2007 corroboran los supuestos iniciales que dieron origen a esta iniciativa. Razones de orden institucional, individual y cultural parecen explicar la baja participación política de las mujeres en Colombia: en el primero, a pesar de la existencia un marco regulador, aún falta voluntad política para impulsarla como se evidencia en la baja canalización de los intereses y expectativas de la participación política de las mujeres por parte de los partidos políticos; así mismo en el bajo perfil asignado a los programas gubernamentales para la promoción de la participación política con equidad de género. En el segundo, existe un sentimiento de baja eficacia política por parte de las mujeres así como un desinterés por estos temas, sumado al desconocimiento de sus derechos y deberes. Por último, el desprestigio de la actividad política concebida como una actividad clientelita, cuyo rol ha sido asignado a los hombres, han determinado la baja representación política de las mujeres en cargos de elección popular. Los foros de deliberación realizados en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio puntualizaron sobre muchos de los aspectos que son analizados en el texto central de esta publicación, que documenta con datos estadísticos las realidades sociales, económicas y demográficas de las mujeres colombianas, así como los resultados electorales en sus respectivos departamentos. La realización de los foros de deliberación pública desarrollados en el marco del proyecto así como esta publicación, han sido posibles gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer –Colombia y a la participación activa de importantes sectores provenientes de la academia, del sector público y privado, de los partidos políticos, de los medios de comunicación y de sectores sociales y comunitarios que atendieron la convocatoria de nuestros socios locales en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio, así como al importante aporte de César Caballero R., quien accedió muy amablemente a procesar y a analizar los resultados electores de las pasadas elecciones territoriales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Por: Viviana Andrea Enríquez | Fecha: 2019

El presente documento contiene los lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género (PPMEG) para el municipio de Pasto, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de esta administración con la ciudadanía. Este texto presenta los principales ítems constitutivos de lo que debe ser una política pública municipal, y abre la discusión sobre las problemáticas de género detectadas por el estudio Diagnóstico de la condición y posición de Género en Pasto, así mismo, sobre las soluciones que se requieren implementar para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la construcción de una sociedad equitativa en la ciudad. La PPMEG define unos escenarios estratégicos y unas líneas de acción, que orientan el trabajo de los administradores y administradoras del municipio y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de la próxima década. Se habla de 10 años porque este es un proceso de transformación cultural, que demandará no poco tiempo para arraigar nuevos referentes simbólicos sobre lo masculino y lo femenino en la colectividad. Los lineamientos de la PPMEG esbozados aquí, han sido trabajados por parte del equipo técnico de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la Alcaldía Municipal, a partir de los resultados del estudio diagnóstico realizado entre agosto del 2005 y marzo del 2006. Así mismo, se soportan en dos años de experiencias de sensibilización y formación en equidad de género y derechos humanos, (énfasis en los derechos de las mujeres),con madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, jóvenes de colegios públicos, entre otros, que han permitido conocer realidades de primera mano, conocer las necesidades básicas y las necesidades de empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus relaciones con los varones, así como las de la comunidad homosexual en relación al conjunto social de una ciudad, profundamente marcada por la religión y la moral cristiana, así como por una cultura con marcados comportamientos androcéntricos (machistas), en la cual la organización del mundo como sus estructuras, son concebidas a partir de lo masculino como único referente. Así mismo, se ha contado con la asesoría y el acompañamiento permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID, desde el área de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Por: Thais Corral | Fecha: 2019

En esta entrega, se hace referencia especial al quinto centenario del descubrimiento de América, veamos la editorial de esta entrega: “El 12 de octubre se cumplió el quinto centenario del "Descubrimiento" de América. Desde hace unos años se oyó hablar sobre su celebración en los más diversos ámbitos y variantes; se intentó hacer recreación de un evento que si bien ha marcado definitivamente el posterior desarrollo histórico del mundo, aún deja mucho espacio para mejorar. Revividos y actualizados los hechos que se llevaron a cabo hace quinientos años y los sucesivos hasta la fecha, a través de la magia del teatro, la literatura, la música, la danza y a los encuentros entre las culturas que perviven en la actualidad, se nos hace imperiosa una nueva toma de conciencia referente a lo que fue y sigue siendo (como su resultado inalterable) la invasión, conquista y colonización del territorio americano por los españoles y europeos, representantes en 1.492 de las ideas imperantes de entonces (y de ahora): necesidad económica, ambición de dominio e intolerancia hacia lo ajeno, hacia lo desconocido. Quinientos años no han agotado todavía la vigencia de estas ideas que aún oprimen la realidad socio-político y económica de una América que pervive incólume en sus comunidades aborígenes, y que intenta reencontrarse en su población mestiza. Pueblos y sociedades que deben todavía (y muchas veces a costa de sus vidas) exigir y luchar para que se respeten sus derechos humanos, y quienes, forzados por la imperiosidad externa deben sobrevivir dentro de los límites de una marginalidad perseguida a la vez que potenciada (narcotráfico) que les lleva a la degradación de sus orígenes.”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (Noviembre, no. 4)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fines del estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El concepto de ideología Vol. 2

El concepto de ideología Vol. 2

Por: Jorge Larraín | Fecha: 2008

El concepto de ideología que propone Jorge Larraín en este texto, se relaciona con la tradición marxista tras la muerte de este filósofo, y que es trabajado, principalmente, por autores como Lenin, Lukács, Gramsci y Althusser. Larraín hace referencia en sus notas introductorias, a la poca importancia que se le dio al concepto de ideología tras la muerte de Marx, pues como él señala, entre 1930 y 1964, las posibilidades de generar una revolución socialista eran muy pocas y, por tanto, el número y calidad de autores y obras marxistas es mínimo, con lo cual el concepto de ideología permanece en el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El concepto de ideología Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Otegi y la fuerza de la paz

Otegi y la fuerza de la paz

Por: Antoni Batista | Fecha: 2015

En estas páginas hay un Arnaldo Otegi tal y como yo honestamente lo veo, basándome en mi trato con él y con la gente que le rodea, complementado con el seguimiento periodístico que hice durante veinticinco años como corresponsal político en el País Vasco. Mi perspectiva, siendo catalán y, por lo tanto, ni vasco ni español, siempre me ha permitido observar el conflicto desde una distancia crítica. He tenido muchas interacciones con Arnaldo. Conservo innumerables notas de mis encuentros con él y diez horas de conversaciones grabadas. He mencionado que, en los ocho libros que he escrito sobre el País Vasco, aparece mencionado 156 veces; y que, entre 1998 y 2004, se menciona 2.926 veces en mis crónicas y entrevistas
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Otegi y la fuerza de la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones