Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en Género para la Incidencia Política de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali hace parte del componente de Cualifícación Política y Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Convenio 021-2008, realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle - Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Se enmarca, así mismo, la Escuela en el Proyecto: Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el municipio de Santiago de Cali que tiene como objeto contractual: mejorar la participación de las organizaciones sociales de mujeres en los espacios de decisión en lo político, social, económico y cultural en el Municipio de Santiago de Cali. Con relación a la Escuela de Formación en Género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso recordar que en el año 2006, y en el año 2007, el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 sedes de la Escuela ubicadas en los municipios de Caicedonia, Zarzal, Cartago, Tuluá, Buga, Palmira, Buenaventura, Cali, Yumbo, Ansermanuevo, Guacarí y Roldanillo. A estas sedes confluyeron mujeres de municipios cercanos. Como producto de este proceso de cualifícación, se fortalecieron las confluencias municipales en muchos de los municipios, se realizaron acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones municipales, se realizaron compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante la firma de acuerdos, se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se fortalecieron y crearon instancias para las mujeres a nivel de las administraciones municipales. Para esta tercera fase de la Escuela, la meta es llegar a 500 mujeres de las 22 comunas y los 15 corregimientos del municipio de Santiago de Cali y aportar al proceso de la construcción colectiva de la Política para las Mujeres de Cali. Para apoyar este proceso de capacitación un equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle elaboró 9 cartillas con el tema de cada módulo para ser entregadas de manera gratuita a cada una de las participantes de la Escuela. Y a las cuales complementará la cartilla No. 10: Diversidad sexual y de género de las mujeres, que invita a la reflexión y la acción política en procura de la inclusión y el reconocimiento de las múltiples formas de ser mujer, en el marco de una sociedad democrática y equitativa. El Módulo 5. Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres-Estado. En esta sesión se precisarán las características y alcances de las políticas públicas y la necesidad de la participación efectiva de las mujeres en su diseño, implementación y evaluación. Se construirán participativamente lineamientos de política pública local y se diseñará un plan para impactar la vida municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Políticas públicas, escenario de interlocución mujeres - Estado, Módulo 5. Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una sola carne: deseo, amor y región,  estudio de caso en el Huila

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Por: Violeta Bonilla Farfán | Fecha: 2019

Esta es una investigación cualitativa de carácter biográfico narrativo. Un estudio de caso sobre los significados de género y sexualidad presentes en las experiencias amorosasy eróticas de una pareja de huilenses. Desde una perspectiva feminista y antropológica analizo las vivencias de los cónyuges en interacción con su prácticareligiosay el contexto cultural del Huila, Departamento de Colombia.Motivo por el que reviso de forma crítica la categoría huilensidad, empleada para caracterizar dichoterritorio y su gente. El trabajodestaca la religión como unacategoría de poderque establece nociones específicas de“hombre”, “mujer”, “pareja”, “familia” o “amor”. Pero también, muestra que la experiencia religiosa representa una oportunidad paradistanciarse de mandatos hegemónicos del sistema de géneroyde símbolos regionales dominantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación política de las mujeres: el reto de ganar reconocimiento y construir la diversidad

Participación política de las mujeres: el reto de ganar reconocimiento y construir la diversidad

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

Los movimientos de mujeres ya se hacen sentir en Colombia, y no sólo en las fechas que ellas mismas promovieron como días de especial conmemoración -el 8 de marzo, día de la mujer, o el 25 de noviembre, de la no violencia-, efemérides ya institucionalizadas y celebradas hasta por el Estado y el mercado. Sin embargo, es difícil dar cuenta de quiénes y cuántas mujeres son, dónde y cómo están, que hacen y que proponen. Lo cierto es que son muchas y que están organizadas en las más diversas fundaciones, centros, asociaciones, grupos. Están por todas las regiones, en el campo y la ciudad. Tratan asuntos de la vida privada y cotidiana, o temas de la vida pública y general. Trabajan con reconocimiento legal o sin él, institucionalizadas o con mecanismos informales. Unas, desde espacios institucionales, ponen en tela de juicio las condiciones subordinadas de su existencia; otras, desde su papel de madres o desde sus responsabilidades familiares, intentan conquistar su ciudadanía; algunas más, desde su Militancia feminista, construyen su autonomía personal y grupal. Todas ellas conforman de alguna manera lo que se ha dado en llamar movimiento social de mujeres. En efecto, las mujeres colombianas han venido acumulando una experiencia laboral y profesional importante, han estado presentes a través de sus organizaciones y redes en los períodos de movilización política, constituyen la mitad de los electores y son mayoría en las asociaciones ciudadanas y grupos informales vinculados con la vida cotidiana, la sobrevivencia, la crianza de los hijos, el barrio. A pesar de toda esa multiplicidad de presencias y aportes, el movimiento social de mujeres no ha logrado aún conquistar en Colombia la influencia que le debería corresponder. Por este motivo, vale la pena que nos preguntemos: ¿qué hay en el sistema político, en la sociedad y en el movimiento que dificulta el reconocimiento de sus aportes y de sus presencias, o que limita su alcance? Para acercarme a esos interrogantes he dividido mi exposición en dos partes. La primera destaca muchas presencias y contribuciones de mujeres organizadas y articuladas en redes. La segunda interroga a la política, a la sociedad y al movimiento sobre el alcance limitado de sus presencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Participación política de las mujeres: el reto de ganar reconocimiento y construir la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Por: John Green | Fecha: 2019

La campaña presidencial de Jorge Eliécer Gaitán se inició en 1944, durante un tenso período de discordia popular y conflicto de clases. Las aspiraciones del pueblo, frustradas por la segunda Administración del "populista" Alfonso López Pumarejo, y la poderosa oposición de la oligarquía a cualquier ampliación, o incluso continuidad, de la reforma parecía garantía de que el Gaitanismo desencadenaría una violenta confrontación social. La postulación independiente de Gaitán como candidato a la presidencia hizo evidentes, entre marzo del 44 y mayo del 46, numerosas grietas en el tejido social y la cultura política tradicional de Colombia. Aunque perdió las elecciones, Gaitán consiguió dividir el voto Liberal y los Conservadores obtuvieron la presidencia por primera vez en 16 años, con lo cual quedó demostrada la profundidad de su movimiento. El Gaitanismo barrió en todas las capitales y ciudades intermedias, con excepción de Medellín, ciudad natal de Mariano Ospina Pérez (el candidato Conservador). Gaitán demostró ser el líder popular de la izquierda Liberal y, poco después, del Partido Liberal mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres radicales, el voto y la participación femenina en la política gaitanista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle- Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, en el marco del convenio 021-2008, proyecto «Mejoramiento de las organizaciones sociales de mujeres en el Municipio de Santiago de Cali», presenta el documento Derechos de las mujeres en Colombia. Principales instrumentos nacionales e internacionales. Con esta publicación, en la que se destaca legislación relevante y actualizada a nivel nacional e internacional sobre los derechos de las mujeres en Colombia, se contribuye desde la administración municipal al fortalecimiento de la ciudadanía plena de las mujeres, ciudadanía que se expresa en el reconocimiento, en la apropiación y en el ejercicio de los derechos civiles, políticos, sexuales, reproductivos, económicos, sociales y culturales. Se espera que el contenido de este documento sea aprovechado al máximo por las mujeres, socializado al interior de sus organizaciones y puesto en práctica en su vida cotidiana, familias y entorno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos de las mujeres en Colombia: principales instrumentos internacionales y nacionales. 1a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 13)

Hojas de Warmi (no. 13)

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 13)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género y políticas públicas

Equidad de género y políticas públicas

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En Colombia desde lo década de los 80 se han venido formulando e implementando políticos para los mujeres y para lo equidad de género. Sin embargo después de dos décadas constatamos que la equidad de género está aún lejos de ser alcanzada y que los políticos implementados se han quedado "en enunciados de buenos propósitos", sin lograr afectar en sus raíces el orden patriarcal en el que se asienta lo discriminación contra las mujeres. Frente o lo anterior en el artículo se abordan algunas consideraciones sobre lo equidad de género y las políticos públicas que son más, puntos de partida para posteriores análisis, y que invitan tanto o los actores(as) involucrados en los mismos, como a lo sociedad en su conjunto a emprender acciones concretas y urgentes en procura de la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Equidad de género y políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Por: Jeisson Bello Ramírez | Fecha: 2019

El presente trabajo propone un análisis de los procesos de criminalización, encarcelamiento y resistencia de hombres y mujeres en Bogotá, en el marco de la política criminal nacional, consistente con un modelo neoliberal en progreso. Este ejercicio intenta una comprensión de cómo opera un "gobierno de las diferencias" a partir de la política criminal del Estado, con base en relatos biográficos y una aproximación etnográfica logrados mediante el trabajo de campo, desarrollado durante los años 2009 a 2011, con hombres y mujeres que han experimentado dicha operación de gobierno sobre sus cuerpos en la Cárcel Distrital para varones y anexo de mujeres de Bogotá. Desde una perspectiva metodológica interseccional, se analizan las estrategias de criminalización, el contexto carcelario, la construcción de subjetividades y las prácticas de sociabilidad de personas encarceladas, todas estas, experiencias constituidas de manera inseparable por las redes de poder de género, raza, clase y sexualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El rencor de la clase media alta y el fin de una era

El rencor de la clase media alta y el fin de una era

Por: Esteban Hernández | Fecha: 2022

Un libro para orientarse en un mundo convulso e incierto. Entender el sentido y la profundidad de los cambios justo en el momento en que están produciéndose es una habilidad que aparece en muy pocos autores. Esteban Hernández consigue aunar actualidad y profundidad gracias a un lúcido análisis con el que asoma al lector a un tiempo crucial. Esta época marca un punto de inflexión que definirá nuestra sociedad en las próximas décadas. Más allá de la descripción de las grandes tendencias que la recorren y de las transformaciones políticas, geopolíticas, económicas y sociales que están sucediéndose, la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

El rencor de la clase media alta y el fin de una era

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones