Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152624 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pascal Marsault, órgano (Francia)

Pascal Marsault, órgano (Francia)

Por: Pascal - Órgano (Francia) Marsault | Fecha: 17/04/2016

Concierto interpretado por Pascal Marsault, acompañado del Quinteto de Metales de París. Pascal ganador del Primer Premio de interpretación de órgano en el Conervatorio Nacional Superior de Mú ica de París en 2000, Pa cal Mar ault se formó como organi ta con Marie-Claire Alain, Michel Bouvard y Olivier Latry. Su interés por la música antigua lo llevó a perfeccionar su formación en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam. En este concierto interpretaron obras de Eugène Gigout, César Franck, Alexandre Guilmant, Marcel Dupré, Diego Vega y Camille Saint-Saëns.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Pascal Marsault, órgano (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pieter Wispelwey, violonchelo (Holanda)

Pieter Wispelwey, violonchelo (Holanda)

Por: Pieter - Violonchelo (Holanda) Wispelwey | Fecha: 2017

Se presenta una lista de los mamíferos (Synapsida: Theria), del departamento del Valle del Cauca y un recuento histórico de las expediciones y colecciones realizadas en el departamento. Este trabajo sólo incluye especies que están representadas en museos por especímenes de referencia, con excepción de algunos mamíferos marinos. Se registran para el Valle del Cauca un total de 212 especies agrupadas en 13 órdenes, 42 familias y 135 géneros. Igual que ocurre a nivel nacional los murciélagos son el orden más diverso (98 especies), seguido de los roedores (47 especies). Cuarenta y tres especies se encuentran en alguna categoría de amenaza tanto de la UICN como de la CVC, de las cuales 14 están incluidas dentro de las máximas categorías (S1, CR, EN, VU) y recomendamos realizar esfuerzos urgentes para promover su conservación. Por último, con base en la distribución de las localidades de colecta, se analiza la distribución geográfica en las vertientes cordilleranas y las planicies del departamento. Un total de 64 especies tienen una distribución que incluye la totalidad del departamento (CC, COVOC, COVOR, VG, PAC), al tiempo que 56 especies están restringidas a una sola unidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Por: Michael S. Alberico | Fecha: 2017

Se presenta una lista de los mamíferos (Synapsida: Theria), del departamento del Valle del Cauca y un recuento histórico de las expediciones y colecciones realizadas en el departamento. Este trabajo sólo incluye especies que están representadas en museos por especímenes de referencia, con excepción de algunos mamíferos marinos. Se registran para el Valle del Cauca un total de 212 especies agrupadas en 13 órdenes, 42 familias y 135 géneros. Igual que ocurre a nivel nacional los murciélagos son el orden más diverso (98 especies), seguido de los roedores (47 especies). Cuarenta y tres especies se encuentran en alguna categoría de amenaza tanto de la UICN como de la CVC, de las cuales 14 están incluidas dentro de las máximas categorías (S1, CR, EN, VU) y recomendamos realizar esfuerzos urgentes para promover su conservación. Por último, con base en la distribución de las localidades de colecta, se analiza la distribución geográfica en las vertientes cordilleranas y las planicies del departamento. Un total de 64 especies tienen una distribución que incluye la totalidad del departamento (CC, COVOC, COVOR, VG, PAC), al tiempo que 56 especies están restringidas a una sola unidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Por: AQ Ensamble | Fecha: 21/10/2021

AQ Ensamble fue creado en 2018 por sus integrantes, Cristian Álvarez en la flauta y Felipe Quiroga en el arpa, con el fin de interpretar repertorio existente para el formato de flauta y arpa, desde la música barroca, pasando por la tradición francesa para este formato, hasta las corrientes modernas y la música de nuestros días. Se trata de un ensamble versátil, con grandes posibilidades tímbricas, muy llamativo y agradable de escuchar gracias a las cualidades sonoras de estos dos instrumentos y a lo bien que pueden mezclarse. AQ Ensamble ha participado en diferentes festivales y escenarios, como en el XIII Festival de Música de Cartagena 2019 —en ese entonces en formato de trío—, y en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. El ensamble ha recibido clases de música de cámara con reconocidas arpistas, como Gwyneth Wentink y la arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Viena, Anneleen Lenaerts. Cristian Álvarez comenzó sus estudios de música en 2010, en la Red de Escuelas de Muìsica de Medelliìn. Es egresado del ITM, donde estudió Producción Musical, y en 2018 obtuvo su título de Maestro en Flauta luego de estudiar bajo la dirección de Elizabeth Osorio y Hugo Espinosa en la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como flautista en la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta del Estudio Polifoìnico de Medelliìn y las orquestas Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Bogotá, y como primera flauta de la Orquesta Filarmónica Juvenil en 2018 y 2019. Hizo parte del ensamble de experimentación sonora [expr] en Medellín, grupo dedicado a la investigación, creación e interpretación de las prácticas sonoras contemporáneas. En 2016, fue seleccionado para realizar un intercambio en el Conservatorio Real de Mons en Bélgica, en la clase de Marc Grauwels. Asimismo, fue seleccionado para participar como estudiante becario en las clases magistrales del XII y XIII Festival de Música de Cartagena (2018 y 2019). Cristian ha recibido clases con Vincent Lucas, Stephane Reìty, Stephanie Winker, Samuel Coles y Gaspar Hoyos, entre otros maestros. Hace parte de la Academia Filarmónica Iberoamericana Iberacademy; actualmente, se encuentra cursando su segundo año de Máster en Interpretación con Denis- Pierre Gustin en el Instituto Real Superior de Música de Namur, en Bélgica, y es profesor de flauta en el Conservatorio de Givet en Francia. Felipe Quiroga comenzó sus estudios musicales en 2007, en la Fundación Batuta. Ingresó al Programa Básico de Música del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente hace parte de la cátedra de Bibiana Ordóñez. Ha participado como becario en las clases magistrales del Festival de Música de Cartagena (2012, 2017, 2018 y 2019) y del Festival de Música de Santa Catalina (Femusc) en 2017. Igualmente, ha sido parte de las Cátedras Salvi de arpa en sus versiones VIII, IX, X, XI, XII y XIII, recibiendo clases con Emmanuel Ceysson (Francia) y Sivan Magen (Israel). En otras clases magistrales, ha estudiado con Elizabeth Hainen (Estados Unidos), María Luisa Rayan (Argentina), Gwyneth Wentink (Holanda) y Chantal Mathieu (Francia). Felipe concursó en el México International Harp Competition and Festival 2016, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría intermediate primera división. Fue ganador de la tercera edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Caldas 2017 y obtuvo mención de honor en el concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali 2018. Ha sido ganador de la convocatoria de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, en 2020 y 2022, así como de la de músicos temporales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

AQ Ensamble, flauta y arpa (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Por: cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) Cuarteto Pacífica | Fecha: 20/02/2022

"Con una trayectoria de veintiséis años, el Cuarteto Pacífica se destaca a nivel internacional como uno de los mejores conjuntos de cámara en la actualidad, reconocido por su virtuosismo, su exuberante estilo interpretativo y una audaz elección de repertorio. En marzo de 2012 el Cuarteto Pacífica fue nombrado cuarteto residente en Jacobs School of Music de Indiana University y anteriormente había sido residente en el Metropolitan Museum of Art. Ha recibido además múltiples premios Grammy a la mejor interpretación de música de cámara. En 2017 fue designado para dirigir el Centro de Estudios Avanzados de Cuarteto en el Festival de Música y Escuela de Aspen. Formado en 1994, el Cuarteto Pacífica no tardó en ganar los principales concursos de música de cámara, incluido el Premio de Música de Cámara de Naumburgo de 1998. En 2002 recibió el premio Cleveland Quartet de Chamber Music America y fue elegido para formar parte del programa Cleveland Quartet (anteriormente conocido como CMS Two) y, en 2006, recibió la prestigiosa beca Avery Fisher Career Grant. Gracias a su gran energía, y a su sonido cautivador y cohesivo, el Cuarteto Pacífica se ha posicionado como la encarnación del sonido del cuarteto americano de alto nivel. Los integrantes de la agrupación han demostrado su preeminencia como intérpretes de ciclos de cuartetos de cuerda, valiéndose del enfoque singular del grupo y de su increíble capacidad para retratar la evolución de cada compositor, a menudo en el transcurso de unos pocos días. Después de haber ofrecido interpretaciones aclamadas del ciclo completo de Carter en San Francisco, Nueva York, Chicago y Houston; del ciclo de Mendelssohn en Napa, Australia, Nueva York y Pittsburgh; y del ciclo de Beethoven en Nueva York, Denver, Saint Paul, Chicago, Napa y Tokio (en una presentación sin precedentes de cinco conciertos en tres días en el Suntory Hall), el Cuarteto presentó el monumental ciclo de Shostakovich en Chicago, Nueva York, Montreal y en el Wigmore Hall de Londres. Ha recibido incontables elogios por estos ciclos, y la crítica ha calificado los conciertos de ‘brillantes’, ‘asombrosos’, ‘apasionantes’ y ‘sobrecogedores’. Entre los momentos más destacados de la temporada reciente se encuentran las presentaciones en el Shriver Hall con Marc-André Hamelin y para la Academia Internacional de Cuartetos de Cuerda de Montreal, así como presentaciones en las principales series de música de cámara de Norteamérica, incluyendo conciertos en Charlottesville, Chicago, Dallas, Detroit, Kansas City y Vancouver. El Cuarteto Pacífica promueve activamente la música contemporánea y con frecuencia encarga e interpreta obras nuevas, entre estas las de Keeril Makan, Julia Wolfe y Shulamit Ran, esta última en colaboración con el consorcio Music Accord, el Wigmore Hall de Londres y el Suntory Hall de Tokio. La obra titulada Glitter, Doom, Shards, Memory se estrenó en Nueva York dentro del ciclo de la Sociedad de Música de Cámara en el Lincoln Center. En 2008 el Cuarteto publicó con el sello Naxos su grabación de los cuartetos Nos. 1 y 5 de Carter, la cual ganó un premio Grammy; y en 2009 se completó el conjunto de cuartetos con una segunda producción discográfica. Por su parte, Cedille Records publicó la grabación de todo el ciclo de Shostakovich en cuatro discos, junto con otras obras soviéticas contemporáneas, con excelentes críticas: «La interpretación solo se puede describir como fenomenal» (Daily Telegraph, Londres). Otros proyectos de grabación recientes incluyen el poco conocido quinteto para piano de Leo Ornstein con Marc-André Hamelin, que también presentaron en gira; el quinteto para piano de Brahms con el legendario pianista Menahem Pressler; y los quintetos para clarinete de Brahms y Mozart con el clarinetista principal de la Filarmónica de Nueva York, Anthony McGill. Los miembros del Cuarteto Pacífica viven en Bloomington, Indiana, en donde son el cuarteto en residencia. Adicionalmente, los integrantes trabajan a tiempo completo en Indiana University. Antes de este último nombramiento, el ensamble formó parte del profesorado de University of Illinois Urbana- Champaign, de 2003 a 2012; y también fue artista residente en The University of Chicago durante diecisiete años."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cuarteto Pacífica, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Por: Michael S. Alberico | Fecha: 2017

Se presenta una lista de los mamíferos (Synapsida: Theria), del departamento del Valle del Cauca y un recuento histórico de las expediciones y colecciones realizadas en el departamento. Este trabajo sólo incluye especies que están representadas en museos por especímenes de referencia, con excepción de algunos mamíferos marinos. Se registran para el Valle del Cauca un total de 212 especies agrupadas en 13 órdenes, 42 familias y 135 géneros. Igual que ocurre a nivel nacional los murciélagos son el orden más diverso (98 especies), seguido de los roedores (47 especies). Cuarenta y tres especies se encuentran en alguna categoría de amenaza tanto de la UICN como de la CVC, de las cuales 14 están incluidas dentro de las máximas categorías (S1, CR, EN, VU) y recomendamos realizar esfuerzos urgentes para promover su conservación. Por último, con base en la distribución de las localidades de colecta, se analiza la distribución geográfica en las vertientes cordilleranas y las planicies del departamento. Un total de 64 especies tienen una distribución que incluye la totalidad del departamento (CC, COVOC, COVOR, VG, PAC), al tiempo que 56 especies están restringidas a una sola unidad.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stile Antico, ensamble vocal (Reino Unido)

Stile Antico, ensamble vocal (Reino Unido)

Por: Stile Antico - Ensamble vocal (Reino Unido) | Fecha: 27/03/2022

Stile Antico se ha posicionado como uno de los ensambles vocales más distinguidos e innovadores del mundo. A pesar de no contar con un director, los doce integrantes del ensamble han logrado cautivar audiencias en cuatro continentes con sus interpretaciones frescas, dinámicas y conmovedoras de la polifonía renacentista. Sus grabaciones han sido un éxito en ventas, siendo merecedores de importantes reconocimientos, entre los que se cuentan Gramophone Award, Diapason d’Or de l’Année, Edison Klassiek Award y Preis der deutschen Schallplattenkritik (Premio de la Crítica Discográfica Alemana). El grupo, además, ha sido nominado tres veces a los Premios Grammy, y en la sexagésima edición de estos mismos premios se presentó en vivo en el Madison Square Garden. La agrupación, que tiene su sede principal en Londres, se ha presentado en varios de los festivales y salas de concierto más prestigiosos del mundo. Stile Antico goza de una relación cercana con el Wigmore Hall ha realizado conciertos en los Proms de la BBC, el Palacio de Buckingham, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, la Cité de la musique, la Filarmónica de Luxemburgo y la Gewandhaus de Leipzig. También ha sido invitada a participar frecuentemente en los principales festivales de música de Europa, incluyendo los festivales de música antigua de Amberes, Brujas, Utrecht y York, Lucerna y Schleswig-Holstein. Desde su debut en Norteamérica en el Boston Early Music Festival en 2009, Stile Antico ha realizado varias giras por los Estados Unidos y Canadá. Se presenta con frecuencia en Boston y en Nueva York; ha dado conciertos en el Ravinia Festival, en la Washington’s National Cathedral, en la Library of Congress de los Estados Unidos en Washington, en el Vancouver’s Chan Centre y en diferentes ciclos de conciertos en veinticinco estados de los Estados Unidos. También ha hecho giras por México y Colombia, y en 2018 visitó Asia Oriental por primera vez, en donde ofreció conciertos en Corea, Macau y Hong Kong. La agrupación se destaca por su inmediatez y su expresividad, así como por su sensibilidad y sus respuestas ingeniosas al texto. Estas cualidades salen a relucir en sus presentaciones como resultado de su particular dinámica de grupo: los integrantes ensayan y se presentan como músicos de cámara, cada uno contribuyendo de manera artística a los resultados musicales. El grupo también se destaca por su programación audaz, en la que establece vínculos entre diferentes obras, dándole un nuevo enfoque a la música renacentista. Además de su repertorio principal, Stile Antico ha estrenado obras de varios compositores a nivel mundial, incluyendo obras de Joanna Marsh, John McCabe, Nico Muhly, Giles Swayne y Huw Watkins. El ensamble también ha colaborado con reconocidos grupos y artistas, entre los cuales se encuentran Fretwork, Folger Consort, Marino Fomenti, B’Rock, Rihab Azar y Sting. Aparte de sus conciertos y grabaciones, Stile Antico se apasiona por compartir su repertorio y su fórmula de trabajo colaborativo con un creciente público; motivo por el cual sus clases magistrales y talleres —por ejemplo, las clases que ofrece con frecuencia en Dartington International Summer School— han gozado de un enorme éxito. La agrupación fue residente en Zenobia Música y constantemente recibe invitaciones para participar en proyectos musicales en diferentes universidades, festivales y foros de música antigua. Gracias al apoyo de la Fundación Stile Antico, el grupo ha logrado incrementar sus iniciativas pedagógicas en diferentes centros educativos y ofrecer becas anuales a varios grupos y jóvenes cantantes. Durante la pandemia ocasionada por la COVID-19, Stile Antico concentró sus esfuerzos en proyectos digitales, produciendo una grabación de ‘coro virtual’ del Spem in Alium de Tallis, una película musical para conmemorar el cuarto centenario del viaje del Mayflower y dos series de conferencias-recitales. El grupo también ofreció conciertos en directo desde el Wigmore Hall y el York Early Music Festival, creó recitales filmados para el Boston Early Music Festival, y para Live from London, St Martin-in-the-Fields y Laus Polyphoniae (Amberes). Adicionalmente, grabó y lanzó su primera grabación para Decca Classics con motivo del quinto centenario de la muerte de Josquin des Prés. Stile Antico celebró el regreso del público en vivo con una gira por el Reino Unido con su nuevo programa Toward the Dawn (Hacia el amanecer); espera visitar Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, España y Estados Unidos durante la temporada 2021-2022.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Stile Antico, ensamble vocal (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Por: Ángela María - Percusión sinfónica (Colombia) Lara | Fecha: 21/04/2022

Angela María se destaca por su versatilidad, puesto que se ha desempeñado durante toda su carrera como percusionista sinfónica y popular en diferentes contextos tales como orquesta y banda sinfónica, ensamble de percusión, música de cámara y grupos populares. Presenta en su propuesta repertorio contemporáneo para percusión solista, motivada por la búsqueda de su propio discurso y la exploración de diversas sonoridades, reflejando así las múltiples posibilidades musicales que ofrece el mundo de la percusión. En su repertorio como solista encontramos diversos compositores, algunos latinoamericanos como el colombiano José Guillermo Martínez, algunos percusionistas de larga trayectoria como Nicolas Martynciow y Casey Cangelosi, y renombrados compositores como Marta Ptaszyńska y Minoru Miki. Lo anterior aporta una gran variedad de estilos, timbres y contrastes a su propuesta musical. Angela María nació en Pasto y a corta edad inició sus estudios musicales en la Red de Escuelas de Formación Musical, donde se formó como percusionista y se integró a sus diferentes agrupaciones. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Músico Percusionista de la mano de Mario Sarmiento. Adicionalmente, ha recibido clases magistrales de percusionistas de talla internacional tales como Fernando Meza, Katarzyna Myćka, Conrado Moya, Alejandro Ruiz, Martín Piechota y Eriko Minami. Durante su trayectoria ha sido integrante de distintas agrupaciones entre las que se destacan la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Filarmónica Joven de Colombia, llegando a debutar en teatros de Colombia, Alemania y Austria, como el Konzerthaus de Berlín, Musikverein de Viena y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. Ha participado en festivales como el Encuentro de Orquestas Infanto Juveniles en Buenos Aires, el Encuentro Laboramusic en Alicante España, el Young Euro Classic en su versión XVII, el Festival de Percusión de Ibagué y el XIII Cartagena Festival Internacional de Música. Ganó el premio a mejor instrumentista en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa y el segundo lugar en el Concurso Internacional de Percusión Rafael Zambrano. Actualmente es percusionista de la Banda Filarmónica Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Sociedad, música de cámara (Colombia)

La Sociedad, música de cámara (Colombia)

Por: La Sociedad - Música de cámara (Colombia) | Fecha: 20/04/2022

"La Sociedad es un colectivo de músicos pertenecientes a los ensambles profesionales e instituciones académicas más importantes de la ciudad, que presentan una actividad regular de música de cámara y centra su actividad artística en la interpretación de nuevas músicas, a través de diversas colaboraciones interdisciplinares. En 2021, La Sociedad hizo parte del estreno en Colombia de la ópera ‘Reveló’, del compositor Marco Suárez, cuyas funciones tuvieron lugar en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. En diciembre de 2020 fue invitada a la serie de conciertos del Teatro Mayor en Bogotá. En agosto de 2019, sus integrantes fueron los artistas en residencia del evento internacional Gugak Contemporary Ensemble & La Sociedad: The influencers, organizado por la Universidad Nacional de Colombia. En abril del mismo año fueron el ensamble en residencia de las Jornadas de Música Contemporánea que organiza el Círculo Colombiano de Música Contemporánea. En septiembre de 2018 fueron invitados al Festival Internacional de Música de Cámara de Cali y participaron de la serie de conciertos de la Universidad del Cauca en Popayán. En abril de ese año presentaron un concierto dentro de las Jornadas de Música Contemporánea, gracias a la invitación del Círculo Colombiano de Compositores, y también presentaron su concierto Cerebro en Concierto, con motivo del lanzamiento de la biografía del doctor Rodolfo Llinás en la Feria del Libro de Bogotá. En marzo de 2017, La Sociedad fue invitada a la serie de conciertos de Virginia Tech University en Virginia, Estados Unidos, y en diciembre de 2015 fue el ensamble en residencia del festival de música de cámara Camarafest 2015 en la ciudad de Manizales. En mayo de ese mismo año, el ensamble participó en el montaje teatral ‘Otelo’, producido por la Compañía Estable, donde interpretó música original del prestigioso percusionista y compositor colombiano Samuel Torres. En los meses de mayo y junio de 2014, La Sociedad realizó una gira de conciertos por varias ciudades de Brasil, destacándose su participación en el Festival Internacional de Música ‘Prelúdios’ y su presentación en la prestigiosa sala de música Casa do Núcleo en São Paulo. En 2012 y 2013 ganaron la convocatoria de Bibliored, gracias a lo cual se presentaron en algunas de las bibliotecas públicas más importantes de Bogotá, y ganaron también la convocatoria del distrito para su serie de conciertos de música de cámara. La Sociedad ha trabajado en diferentes proyectos en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Autónoma, Trementina Artes, el Museo de Arte Religioso de Tenjo, la Semana Colombo-Catalana, el auditorio de Compensar, Casa Ensamble, la Sala Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Biblioteca Nacional. Está conformada por Juan Carlos Higuita (violín), profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana; Mario Sarmiento (percusión), profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y del Conservatorio del Tolima; José Gómez (clarinete), profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Rafael Rodríguez (flauta), profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central y de la Universidad del Valle; Diego Claros (piano), profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad La Sabana, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Diego García (violonchelo), profesor de la Universidad Nacional de Colombia. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La Sociedad, música de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia)

Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia)

Por: Jimmy Daniel - Guitarra (Colombia) Sierra | Fecha: Ca. 2022

"Jimmy inició sus estudios musicales y de guitarra clásica con su padre, Jimmy David Sierra. En el primer semestre de 2016 ingresó al Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría de David Mariño y en 2017 ingresó al pregrado, donde su formación guitarrística se encuentra a cargo de Sonia Díaz. Jimmy ha tomado clases con Johan Fostier, Francisco Correa, Jean Carlo Espíndola, Alexánder Parra, Stephen Goss y Carlos Barbosa-Lima, y participó en la ‘Escuela Internacional: tres perspectivas de la guitarra’, donde tomó clases con Julián Navarro, Enric Madriguera y Dan Lippel. Durante 2017, Jimmy formó parte del Ensamble Cóndor, agrupación de música colombiana con la cual ocuparon el segundo lugar en el XVIII Concurso Nacional de Duetos y Música Andina Colombiana en el municipio de Cajicá y con quien se presentó en los auditorios Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, León de Greiff de la Universidad Nacional, Hernando Patiño Cruz de la ciudad de Palmira, Olav Roots del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en el Planetario de Bogotá. Ha actuado en recitales compartidos y como solista en los auditorios Guillermo Uribe Holguín y León de Greiff en Bogotá. Jimmy fue seleccionado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2020 del Banco de la República. Actualmente cursa noveno semestre de Música Instrumental con énfasis en guitarra clásica en la Universidad Nacional de Colombia y es integrante de la Orquesta de Guitarras de esta universidad desde 2016. En 2021 ocupó el segundo lugar en el Octavo Premio Nacional de Arte Universitario 2021 de la Universidad del Cauca. "
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jimmy Daniel Sierra, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones