Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Por: Elizabeth Castillo | Fecha: 2019

Durante la última década hemos asistido en toda América Latina a la multiplicación y crecimiento en tamaño de los eventos que celebran la diversidad sexual. Las Marchas del Orgullo son el punto de mayor visibilidad pública del movimiento LGBT (de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales) en cada ciudad en la que se organizan. Como tantas movilizaciones políticas, las marchas del orgullo son a la vez una fiesta y un acto de protesta. Quienes participan se movilizan para denunciar situaciones de violencia y discriminación, a la vez que ejercen el derecho a manifestar sus diferencias en libertad, exigiendo el respeto de toda la sociedad. Con el ánimo de conocer mejor a los(as) participantes de las marchas del orgullo de la región, el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos- CLAM viene desarrollando, desde 2003, una investigación de tipo cuantitativo en varias ciudades de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México. El presente informe es el resultado de una encuesta realizada en Bogotá, en junio de 2007, en el marco de ese proyecto, mediante una colaboración entre investigadores del GESSAM – Grupo de Estudios de Género, Sexualidad y Salud en América Latina, de la Universidad Nacional de Colombia, y de Profamilia, con el apoyo de la Mesa Coordinadora de Organizaciones LGBT, promotora de la Marcha. Aparte de revelar aspectos poco conocidos del perfil social y político de las(os) participantes de las marchas del orgullo y, por extensión, de la población LGBT de las grandes ciudades latinoamericanas, el interés principal de esta investigación es mapear los patrones de violencia y discriminación a los que están sujetos los(as) gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales. Las marchas del orgullo ofrecen una oportunidad única de recolectar datos acerca de las diversas comunidades y la variedad de experiencias que componen el panorama de la diversidad sexual. A la vez que se presentan como un fenómeno social y político de gran interés para la reflexión, estas movilizaciones convocan a una población que, dada su diversidad y segmentación por generación, clase e identidad sexual, sería muy difícil de abordar en conjunto en otro espacio social (sea de entretenimiento o de participación política).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Encuesta LGBT: Sexualidad y Derechos participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Por: Victoria Sendón de León | Fecha: 2019

"Hace un par de días estuve charlando con dos jóvenes mexicanas, Martha y Artemisa, acerca de cuestiones feministas que aún parece les inquietan : concretamente sobre la definición o peculiaridades de la diferencia frente a la igualdad, un discurso que yo creía superado, endogámico y sin verdadero interés. ¡Después de veinte años ! ¡Sorprendente ! Pero las vi tan entusiasmadas exponiendo sus puntos de vista que no tuve por menos que forzar una puesta a punto de mis experiencias y conclusiones a fin de aclarar-me y aclarar-les cuestiones arrumbadas en el baúl de la memoria y de las emociones, pues cuando las evocaba tuve que reconocer que no sólo revoloteaban en mis neuronas, también -¡cómo no !- en mi corazón, derivando en un apasionado diálogo lógico y visceral como todo lo valioso, como aquello que ya forma parte de la vida. Me sentí hasta más joven recordando rostros, nombres y situaciones que brotaban de una experiencia intensa al hilo de este devenir de lucha y vida que llamamos feminismo, de militancias festivas y fiestas plenas de sororidad, encuentros y desencuentros que aún confortan y desgarran. Con las ideas aun frescas y el corazón caliente, en una tarde tonta de domingo, con música de los setenta al fondo para ayudar a la memoria, me propongo relatar sencillamente lo que allí se expresó improvisadamente por si algunas de las jóvenes que van llegando al movimiento están interesadas todavía. Y digo sencillamente porque si me meto en berenjenales muy sesudos perderé la inmediatez que intencionadamente deseo mantener. Ni citas ni tecnicismos deseo que me corten el hilo de lo que fue una conversación viva y reconfortante por la inteligencia, precisión y cercanía de mis interlocutoras. No quiero que redactar estos papeles a vuelapluma me lleve más de unos pocos días. Con esta intención me pongo a ello y que os aproveche el pastel, que no pastiche, que en esta tarde tonta de domingo voy a meter en el horno de la escritura. Sólo me resta añadir que se trata de una versión muy personal con la que no deseo hablar en nombre de nadie, salvo de mí misma. Como tampoco creo que el apelativo de “feminismo de la diferencia” sea propiedad intelectual de alguien en particular, espero que ninguna se ofenda por mi modo de concebirlo..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Rafael Maya | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Por: Nohora Segura Escobar | Fecha: 2019

Las discusiones sobre la familia, sus relaciones y conflictos tienen una muy particular riqueza para incorporar las asimetrías y diferencias del género y la edad como fuentes del conflicto y la violencia, pero para develar las expresiones más sutiles del poder y la violencia en el lenguaje.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Maternalismo en América Latina. Siglo XX

Familia y Maternalismo en América Latina. Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La familia en el contexto latinoamericano es una institución de construcción histórica gestada y cambiante en diferentes discursos: precoloniales y/o indígenas, discurso colonial hispano, discurso moderno liberal oligárquico, discurso populista, discurso socialista y discurso feminista democrático del desarrollo, y todos ellos compartiendo categorías y conceptos o pugnando con el discurso patriarcal y religioso católico. Es necesario hacer una precisión metodológica acerca de lo que se entiende por discursos. En este sentido sigo las definiciones de Foucault, Joan Scott, y Miguel Ángel Cabrera, para los cuales los discursos no son palabras o textos, son construcciones históricas que conforman nuestra visión de la vida, del pensamiento; y están formados por categorías que dan significado a las condiciones en las que vivimos. De ahí que los discursos crean desigualdades, las justifican o niegan. También a partir de ellos se constituyen instituciones, como por ejemplo la familia. En su funcionamiento los discursos se suceden unos a otros históricamente, pugnan entre ellos o se complementan, crean nuevos significados para nombrar nuevas situaciones, y crean sociedad. Las categorías y conceptos discursivos, a través del lenguaje median en la acción de los sujetos y entran en interacción con los diversos contextos materiales y con los hechos históricos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Familia y Maternalismo en América Latina. Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Valdivieso de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Por: Alfonso Silva Santisteban | Fecha: 2019

Desde el primer caso de VIH/sida, el Estado peruano, la sociedad civil organizada y la academia, han desarrollado múltiples esfuerzos conjuntos en la lucha contra la epidemia del VIH/sida (1,2). Estos esfuerzos, en los últimos 6 años, han sido impulsados con fondos invertidos por los proyectos del Fondo Mundial que sumarán, desde su inicio en 2004, hasta su finalización en 2012, aproximadamente $77 millones de dólares (3). Este fondo permitió, entre otras cosas, poner en marcha el Programa Nacional para el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) de forma gratuita en los establecimientos públicos de salud. En la actualidad los proveedores del TARGA, en el sistema de salud peruano (Ministerio de Salud, Seguridad Social, Policía, Fuerzas Armadas y el sector privado), ofrecen servicios de salud a las personas que viven con el VIH/sida (PVVS), incluyendo los servicios de diagnóstico, consejería, prevención y profilaxis para infecciones oportunistas; así como el seguimiento clínico, viral e inmunológico antes y durante el tratamiento. La mayoría de los servicios existentes se implementaron inicialmente, como ya hemos dicho, en el marco de las actividades patrocinadas por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FMSTM); en la actualidad éstos son financiados con fondos del Estado. En este contexto se consideró importante evaluar el impacto de estas iniciativas conjuntas tomando en cuenta la prestación de los servicios de salud relacionados al TARGA y su efecto en la morbilidad y la mortalidad de las PVVS. La investigación en VIH/sida en el Perú ha sido un campo productivo; sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en aspectos clínicos y epidemiológicos (4-9). Únicamente un número limitado de estudios ha explorado otras dimensiones de la salud de las personas que viven con VIH (que se atienden en los centros de salud públicos), tales como el acceso a la atención en VIH, sus determinantes sociales y las experiencias relacionadas al TARGA (10,11). El presente estudio tiene como objetivos: 1) Evaluar el acceso a la atención de salud de las PVVS. 2) Explorar la relación entre las características socio-demográficas y socio-económicas de las PVVS, como determinantes potenciales para el acceso de servicios de salud. Asimismo, se exploró la cobertura de los actuales programas de salud en el Perú que brindan atención para VIH desde la óptica de sus beneficiarios efectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Juan Antonio Cabezas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones