Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 87 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 358 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 909 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El periodismo, atrapado en el tiempo digital

El periodismo, atrapado en el tiempo digital

Por: José Fernández Fernández | Fecha: 19/09/2011

La nueva era que nos ha tocado vivir abre una galaxia totalmente desconocida. Es un universo abierto y aparentemente infinito que atrapa al periodismo. Si con la llegada de la radio y la televisión se hablaba de la muerte de la prensa, la aparición de las nuevas tecnologías vinculadas a Internet y las redes sociales han alertado de la muerte del periodismo. Se hace necesario por tanto recapacitar y volver a los orígenes para encontrar el rumbo adecuado, y saber pilotar el barco en este nuevo océano, teniendo cuidado de no tropezar con los icebergs que van apareciendo. La clave está en regresar, con ayuda también de los nuevos medios, al periodismo que trata la información, y a los periodistas que analizan, valoran, seleccionan y sobre todo transmiten esa información de manera profesional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periodismo, atrapado en el tiempo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Por: Enrique Morales Corral | Fecha: 01/07/2011

Los videojuegos representan actualmente la mayor industria cultural del planeta. Sus cifras de ventas, su difusión y sus usuarios no dejan de crecer año a año mostrando una  industria con presente y con mucho futuro, todos los estudios socio-económicos lo corroboran. Si entendemos las búsquedas de Internet como una pequeña realidad de lo que ocurre en la sociedad no nos extrañará saber que la palabra juego y game (juego en inglés) se encuentran entre las diez más buscadas en Google, que puede situarse como la referencia a nivel mundial como motor de búsqueda (http://www.google.com/insights/search/). Este artículo pretende explicar muy brevemente qué hace a los videojuegos un producto tan exitoso y qué nuevas tendencias de negocio se están desarrollando en la actualidad como los serious games, el cloud-gaming, videogame on demand, perspectivas de descargas online en videojuegos, el pass online y una visión del futuro del videojuego por parte de los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en Europa y América Latina

La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en Europa y América Latina

Por: David López | Fecha: 19/09/2011

La publicidad constituye un elemento ineludible de la vida cotidiana, desempeñando, qué duda cabe, una enorme relevancia en el plano social. Dentro del amplio catálogo que al respecto existe destaca la que presenta carácter interactivo y, en especial, la que tiene lugar en Internet. Esta última, a pesar de la profunda crisis económica imperante, está protagonizando un crecimiento muy significativo. Ahora bien, la misma debe cumplir la legislación imperante sobre el particular –que en Internet, a veces, resulta complejo- para, de este modo, no defraudar los intereses de sus potenciales destinatarios. Dado que las normas legales no suelen ser suficientes, en el plano internacional se han aprobado numerosos sistemas de autorregulación sobre el particular que representan un sugerente complemento de la legalidad imperante. A tal efecto, se analizarán los casos de Europa y América Latina. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La publicidad interactiva más allá de la norma: parámetros deontológicos en Europa y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Laboratorios remotos: Diversos escenarios de trabajo

Por: Álvaro Andrés Velásquez Torres | Fecha: 19/09/2011

Los laboratorios como lugares de experimentación son una herramienta de gran importancia en la educación y la investigación, ya que permiten entender mejor los conceptos y también permiten construir nuevo conocimiento. Sin embargo contar con laboratorios conlleva diversas desventajas: el costo de infraestructura, la poca disponibilidad de los equipos y el posible riesgo cuando se hace experimentación en entornos nocivos para el ser humano. Se considera que estas desventajas se pueden mitigar con el uso de las nuevas tecnologías. En este trabajo se presenta el desarrollo de una plataforma web para el acceso remoto a los recursos de laboratorio, la cual fue desarrollada en el sistema Moodle y considera a laboratorios de características diversas. El acceso a los dispositivos de cada laboratorio fue desarrollado en diferentes tecnologías web que fueron posteriormente integradas a la plataforma. El resultado final fue una plataforma que responde a las necesidades de acceso a los recursos de laboratorio independiente de la tecnología web utilizada y las características propias de cada uno de ellos. Se espera que los resultados de este trabajo sean base para acceso más flexible y extenso a los recursos de laboratorio de la Universidad EAFIT y en un futuro de toda Colombia. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El periodista venezolano en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion 859 de 2022

Resolucion 859 de 2022

Por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Fecha: 18/10/2011

Por su importancia en el tejido empresarial andaluz, se ha realizado un análisis web de 35 pymes de diversos sectores del PTA Málaga  y la implantación del SMO (Social Media Optimization) en dichas empresas pequeñas y medianas para conocer cuál es el estado de la cuestión. La técnica utilizada para analizar las páginas webs de las pymes de distintos sectores del PTA ha sido el método del análisis de contenido. Para realizar el análisis de las webs del PTA, en cuanto a la implementación del SMO, se han identificado la presencia o ausencia (presencia=1, ausencia=0) de ocho unidades de análisis establecidas para medir el SMO: marcadores sociales, web feed, enlaces, contenido difundible, mashups, widgets, medios sociales, botones. A tenor de los resultados obtenidos según las empresas analizadas, concretamente las pymes del PTA de Málaga, se observa tienen una baja implementación del social media optimization en sus páginas web.  
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Social Media Optimization. Su implementación en las webs de las pymes del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Por: Esther Martínez | Fecha: 10/11/2011

En este trabajo se proporcionan una serie de claves con las que se pretende contextualizar la penetración e impacto actuales de las redes sociales. Así mismo, se analiza su incidencia en los modos de relación de los usuarios y cómo su uso conlleva aparejadas ciertas conductas que, aunque por el uso y la costumbre devienen habituales y normales, deberían ser reguladas y limitadas. Con el propósito de contribuir a la elaboración de una de lege ferenda que ponga coto a la utilización improcedente de las redes sociales, en este trabajo se proporcionan una serie de propuestas sin perder de vista su factibilidad desde un punto de vista técnico. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes sociales digitales: propuestas para una protección jurídica de sus usuarios en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Por: Juan Gonzalo Betancur | Fecha: 18/11/2011

Dédalo es un programa piloto para iTV, de 24 minutos de duración, que busca la difusión de la ciencia y la tecnología en niños entre 7 y 10 años. Su propuesta conjuga conceptos de entretenimiento y educación, a partir de las posibilidades que ofrece la interactividad. Fue diseñado dentro de la investigación en proceso “Metodología para la generación y creación de contenido digital interactivo”, del Centro de Excelencia en Tecnologías de la Información–Ártica, una alianza de universidades que tiene su sede en la ciudad de Medellín y que es financiado por Colciencias, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y las propias instituciones. ¿Cómo se hace un programa de iTV? ¿En qué se diferencia de la realización de un programa análogo? ¿Qué se debe tener en cuenta desde el punto de vista narrativo y técnico? ¿Qué personal requiere, qué equipos, qué recursos? Esas fueron las preguntas de investigación que dieron origen al proyecto.  Se diseñaron acciones de interactividad distintas para explorar posibilidades de creación de aplicaciones tecnológicas y, desde la perspectiva comunicativa, de sentidos disímiles para el mensaje que se emite y las interacciones propuestas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones