Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 189 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La figura paterna y su incidencia en la construcción de imaginarios sociales sobre paz de niños y niñas en el espacio escolar

La figura paterna y su incidencia en la construcción de imaginarios sociales sobre paz de niños y niñas en el espacio escolar

Por: Janeth Liliana Pinto Gaitán | Fecha: 2018

El presente documento da cuenta del proceso investigativo realizado en torno a la figura paterna y su incidencia en la construcción de imaginarios sociales sobre paz de diez niños y niñas que se encuentran en el espacio escolar del Liceo Mayor de Soacha en donde cursan el grado quinto, para el avance en el campo de estudio problematizado a través del acercamiento a la experiencia de vida infantil. El estudio fue de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo y utilizó las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión apoyados con el dibujo como medio de expresión de ideas y emociones. Además, el discurso fue indispensable para develar las significaciones sociales imaginarias de análisis y poder comprender la pregunta orientadora de la investigación de ¿cuál es la incidencia de la figura paterna en la construcción de imaginarios sociales de paz de niños y niñas en el espacio escolar?. Para el desarrollo de la investigación se retomó la teoría sociológica de Cornelius Castoriadis desde donde se abordan los imaginarios sociales como creación incesante de ideas, conceptos, nociones, que organizan simbólicamente el actuar de los seres humanos y que determinan con énfasis las dinámicas sociales. Además, se sitúan los avances conceptuales construidos desde la línea de investigación de la Universidad Francisco José de Caldas de historia, representaciones e imaginarios sociales, siendo estos claves en la comprensión del objeto de estudio y de sus particularidades, que se detallan a continuación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La figura paterna y su incidencia en la construcción de imaginarios sociales sobre paz de niños y niñas en el espacio escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos : Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz : documento de trabajo

Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos : Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz : documento de trabajo

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Comprendiendo la importancia de ampliar las fronteras de solidaridad, de intercambio y de construcción entre actores claves del sector a nivel nacional e internacional y con el propósito de construir alternativas viables y contextualizadas desde la educación para hacer el tránsito de la guerra a la paz, la Secretaría de Educación de Bogotá y el PNUD promovieron el I Encuentro Nacional de Educación para la Paz, realizado el pasado 29 de julio de 2014. Allí se dieron cita secretarios de educación departamentales y municipales o sus delegados, representantes de instituciones gubernamentales del nivel nacional y distrital, organizaciones sociales y actores de la comunidad internacional, quienes con el acompañamiento del PNUD, discutieron una agenda de trabajo en el tema de la educación para la paz. El documento que se presenta a continuación resume las discusiones que allí se dieron e intenta recoger las conclusiones y compromisos más relevantes del encuentro con el fin de motivar la continuidad de estos diálogos en las regiones. De esta manera, el documento está estructurado a partir de las intervenciones de los panelistas invitados y en base a las preguntas que orientaron las discusiones en las mesas de trabajo y en la plenaria
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos : Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz : documento de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prefiero a ellas construyendo la paz

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Por: Tomás Concha Sanz | Fecha: 2019

“Si prefiero las mujeres a los hombre es porque ellas tienen la ventaja de ser más desequilibradas, es decir, más complicadas, mas perspicaces y más cínicas, por no hablar de esa misteriosa superioridad que confiere una esclavitud milenaria”. Ciorán. En parte coincido, y en parte no, con el citado aforismo de Ciorán. Prefiero a las mujeres sí, no cabe duda, no sólo por toda la belleza que su ser físico y espiritual le da al mundo, sino por la forma extraordinaria como implican e inducen a la paz. Prefiero a las mujeres, también, por su capacidad de resistir, crecer y crear en medio de un mundo masculinizado en su más insensato sentido: de fuerza, violencia e insensatez. Y prefiero a las mujeres, no cabe duda, por su encantador desequilibrio, por saber mezclar el trabajo con el encanto, la risa con la energía, el amor con la pasión, justamente por ese indiscutible cinismo a que hace referencia Ciorán. No creo eso sí, en la mencionada complicación femenina. Y tal vez la mayor muestra de ello, aunque suene exageradamente trivial, es que las mujeres no usan corbatas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Paz
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias: En Otras Palabras

Noticias: En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran los siguientes apartes: Con un "Defensor" del Pueblo basta y sobra... / Nora Segura Escobar; Ley de violencia intrafamiliar / Isabel Agatón Santander; Un merecido reconocimiento para la Casa de la Mujer; Cine con huella de mujer: Antonia / María Cecilia Gonzáles M.; Antonia e Ilona, dos mujeres libres / Florence Thomas; Algunas reflexiones a propósito del último informe anual de la Organización Amnistía Internacional / Florence Thomas; Exorcizamos el miedo y la paz / Patricia Valencia Estrada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias: En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva constitucional y local sobre la vulnerabilidad de la paz y la solidez de las  economías ilegales en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Perspectiva constitucional y local sobre la vulnerabilidad de la paz y la solidez de las economías ilegales en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Por: Francisco Alejandro Chiquiza Gómez | Fecha: 20/12/2022

Un país que enfrenta el tránsito del conflicto a la paz se encuentra frente a la encrucijada que supone encontrar "sofisticados" instrumentos de justicia que conlleven a mediar entre las ideas y proyectos de las partes en conciliación, frente a la permanencia de ciertos mínimos y remanentes definidos por la sociedad en su conjunto antes de un acuerdo entre estos. Para el caso de las situaciones irregulares que representa la institucionalización de una causa que se define a sí misma como revolucionaria, ya sea por las crisis políticas o sociales que derivan de estos esfuerzos, la búsqueda de esos instrumentos resulta más compleja y en ocasiones más imaginativa, con el fin de incorporar estrategias que resulten verdaderamente transformadoras y trascendentes -es decir, mucho más revolucionarias- en el sentido de proyectar un cambio profundo en las estructuras políticas y socioeconómicas de la sociedad.
Fuente: Revista Doctrina Distrital Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva constitucional y local sobre la vulnerabilidad de la paz y la solidez de las economías ilegales en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Por: Linsu Fonseca | Fecha: 2019

En este libro están las biografías impactantes de doce mujeres nombradas en Colombia para el proyecto mundial Mil Mujeres para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Mujeres que no se dejan atemorizar a pesar de 40 años de guerra y que hacen todo lo posible para que la paz arribe a su país, marcado por la violencia y por la confrontación. Ellas exigen que en Colombia “las mujeres no tengan que lograr algo inhumano para hacerse parte de la sociedad”. Se comprometen en los movimientos de paz —que en parte están prohibidos— y con astucia, habilidad de negociar y cuidado logran que los llamados por la paz y la justicia sean “más ruidosos que el ruido de las balas que matan”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una Colombia que nos queda, Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Por: Patricia Prieto Delgado | Fecha: 2019

En Octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, que reconoce el impacto diferenciado de los conflicto sobre las mujeres, la infravaloración del trabajo de prevención y de construcción de la paz de las mismas en las guerras y el valioso liderazgo que asumen en la reconstrucción de sociedades en situación de conflicto, como piezas claves para la consecución de la equidad de género y la promoción y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. En este sentido, la Resolución insta a los gobiernos y las instituciones concernidas al desarrollo de estudios y análisis sobre el impacto de los conflictos armados sobre mujeres y niñas, el papel de las mujeres en la construcción de la paz y las dimensiones de género de los procesos de paz y resolución de conflictos así como al incremento de la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones para la prevención, gestión y resolución de conflictos y construcción de la paz. Asumiendo el mandato de la Resolución 1325, el Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia se propuso a través de una consultoría, la elaboración y publicación de este documento que pretende visibilizar cómo las mujeres colombianas se están viendo afectadas por el conflicto desde una mirada de género, así como recoger algunas valiosas iniciativas que éstas han promovido a nivel local, regional y nacional para la negociación política del conflicto y la búsqueda de la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Este estudio muestra una alternativa de vida que desarrollan mujeres organizadas, frente a las experiencias de muerte, maltrato y desplazamiento que han sufrido ellas, sus familias y las comunidades colombianas durante más de la mitad del siglo XX. Es la alternativa de vida que han ido construyendo las mujeres en tres departamentos, Cauca, Chocó y Nariño, que sufren intensamente los rigores de un conflicto armado que no tiene trazas de terminar. La lógica imperante de los actores armados que ha padecido la nación colombiana, ha incidido en las culturas territoriales; el uso de la fuerza y el abuso del poder para apropiarse de los territorios han engendrado nuevos escenarios en donde la coerción y el atropello son el orden de la cotidianidad. Se ha instaurado una cultura que gira en torno de la guerra. En muchas regiones del país los niños, niñas y jóvenes sueñan con pertenecer a un grupo armado y portar un arma; existe una distorsión de los imaginarios colectivos que ha empañado las tradiciones y las costumbres regionales. Fenómenos como el desplazamiento, el confinamiento, los bloqueos, entre otros, impiden el normal desarrollo cultural de los pueblos, de modo que hombres, mujeres y niños abandonan sus raíces buscando refugio en espacios ajenos a su individualidad, las comunidades únicamente se preocupan por sobrevivir y cambian el movimiento habitual y lógico de sus vidas, deconstruyendo así el tejido social que soporta la multiculturalidad de nuestro territorio. Actualmente, un número asombroso de colombianos lucha por su vida, territorio y cultura; miles de personas trabajan por conservar la esencia de sus legados culturales y se resisten a renunciar a lo que consideran propio, a pesar de las condiciones que enfrentan de pobreza, exclusión y vulnerabilidad extrema. Comunidades campesinas, pueblos indígenas, afrocolombianos y otros grupos étnicos afrontan las consecuencias de las disputas por el poder político, económico y sociocultural generadas por los grupos involucrados en el conflicto armado colombiano. Sorprendentemente, a pesar de la cruda realidad de este país, comunidades enteras trabajan en medio de la guerra para conservar lo que aún tienen y, en muchos casos, recuperar lo que les ha sido arrebatado en medio de esta disputa bélica. El sueño de alcanzar una cultura de paz es objetivo de muchas y muchos colombianos y así lo demuestra la labor llevada a cabo por las personas que integran las iniciativas que mostramos en el presente estudio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Cartografía de la esperanza: Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones