Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Wawakunapa sumac ñan

Wawakunapa sumac ñan

Por: Sandra Carolina Ramos Torres | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Wawakunapa sumac ñan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Por: Sandra Carolina Ramos Torres | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala

Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala

Por: Mateo Gómez Vásquez | Fecha: 2021

El derecho a la Consulta Previa.--Bolivia.--Colombia.--Ecuador.--Perú.--Argentina.--Argentina.--Guatemala.--Marcos normativos comparativos.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Technology in northwest amazonia: Sketches from inside. A contribution to the political ecology of northwest amazonia

Technology in northwest amazonia: Sketches from inside. A contribution to the political ecology of northwest amazonia

Por: Oscar Alfredo Forero Larrañaga | Fecha: 2002

This paper summarises the views of outsiders with respect to indigenous forest management. The information on foreign perspectives was collected between May and December of 2001 through an on-line survey. It is argued that even the most knowledgeable people in the industrialised world have no precise idea of how ‘vulnerable’ rainforest is and few have accurate knowledge about the political conditions facing indigenous peoples or other human inhabitants of the Amazonian rainforest. It is signalled that conservationists, armed groups, governmental officers, churches and NGOs are used to attach themselves to certain narratives, be them hegemonic/managerial or counter-hegemonic/populist, aiming to make alliances and enhance their own power. However, the paper calls the attention on the fact that the responses analysed seem to indicate that a large group of people is unhappy with the assumptions behind either populists or hegemonic discourses with respect to rainforest management and, that they are seeking for new ways of formulating environmental policy. The paper concludes that each group has a way of intervening and exercising a certain amount of power to modify the global political agenda for the governance of Amazonia, in function of their own particular interest. It is suggested that such tendency does not facilitate the development of indigenous peoples’ own strategies for the management of Amazonian environments and, that it makes difficult for them to exercise their right to self-determination.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Technology in northwest amazonia: Sketches from inside. A contribution to the political ecology of northwest amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Por: Liseth Castellanos Sánchez | Fecha: 2006

Entre los cocodrilianos, es la especie de mayor tamaño, con cuerpo alargado que alcanza a medir hasta 5 metros e incluso pesar más de 100 kilogramos, por lo general, los machos son más grandes que las hembras. La piel posee escamas dérmicas endurecidas llamadas osteodermos, las cuales se organizan en forma de cuadrícula, que tienen como función protegerlos de la deshidratación cuando no se encuentran en contacto con el agua; estas también sirven para diferenciarlo de otras especies de cocodrilianos, ya que después de las extremidades traseras aparecen dos filas de escamas elevadas llamadas “cresta caudal” con 16 a 20 escamas, luego le sigue una “cresta sencilla” con 20 a 25 escamas. La cabeza es muy particular, voluminosa, más ancha que larga, con el hocico plano y corto, con de 3 a 5 manchas grises o cafés en la mandíbula inferior, presentes únicamente en esta especie; tienen de 72 a 76 dientes y una lengua corta y dura por lo que no la pueden sacar. Los ojos son grandes y de color café, cubiertos por una membrana transparente, llamada nictitante, la cual les permite la visión debajo del agua. Sus cuatro extremidades son cortas, las anteriores o delanteras presentan cuatro dedos y las posteriores o traseras tienen cinco; estas les sirven para caminar o correr, aunque prefieren estar en el agua nadando con ayuda de su cola que es bastante musculosa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Caimán Negro (Melanusuchus Níger) de la amazonia colombiana :conocimiento para su conservación y uso sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Norm Prohibiting the Chewing of Coca Leaf: From the International System to the Colombian State

The Norm Prohibiting the Chewing of Coca Leaf: From the International System to the Colombian State

Por: Julián Andrés Fernández López | Fecha: 2017

This article deals with the process of adopting international drug treaties in confor¬mity with the Colombian legal system. International law establishes that substances that are considered illicit, including coca leaf, have legal uses exclusively for medical or scientific purposes. Consequently, the chewing of coca leaf by indigenous com¬munities in the Andean States is mandated to disappear. The Colombian state has signed and ratified these international treaties, and has an obligation to respect its international commitments. Being a pluricultural nation with two formal and equal legal systems (indigenous and ordinary jurisdiction) and with the increased partici¬pation of native communities in Colombian politics, the task of implementing this obligation gives rise to a legal conundrum. The Colombian state faces two mutually exclusive obligations: One to its international commitments and another to respect the rights of indigenous communities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

The Norm Prohibiting the Chewing of Coca Leaf: From the International System to the Colombian State

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Por: Mónica Flores Klarik | Fecha: 30/06/2019

Este trabajo aborda los efectos de los agronegocios sobre la vida cotidiana de las comunidades wichí de la provincia de Salta, Argentina, enfocándose en los procesos de migración rural urbana a causa de los desmontes. Se parte del supuesto de que asistimos a un proceso de reconfiguración territorial y urbanización de la vida, producto del modelo neoextractivista, que genera una doble desvinculación de la población rural con respecto a la tierra y al trabajo, einhabilita la reproducción cultural y la subsistencia de los pueblos indígenas. Estos cambios se analizan a partir de un estudio estadístico y desde un enfoque etnográfico se desvela la visión de las comunidades, así como las distintas formas de resistencias que llevan a cabo para defender su medio de vida.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro: viñetas

Museo del Oro: viñetas

Por: Les Field | Fecha: 01/12/2013

En enero de 2011 convocamos a un grupo internacional de académicos/activistas para discutir en Colombia las complejidades de la relación entre arqueología, excavaciones “ilícitas”, museos y comunidades indígenas desde una mirada comparativa. El taller de tres días tuvo lugar en Bogotá y Villa de Leyva. Uno de los eventos programados durante los dos días de la parte bogotana del taller fue una visita al Museo del Oro. En el restaurante del museo conversamos sobre lo que acabábamos de ver, sentir y pensar, y surgieron estas impresiones en las que el estupor convive con un fuerte deseo por decir algo. En Villa de Leyva nació la idea de que cada uno de nosotros transcribiera sus emociones en formato de viñeta. https://doi.org/10.22380/2539472X68
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Museo del Oro: viñetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Por: Félix Cova | Fecha: 09/03/2020

Introducción: a más de dos décadas de la introducción del concepto de salud intercultural en América Latina, su definición no está clara, pues ha adquirido diferentes significados dependiendo de su uso. Existen tensiones entre la tendencia a reducir la salud intercultural a la conciliación entre la biomedicinay la medicina indígena, y una perspectiva crítica que hace visible las inequidades entre ambas. Este estudio tuvo por objetivo comprender el concepto de salud intercultural, desde la visión de dos comunidades mapuche que han implementado programas de salud intercultural y que mantienen acciones de reivindicación de derechos indígenas. Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a usuarios mapuche, profesionales de salud, facilitadores interculturales e informantes clave de las comunas de Cañete y Tirúa. Esta información se analizó mediante un análisis temático. Los hallazgos acerca de la visión de la salud intercultural se agruparon en cuatro temas: atender las necesidades de salud más urgentes de la comunidad; respetar al usuario y su cultura; respetar el sistema de salud indígena; y respetar los derechos colectivos del pueblo mapuche. Conclusiones: la salud intercultural se considera un enfoque que debe asegurar la atención de calidad, la participación de la comunidad y el respeto a la salud tradicional. En esta, los derechos de los pueblos indígenas son la piedra angular. En un contexto marcado por la inequidad y la discriminación hacia los pueblos indígenas, la complementariedad entre sistemas médicos no es un tema prioritario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas
  • Psicología

Compartir este contenido

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Por: Luisina Inés Tourres | Fecha: 01/07/2019

Proponemos examinar el caso del ofrecimiento de ayuda militar de los caciques de la Pampa al Cabildo de Buenos Aires durante la ocupación de la ciudad por tropas británicas en 1806. Analizamos el episodio desde la perspectiva de la historia de las relaciones interétnicas que se daban en la frontera sur desde la fundación de la ciudad en el siglo XVI, para contextualizar y discutir el relato establecido acerca de esa propuesta. Detallamos las diferentes visitas de caciques a la sala capitular y proponemos un análisis del discurso pronunciado por los líderes indígenas en una de esas visitas. Transversalmente, también reflexionamos sobre diversas cuestiones de la crítica de fuentes y su accesibilidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones