Por:
|
Fecha:
22/12/1917
•
(
Año l. Núm. 2
Semanario la po.lítica auton.ómica
Director, JERONIMO MDURO PEREZ.~Administrador,M. A. ERAZO.
1'1ont·aría, 22 da dlclemb:.e da 1917.
José Maria Lombana · Barreneche
Candidato del Partido Liberal para la Presidencia de la República en el período
. constitucional de 1918 a 1922.
· (Con nuestras id~as y ~oo nuestros ho1nbres)
CONDICIONEli:
·Número suelto •.••• -~ •••••.... __ .•.• • ••••. $ 0,03
J ti r. u n1ero11 ••••••••.•• _ ••••• __ ..•••••••••. ,, 0,25
"
Ese aito representativo del liberalismo de
Colombia es descendiente de próceres que incorporaron
su sangre a los cimientos de la nacionalidad:
no haya miedo que desconozca :mnR1:
1mitido11, insercione1,1 y aviso@~ precios eonveucioca
la voz de esa sangre; que sea infiel a su bau-n
.... Ies.
La colaho1:aci611 será Rolicitada.
. . :::::z~
. tismo d' oatriota. Para él Colombia es una e indivisible,
i;1consútil su manto; para él ta integri- .
dad nacional intangible no depende ni está vinculada
a ,la vida d ningún hombre (r). El ño
Retir~mos .n_u~stro ~ditorial de1 presente
numero, con el objeto de hacer
cor10cer los dos brillanteii artículos que
reproducimos a continua.ción, a modo de
inf•:rnaación, y pat'a q:1e se palpe en esta
región el rumho de la política liberal autonómica
en la cap~tai colombiana.
El ·ca"n~i~ató liDeral
En esta hora de confosióa, el Partido Liberal
de diversas regiones del oaís, con raro acuerdo
de su instinto de conservación e inspirándose
en naturales consideraciones de buen sentido
ha buscado y encontrado la única y eficaz ma~
nera ~e diferenciar y afirmar su personalidad
c0Ject1va, de formular sus aspiraciones comunes,
de darle cuerpo a sus ideales y de poner a salvo
e_l tesoro de sus antecedentes históricos, simbo.
hzaudo su fe y sus propósitos en un candidato
para la Presidencia de la Repú,bli~a, que sea
carne d~ st.1 c~rne y hueso 'de sus huesos, que
al P:op10 tiempo represente su pasado 'y su porvemr,
que en el pensamiento y e.n la acción le 1
sea fiel, que en el triunfo o en la· derrota le sea
leal.
E~a con.siderable y consecuente porción del
Partido Ltbedl, a quien se ha dejado dueña de
. sus destinos; a. quien se ha querido preguntarle
su querer co!ectivo y no imponerle voluntades
individuales, a quien se le ha consultado con
respeto y no se ha dispuesto de su suerte sin
previo anuncio, ha querido que el auté~tico exponente
de su deseo sea el doctor José María
Lombana Barreneche.
Y noble, y firme, y grande St.rá siempre una
c1Jmunidad política que s~ vea reproducida y se
reco:10zca a sí mi~ma en espejo t'ln fiel y tan
limpio, en imagen tan austera y tau modesta,
en vidf& tan serena y tan inmaculada.
para abre,•arse en su sangre y repartirie sus
despojos, qne piensen que la prosperidad de
ellos puedo surgir de la agonía de ella (2 ).
Ni coma colombiano ni como liberal atentará
jamás contra la unidad de la Patria: Canon . e•
sencial, inviolable del Partido Liberal es la integridad
de Colombia. Ese partido la entregó
íntegra, a pesar de nueve . soberanías, en r885;
y por mantenerla así, intacta y comp~eta, sacrificó
su orgullo, olvidó sus triunfos, perdonó
ofensas y resistió tentadones, en la hora gloriosa
y austera del Wisconsiu.
Si el doctor Lombana Barreneche es nieto de
próceres de ta época gloriosa .. . de la IodeP,eti•
denci;i, es hijo de varones con su lares de la época
combatida de la libertad. A unos y otros ha
sido fiel. Y fiel así mismo al través del tiempo.
En la unidad de su vida política, que es la unidad
de sn carácter, ni una veleidad. ni un cam-bio
interesádo (3). .
A los veintidós años, en r876, ese médico,
graduarlo casi niño, con la precocidad ·de las he-
(l) El señor Gui11<>rmo Valenciá, quizá en una hora
de olvido de sí mismo, de que nadi~ ~stá libre, dirigiú
alguna vez el ~iguiente telegrama:
"Popayán, 12 feb1·ero: 1906.
General Reyes.-Bogotá.
Ahoruinable atentado oontrn V: E. es deshonroso
pa1·a el país por las circunstimciat1 de barbarie 1¡ue lo
han acompañado. Yerra la camarilla dt> Bogotá pensando
qne inopinada.mente puede suprimir·aljc{e que se
dieron los pueblos por su vnluntad. La coH.scrvacwn
·
mo se halla al día, al corriente del último experimento,
al tanto de los métodos recientísimos.
Pero no solamente es un prufesor analítico
y de detal!es técnicos precisos; es al propio
tiempo una inteligencia de cooju;ito, poderos~mente
sintética, que ens€ña !a fiíosofía médica,
y un moralista, un educador del carácter de sus
discípulos, por la palabra, el ejemplo y la sugestión,
que deja impresa para siempre en ellos
la noción imperativa del deber profesional.
Empero, su in~ensa y compleja curiosidad
i!:!telectual no le ha permitido la especialización
esterilizante y constrictora del espíritu. Las
ciencias sociales y políticas lo han atraído siem•
pre ~on fasdnRdora atracción. Y e su ~titerio
de sabio y su facilidad asimiladora, emprende
y despa'cha estudios que en otro agota.rían
tiempo y esfuerzos. Así ha llégado a darse wen•
ta de Spencer y de Guy~u y de Taiue. Algunos
amigos lo han sorprendido htmdamente embebido
en clásicos, y las malas lenguas dicen
que a hurtadillas no ha dejado de leer algunos
padres de la Iglesia.
El doctor Lombana Barreneche es un reconocido
libre pensador, respetuoso de toda fe ·
sincera, de tocla creencia religiosa. El abomina .
de todo fanatismo perseguidor, dé origen jacobino
o de origen inquisiaor. Sabe que en países
corno el nuéstro la Igiesia Católica tiene su órbita
de acción legítima y respetable, y como
tal merecedora de las garantías sociales; pero
sabe también que el Estado moderno bien constituído
no puede permitir coacciones teo1t:ráti.
cas, materiales o morales, sobre la coociencia
de los asedados. Sabe que la paz cristiana de
los espíritus se alcanza por medio de la .caridad
y áe la tolerancia, y no por medio de la imposición
ó del anatema. Sal)e que un país soberano
e independiente no puede constituir sihrncióu
civil, jurídica o económica privilegiada a
favor de comunidades extranjeras, con mono.
polio de fado de la enseñanza pública, y menos
cuando, importando ellas conceptos contrarios
a la República y odios exóticos en nuestro
país, deformarán a la larga el carácter Mcional
y el amor por las instituciones libres que
nos legaron los padres de la Patri.a. Sabe qn~
·es meritísima !a obra de !os misioneros católicos,
destinados a catequizar e instruír a los sa 1-
vajcs; pero sabe también que a esos mismos
misionerns, y mucho menos si son extranjeros,
no se les puede conferir gobierno o jurisdicción
politica. ninguna, notorios o disimulados, sobre
los territorios en que eJercen su misión, porque
el decoro y los intereses del país no lo permite.o,
como no permiten tampoco que persona alguna
extranjera ejerza jurisdicción dentto de los
límites del país, cualquiera que sea la dignidad
o título de que se halle in vestida.
La candidatura del doctor Lombana Barreneche
para la Presidencia de la República, como
candidatura genuinamente liberal, es irreductiblemente
opuesta a cualquiera candidatura
conservadora que encarne ideas o tendencias
contrarias a las expuestas. Esta candidatura,
como todas, aspira al triunfo, y quiere para
ello acrecentar de modo legítimo el número de
sus adeptos; pero si ese triunfo no iuere posi•
ble, se contenta el Partido libera) con simbolizar
en ella sus aspiraciones; servir de núcleo a
los afines; unir, organizar y disciplinar al rededor
de ella a sus copartidarios, .. y proteftar con
ella contra toda especie de imposiciones, sean
eclesiásticas, de cc,nferencias episcopales o sean
laicas, de conglomerados indefinibles.
[~e El Liberal de Bogotá de 1• del pte. mes].
·1a voz del
partido
De paso por esta ciudad el ilustre escritor,
hombre público y liberal de ltoja de servicios
insospechable, doctor Roberto Botero Salda -
rriaga. nos comunicó sus impresiones poiíticas
y, autorizarlos por él, las transcribimcs al
pueblo de Honda; u q~ien no pudo dirigir la
palabra por la premura de su viaje.
' Punto más, punto menos, nuestra conversación
fue la siguie11te:
N.-Desrnmoo saber de sus labios las labores
políticas de la Convención füeral Nacional
antes de lanzarse la candidatura dt¡ Guil1P.rmo
Valencia.
B. S.-La Convención unánimemente estaba
acorde en tra b~jar por _la autonomía d Partido
en fa ltidía ele ofá! a:e er , es o es;
de presentar un C3.ndidato propio para ~nificar
definitivamente al liberaiismo, y porque esa
era_ la aspiración nacional. Se es~ribió al Ge.
neral Benjamín Herrera a ·Santa Mar~a comunicándole
la necesidad que había de hacer conocer
al País l:! candidatura, y guardó silencio;
últimamente se le puso telegrama apremiante
y tampoco contestó. Luego, una vez en Bogotá,
algunos de los del círculo de que haré mepción
en la prensa de Medellín para hacerlos
cono(:er debidamente, propusieron se le diera
un poder omnímodo ai General Herrera en el
asunto; protestámos contra ese acto irreglamentarío
y antiliberal qut ponía en una sola
mano la suerte de la Colectividad. A despecho
de todo, por encima de toda reflexión y de
toda c0nsideración, el Pacto f.ve firmado. Al
General Herrera le vaticiné, en e) recinto de
la Convención, que el paso dado por él contra
el querer de) Partido, afectaría su prestigio
como conductor del liberalismo, y en febrero
· de 1918 se cumplirá rui profecía. Quiso el General
Herrera conferenciar conmigo, y esquivé
esa conversación, necesariamente amarga para
ambos; se obstinó, y en coche que me envió
con el señor Abello Salcedo al recinto de la
Cámara, me trasladé a su casa.
Dos horas largas hablé con él. Le dije todo
lo que tenía y debía decirle; le hablé en nombre
de Caldas y de Antioqnia; Je abrí mi alma
de liberal irreductible; le puse de relieve ·su
responsabilidad ante la desunión del li9eralismo
y las co·nsec11encias del Pacto; me oyó en
silencio y I emocionado hasta lo indecible, me
dijo: ''Me ahogo, necesito ox1genanne; acompáñeme
usted, doctor·Botero, 11 dar un paseo".
Salimos a: la. ~alle, de bracero. Por la tarde se
decía qüe Antioquia se habíá unido a la Conjtmción,
de lo q' me apresuré a desilusionarlos.
Ni Antioquia, ni Caldas, ni Cauca, ni Bolívar,
ni Magdalena, ni Santander, ni Tolima irán al
fracaso con Valencia; téngalo usted por . seguro.
He puesto el oído al palpitar del corazón
del liberalismo puro; y sus latidos son fuertes,
vigorosos; e! pueblo, lo que es la masa está
firme. Bogotá y Popayán; claro! present;n ese .
ruido cie alas,. de nueces huecas. Baste decirle
que en el torneo de flores ocurrido recientemente
en la capital, el círculo de que le hablo
se aprovechó de la concurrencia para hacerle
' en el Parque de la -Independencia una manifestación
a Guillermo Valencia; no lograron
rttmir los obreros. pero sí a la multitud de
niños · de catorce a diecisiete aiios, a quienes
la Policía tuvo que hacer retirar a sus casas
Y así to(fo. ·
N. - Habló usted con Guillermo Valencia ?
· B. S.-Eramos compañeros de hotel. ·conversand?
un día sobre c~ndidatura me dijo
poco mas o men.os: 4cepte porque fuí llsma?
º· Soy. conservad?r y seguiré· siéndolo. Soy
aescendtente de c111c~enta generaciones que
han rezado el rosano, y yo no dejaré mis
creencias políticas y religiosas. ·.
N.·-!!!!··¿Qué dice usted, doctor Botero de
·esa prensa titulada liberal que de ma~era
tabernaria ataca a lo~ prohQ.mbres del libera-lismo?
· ·
B. S.-No deben tenerse en cuenta. Pre
guntandole y,o al Director de un nuevo periódico
llamado .h.t Motín, señor Jorge Uribe Márquez,
primo hermano del :>irector de Gil
Bias, me contestó que el único modo de vender
los periódicoti era insultando a los liberales.
Usted juzgue. ·
. Allá quedarán _ el;os, los que lo firmaron,
mcrustados al con.servatismo de las triquiñuelás,
los as:::ltos y los _golpes de cuartel; al conservatismo
que levantó el cadalso para Cesár1:o
Pülido, Gc1brie! Calderób, Ramón Chaves
Suárez Lacroix, Lezama, Virgilie Leiva .Fl
Jix Pffie~es y Victorfa.no Lorenzo. Acá qu'edaremps
nosotros con la roja bandera de Pulido
Calderón, Cha ves, Suárez Lacrolx, Ltzama' ·
Leiva, Piñeres y Lorenzo, limpia de toda man:
cha. ·
Di!Dos las gracias. al eminente antioqueño y
oeseaa,fole grato ambo a la .Montaña, de donde
el liberalismo espera la salvación nos
despedimos. '
[De b?formadones de Honda J.
ijoletín li~eral.. Nº· 4
El liºbe-rati·smo genuí"no
hace ucto de presenci·a
l'~a toalicióu se desbanda
Importantísimos telegramas
Bogotá, Diciembre 4 de 1917.
Dres. Blanco, Leng.ua, Bustillo, Amador.
Cartagena:
El domiugo 2 del presente foe prochnna.
da i;olemnemente aquí la candi
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa