Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2417 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 1

Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal del edificio de la Antigua Facultad de Arquitectura, actual (2017) Facultad de Artes – Edificio de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado por Erich Lange y Ernst Blumenthal y se construyó entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 3

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado, en 1936, por Alberto Wills Ferro y fue construido entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cementerio Central de Bogotá

Cementerio Central de Bogotá

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Entrada del Cementerio Central, diseñada por Julián Lombana en 1904. El cementerio está ubicado sobre la calle 26, a la altura de la carrera 20, y data de 1836. En la toma se captura la imagen de la escultura de Cronos, elaborada por Colombo Ramelli, que adorna la parte superior del arco, a cuyos pies se lee la frase: "Exspectamus Resurrectionem Mortuorum" (Esperamos la resurrección de los muertos)".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Cementerio Central de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente del Común. Foto 5

Puente del Común. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de uno de los pilares del Puente del Común. Contiene la siguiente inscripción: HA DIRIGIDO ESTA OBRA EL SEÑOR D. DOMINGO ESQUIAQUI THEN. COR. DEL. R. CUERPO DE ARTILL.a Y COMAN.te EN LA PLAZA Y PROV.a DE CARTAG.a DE YNDIAS SYENDO DIPUTADO POR ESTE YLUSTRE CABILDO EL REDIGOR D. D. JOSEF CAYZEDO (Ha dirigido esta obra el señor don Domingo Esquiaqui, teniente coronel del Real Cuerpo de Artillería y comandante en la plaza y provincia de Cartagena de Indias, siendo diputado por este ilustre cabildo el regidor don Josef Caicedo). Este puente colonial, sobre el río Bogotá, en el municipio de Chía, fue construido a finales del siglo XVIII, por iniciativa del virrey Ezpeleta. La obra estuvo a cargo de Domingo Esquiaqui. Fue elaborado en adobe, ladrillo y piedra. Consta de cinco arcos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Puente del Común. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 2

Centro Social Club los Lagartos. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del parqueadero del Club los lagartos, conjunto arquitectónico proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 1

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado, en 1936, por Alberto Wills Ferro y fue construido entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente del Común. Foto 6

Puente del Común. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de uno de los pilares del Puente del Común. Contiene la siguiente inscripción: REYNANDO LA MAGESTAD DE EL S. D. CARLOS IV, Y SYENDO VYRREY D. ESTE NUEVO REYNO DE GRANADA EL EXMO. S. DON JOSEF DE EZPELETA Y GALDEANO SE CONSTRUYO ESTA OBRA DEL PUENTE Y SUS CAMELLONES EN 31 D. DICIEMBRE DE 1792 (Reinando la majestad del señor Don Carlos IV, y siendo virrey de este Nuevo Reino de Granada el excelentísimo señor don Josef de Ezpeleta y Galdeano se construyó esta obra del puente y sus camellones en 31 de diciembre de 1792). Este puente colonial, sobre el río Bogotá, en el municipio de Chía, fue construido a finales del siglo XVIII, por iniciativa del virrey Ezpeleta. La obra estuvo a cargo de Domingo Esquiaqui. Fue elaborado en adobe, ladrillo y piedra. Consta de cinco arcos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Puente del Común. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Cartagena. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama de Bogotá. Ciudad Universitaria.

Panorama de Bogotá. Ciudad Universitaria.

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista panorámica de la Ciudad Universitaria (Campus de la Universidad Nacional de Colombia). La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Ciudad Universitaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cementerio Central. Monumento a Marco Fidel Suárez

Cementerio Central. Monumento a Marco Fidel Suárez

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Tumba de Marco Fidel Suárez (1855-1927), en el Cementerio Central. Está compuesta por un pedestal sobre el que se hallan una talla del Escudo de Colombia y, sobre este, una cruz de piedra. En el pedestal se aprecia la inscripción: "Sólo en la cruz está la esperanza de la vida eterna".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Cementerio Central. Monumento a Marco Fidel Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones