Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 443 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Biblia. Antiguo testamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Por: Luis Alberto Peña Villamil | Fecha: 2003

La chisa o cuzo, es una de las plagas que en los últimos años ha tornado importancia económica en et departamento de Nariño, especialmente por los danos que ocasiona en los cultivos de papa y trigo. En los cultivos de trigo, el clan() es causado por larvas de tercer y cuarto instar, las cuales se alimentan de raíces y, en los cultivos de papa, las larvas causan roeduras y cavidades que demeritan la calidad del tubérculo. Por desconocimiento, muy pocos productores realizan medidas de control y quienes lo hacen, aplican insecticidas organofosforados y carbonatos que han ocasionado severos desbalances ecológicos en la mayor(a de los ecosistemas, causando contaminación de agua y productos alimenticios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación para el manejo integrado de chisas en fincas de minifundio en los municipios de Yacuanquer y Ospina del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La normatividad ambiental pide conservar y establecer áreas forestales protectoras alrededor de cauces naturales (Decretos 2811/74, 1449/77), orienta en la reforestación de áreas degradadas por actividades extractivas o productivas (Ley 461/98), incluso lo manda a cumplir como derecho constitucional colectivo (Artículo 79 Constitución Política); estableciendo las condiciones de manejo ambiental para minimizar impactos ambientales, de tal forma que apunten al desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables (Ley 99/93). Todo lo anterior aplica para el cultivo del banano, el cual se realiza a cielo abierto y con la intervención de ecosistemas estratégicos; por lo tanto, se deben realizar todas las acciones posibles que contribuyan a mitigar los impactos ambientales causados por la producción bananera. Una de las acciones mitigadoras más importante es la propagación de especies vegetales, a partir del vivero en cada finca productora.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Mejores prácticas :el vivero en las fincas bananeras para especies ornamentales y protectoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La polilla de la papa y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Por: Inés Amelia Madroñero Solarte | Fecha: 2023

Esta guía está dirigida especialmente a los productores del Suroeste antioqueño para la producción de hierbabuena (Mentha spicata L.) y muestra el paso a paso de los aspectos a tener en cuenta para su producción en campo, cosecha, poscosecha y agroindustria, a partir de un lenguaje sencillo e ilustrado con imágenes de las fincas donde se llevaron a cabo las diferentes actividades y capacitaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Por: | Fecha: 2018

Desde 1998 la Federación Nacional de Cacaoteros, ha venido desarrollando con diferentes entidades un trabajo de masificación de la cultura cacaotera en el departamento de Cundinamarca. Una de estas entidades es la Gobernación del departamento, que especialmente desde la fi rma del convenio Marco 003 del 2002 que busca “El Fomento y consolidación de una cultura cacaotera moderna y efi ciente en el Departamento de Cundinamarca”, ha venido contribuyendo a consolidar la actividad cacaotera de Colombia. Fruto de este trabajo conjunto y continuo y gracias al desarrollo de nuevos convenios podemos presentar con orgullo los resultados del primer convenio específi co No. 001, que materializa el arriba mencionado convenio marco, el cual ofrece a los campesinos cundinamarqueses una alterna
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cacaocultura en el departamento de Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis).

El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis).

Por: Diana Paola Mora | Fecha: 2018

Durante los últ1mos años, el cultivo de maracuyá ha tenido una creciente demanda en los mercados nacional e internacional para el consumo en fresco y para la agroindustria. la reciente ola Invernal ha generado un impacto negativo importante en las plantaciones establecidas. Debido a las altas precipitaciones y a su prolongada duración, se incrementó la humedad en el aire y suelo, lo que prop1c1ó la inc1denoa y la severidad de enfermedades y plagas asociadas a este cultivo, que limitan el óptimo desarrollo del sistema productiVO 1 •
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Por: Freiman Orozco | Fecha: 2018

Cartilla que trata sobre el cultivo de la guayaba, así como la importancia del cuidado con la vigilancia, el monitoreo y el manejo de poblaciones de insectos plaga, entre las que se destacan la mosca de la fruta, el picudo de la guayaba, los ácaros y el enrollador de hojas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae) en el norte del Valle del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Por: Gustavo Marin R. | Fecha: 2018

El aguacate Hass es el principal cultivar comercializado en el mundo, es originario de California (USA) por Rudolph G. Hass, en el año 1920, de progenitores desconocidos, con un 10-15% de la raza mexicana y 85-90% de la raza guatemalteca. El árbol (Fig.1) produce frutos de tamaño mediano, de forma ovoide a piriforme, con semilla pequeña, su pulpa cremosa sin fibra tiene un contenido de grasa de 23.7%, la cáscara es rugosa de color verde la cual se torna negra a medida que avanza su madurez, que es una condición normal durante el proceso de maduración. El cultivo de esta variedad se desarrolla en buenas condiciones en regiones geográficas ubicadas entre 1.800 a 2.600 m.s.n.m., de clima frío moderado, requiere suelos bien drenados, ya que sus raíces son altamente susceptibles a problemas radiculares. Todo elemento que presente un índice de balance por debajo de 83, indica deficiencia del mismo. Para el caso del municipio de Timbio, es necesario revisar el plan de fertilización, pues elementos como el Boro (B), Manganeso (Mn), Azufre (S) y Magnesio (Mg), se encuentran deficientes, mientras que son suficientes los niveles de elementos como Zinc (Zn), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Calcio (Ca) y Nitrógeno (N) que sobrepasan el rango de suficiencia de 117.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Bases técnicas para implementar prácticas de manejo de plagas en aguacate hass en la meseta de Popayán - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las levaduras como alternativa de control biológico de fitopatógenos en postcosecha de frutas y hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones