Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crisol - N. 6

Crisol - N. 6

Por: | Fecha: 23/03/1932

J \l~ (jI', ----~~~::~~----------~~~,~-:~~~--~::~~2~'3~d:e~J~9:;~2;--¡~N~úm~er;-~ , { ¡\\.\~If O 1'1\1 rl Marzo Serie 1 _ --------- d t 1I . l: n (I"~ e iJllIHlsit: rl/Il al mUIl( t) BUENAS NO' CHES I'n n y el ~()n fa el). ' d lle 11 que terminb ~!'te se-Ilos ~'étl~t.!,-·S p(/stlltallfJ~ e 11- Ha) tres c'n t: lit' t' '.P¡::'.tado gunúll ;~dú de la .t:()~I:dia cun berl~u, Iguald~d y ~fI1o.l: • res a una Ill(il~\ funClun, 106 las. igul '\lte' l'urlO 1:ilmaS en- MIl r '\'lIll:lII)'~(;S dtSUC ~n­tI¡ ilreadtlS que.' ~llvn~ y r()I11,)I.~1l s~ñanzas par.! mí: qUl! una asu- tonces han 1l1O\'IUO tolla la tle­,' u bUlalJa:; ItI necIos que se naúa DO t' un uil11t:1\ ('ielllprc na t::n IUl:ha c( nslante pOI la ~lH!dal1, 'f..lo 'en ato. q,ut: ~e que ,l"i un c()ns'~r\'ad Ir . ,la Ilb 'Itau }' la. i~u~lu' <1; pero ~akn. Prdlcro . l'r d~ los ~1t.1- víctima). Que la Úlll~~ .:;ant:!O!l ningún rl!\'ol~H:lOl1ClfI() Clln\O )e­mo . Estt! ':' un comentanl~ I qUl! mert!u:; ~st(), e)i el eXI~lr '-us lomplch) la 11\ rnlfls¿~ tTlJC!­mientras me lal\) dubrd ,dúo una firma a k' victll\lano~, por "la cvn t:l'alllor. El Ita Sido u- Oc puéS d~ la cl:onaua d 11 10 cual se omprumdcn bajo ~ico uesde q lit él( ,1l:c1illó oLa: catorce. pnmer aeto de In COIllC- multa tle veinte pe$05 a 110 vol- 105; Illhnso lomo úe ~u íHJrr:­dla.} de albUIln' reclamos de ver a cometa a ·onadas. eslo ca a los mill()n~ s UC IlIln\il e; lA ecretana ue Gobierno, he :in fiadqr. SIl1 r1 pú '110 Y con que hasta hoy han semhl aUo d.,: a.lslldo a la f 1, ~ mas mal re-\ tramiLci011 ai. tinta dc Id que OT- gloria, sanpre.' y amor ti :me! , prt entada: el ~enor Alcalde u~ llL na el cÓJIt!.0 de policía. Que ay, uema 'i.luu t:::.teril dc lus Cu­Guateque llamo a lo' a acant .. !.', I tanto uclito cometL el atacado. razone~. pues por lo visto y~ .:abla qUlc- \..orno loS que le atacan y por Amor, amor il1mcr~o ft:c i..l nes eran; a la vlcnma y a d, s I'~ mlSIllO sufre !a misma Sdll- b~ndcra. de J~:::.~~; p.or e: () il!'­actores mas. '. Clc'>n; y que, qU<:Jars" un con-, cln .ll VIda publica ~al1t1 I ' h•a ), 'InUg el- \C""'c,'t,rc' ,s "".s t"u ,p'a sL'l'•a. • __ "lC"- o 1 • Y U 1 es ll1 Jonde ~I los ~ncl1llb()s íniendo eJl'n~It:l\do l" "dI) n"t' c:,r testan la la~ ~(17donle l' . . I:!- ~o se re 'petan 'ni rl':pdan 1,1 ~"11C'lllc)'}, 11111"'IUO de I;,s IJlII~~: 1'13 qu ma rt ella a a l'~CIO('1 ., 'l' 1 ú · I ." , I , .. p(,~rq uc": los mil: ' ro' o prn:;é.,\ -,V Ida n. i la lr.an"qll,l I l ,a aje.n"a,, "a s n()" uor \1 'c, l' trnll-h ta fingiere) .. urecers' .. r- l' , I tr\'!', '1 ,·1 . u:-f r , - tuiJo; él /lrde apasihk u I ¡,in-que la victim an ueria :" r I .' 1. (J LÍe 1... ~uh . ,lt: IJ, l d a 'd. ti , '..: sUlUbra q . I ~~l n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. h n ffO (\ In di , I'IJ: JI hlall'i,1I , i I l' hlc el 0;11. n llzura ~oni7.Cl n l. , 1," .,migo - no a­hén lh.· nqll -,, y e prt.'guntan " igm ;\.', 1" de cada pa­labra. de: l'a ... dón lit! su Ma-e tro, l)l" Dio .ti I ll! de la infinita méHgllra ~I' (, Iny bajo la fren­le :.en:na d I us: El se entre­ga .. ,lk « ' i 'O~ y sabe que uno de el/t. le venderá por treinta dinel IS, afinna con la muerte la ir 'Hen idad de u a­mor. y ~abt.' que, otro negará haberlL con)l ido, Y en medio de la 'uan melancoha de la tarde, presclente El la fatiga de la cruz, el punzar de las espi­nas, la harbarie de innúmeros azote , la vergüenza de la des­nudez, el horadar de los clavos y la muerte, la horrible)nuerte en medio de u",versal abando­no, oyendo s.lamente a sus pies los gemidos de u madre, y a le lejos el odio implacable de los que tanto amó, F. M. P. EDICTO i El Juzgado egundo del Cir­cuito, por medio del prl!sente pone en conocimiento del pú­bltco que en d juiciO ejecutivo que en este Juzgado adelanta ic señe r RAf- EL ANTO 10 ALFO¡ 'SO e nlra GRACILI A­NO RO.'V\ERO, S~ declaró em­hargado Utl krr~ no de propie­dad de éste situado t.'n la ve­reda de .. S )c'¡aquira .. de la ju­risdicción e Guayatá, demar­cado asl: p lr el pie, el cami­no rúblíco que va para Gr­chetá; por un costado. un ata­jo; por la cab~c~ra, ht!rras de Antonio Piñcro: Parra y Ro a­Iia Parra; y, por el ((Itin.o co ' ­tado aja por un caminn pú­blico ~eccit)nal. A .if mi mo ' rila y emplaza El los que se crean enn derecho t' tino lIehle p ra que 'ntm cJ I término legal . e presf"nten a hacerlo ... ., ¡Ui.do ti.: terct:da. -L JUI DE CRISTO El l'retorh\ l·~tá a!li c lto, il~ l ribas levllntad \ l'l'sln cahCla! En el nombre l'e Aquel que .en el Mar Muerto abrió tumha al Jon..lán, el juicio l: mpieza, Acusad al caido! ¡ Cr men qu ;c impul b 'erá atendido. Ante . u Juez se reno el just/) se halla ¡¡mpi 1 ,1 -¿Eres, ime, Je.;lt · el Nazart:no'! '. ¿Eres, responde, el r. y (.le lo' j'lllil)/,? -Tú lo diees- el Crist" le ~ontcsla. y C~ifás, t·S\ uchando la respu\!stét, .exclama t1er.o de fu 1 or tns;¡ no; -atenta contra el Cé. ar soher.lno; se ha <,onfes¡}Jo del dl'/ito ref)! Qué más, Goberm'dor l:e la Judea, tu ju;)tic a desea? Crucifica le! gr;ia un faris~l). l rudf, ale 6' Ha n lo' \'llIlnO . -Pues /1) l.]lIer~is, crueific3 u s!'a­Pil.. ttos diJO, y se lavó las mano·, y desde ent()nc~$, hombre insen at()~, os hac . siempre \ue ·tlO encollo adu~tt) el contrar para un ju lo un J"a.i..lS y un PdatusL_. RICAf.' L. d 1/ l' 1 tos dt.' fal'ricucll)r! y tran~porl . ~ J,t Copw lomu a (,. II~ urna, y l Ou~ tq~r. manCI 2 d 1932 , a)" pr ductllrl'S I {) pUt:'Ulll -1:.1 Sf(rtdoriu, Idrur,Ju CH. t !o.\ pagar J ,n ales v lo .Jrrclhlat¿:­rios ab- n relativa~ cstd lIegandu ét easa de los a- a los fermentados oC: acabará gncultore )' cuando lo. aniqui- el e Itjv~ de'a eatia'" ~lucar , r per :utirán su ' efectos ()- Y 011 • tras tierras (,ucdaráu in­hre la~ burocracia~ que:: hoy se cul~éI ,e ¡"habitad I - Y l. kn- 4 ro I.!I.·han Ue.: ~u rentas. Si ~J 1 t 'llI.;nles ~fn reno y e'\ I 1 1111- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. K/:';'UL E A QUE PAS CARTA ABIERTA - -- I} nc~, 1I~\'aI1lu las al/\lilS sin Uf eA LUCHA J mar. lila, I " IIlI) II\UlIJ,nwrlO 15de 192 Sefto( dodor don IMP S/~L~l tUI Pl:.REZ·BARREí' Frul1c i l'O Marino Parra (Ju.III.'q l' O, i uijlll\.', \11111 de E panh " áll1lll .h.- la I.IZ.l. nos 1,1 IL· 1 ara in t:grar la Jllntu llrpar • el 10 I tt'merid id" u 10lu- :amu ta l llc léHl ¡nos fue l'Iq~i- " 11 d Jo ¡.hU' la él 3mhh: a 1I (fodo, NlI 'stro Il U\' cstin.ado doctor: Aú',,(c nlll'stro I;étludo y de­:~{ JS por u ce)JJJpkto bien. ,:t. l IItlle I el 1,,: 1110S l' tre a o r lilles la lan:!. .. l'l1 l1tra molino' de Lui (ra [3,H /( ra, No' ill\ gra vien, •• ) tcwto úllllO a ti nos hall ¡nlinilc este nOlllbraml nt" por atacadu I t'bano de ca, m ro~; que 1 na VtZ m~ s nos hrma p~ro ",rnos afortunado., 1I0,ha m-.> la ilusión de que al fin se 'Ido 1111 rnll$e barbero qUIt:n harct algo en camino .. pala 0- IlerTI fls ~ahil1o 4ue anoche II na luri.H1 ue la" MILICIAS CI­\' 1C.\!:i pl'lO r ás propio MILI­el s SAL AJES l'tectuaron un Il!I~VO . kntall contra su persona Y I eriódiL'u el CWSOl.. por lo cu=d nos t'ncontrarnos ,t;tamt:nte il dig"ado~ y prote - tamos en él gicamente contl el ~ t()S procc er\!s, '~d rierh. El lloct Ir Pért.'Z ('s un nCJ ' haga rt:v J\ ir la reala.a , NI gig;tntes ni malsinl. pe- )0\ n ItH:hadúr) cOIl::;tanle, ll\.' mos hallado en nuestra \ la; y la r ue\a glncralion llc IOgt.'­~ olamente yaguenses y villla- ni ro C¡lIe tan hril!antunent<. no han procurado llenar de saben cumrlir con su d"her, ob ·taculo nuestra Castilla; ) El doctor Prez tS qUizás el ésto mas cob~rde que lo dt único empleado de partamental marra no han esgrimido COIl- (excel t J lo de :esglwrdo.) tra no 'otros 1 palo ni la·piedra. ~obro lle Impu • tos) que h.a bcl­sino lIue: nos han lanzado lo!'> J~do ror l'1 ~!lmlno del Upla. El corderos engaflados por la men tIene ~onoclm ento rers?~?,1 dl tira y ofu cados por la calum- la reglon, c?noce las facJllda- . de.; dcl camino y sélne la pros m~efo son grandes las Espa- peridad que tal carrillo traelÍtl ñas y en ellas abundan las a- a Boyacá, Quiera DiOS que r venturas; tenemos derecho a re ulle defraudé'da esta ilu ·ión. temer las emboscada~, y deja- -, .- remo. la lucha para buscar em UN GRA VAMEN presas de mayor honra y má. HUMILLA NTE provecho. Notificamos de esto A instanCias dtl doctor To-a los arrieros para que no vi- más Vil'amil y con muy efec­van preocupados, ante la muer tiva colabo: aci(,n de d(,n Jacir te o cura en una encrucijada to Rr)dri~1I z Pinzón, (1 . ei:or templamos la brida a Rocinante Gonerrador de Roya:á aclelal:- . eria 'l.a ley facultó a las a am­bleas para restringir el tonsu­mo de los licores, no para mul­tiplicar y fomentar los expen ­dios como arbitrio fiscal; para acrecentar y remunerar las hu­rocracia dc: ,todas clases y con­dicione3, ni mucho m~nos para impulsar ti alcoholi~mo \' como consecuencia los cnmeñes, sin satisfacer ninguna nece. ¡dad colectiva, ya que los dineros se lo han llevado para TU!1j;¡ pro­duciendo un con tante des 'qui­lihri0 económico y dejá'lllono in medio circulante. Desuc a)¡ora le (,frecemos 'incero \' l!lC'dido Glro)'o com­prometiéndonos coO!o us co­partidarios él dd~nl1t r él lo.!., costa las garantías s(.cial~s, d buen IlUrTl 1 re tle la pro i lC' 1 !uhLl1lcnk mancillJll t en su 'apital y las ~unus institucio­ne ddenddas nobkmt:nlt: pCJf nuest os ¿ r tepa 'odos. Somos del señor d.Ktor ti.; seguros am;go ) opartiJarios, José Noé Dueña' L., MH!i 1 Perilla, Cl'Jvis Vaca Alfou ", Antonio Ruiz c., l\1ar.::o A. B( - 'IGrQl el, P.llarmino J3oh(írqu 1.. LUIS Albcllo Castillo, Pe I ) "'dndlt.'z Piiíero.:, Abruham ~¿jil ~ l.e7, A reddio Pai!la,' Clo\';: :Jerill,l, Peuro A nlol1il) Vélca I ~ , (uh¿n ROJéi' éil1chc7., J~~üs vaca M, ::iguen muehas má . Agradel t'11l0S a lo' anlÍri0' y c()partiJ~\lj " s dt! onwnlloc) ante, ior lI\¿¡nifl stacl(¡n que Jemut.' ha, una \'ez rno', el V~I­ur llVICO de I( IS firmantes y 'a so!idj,Hidad de los principi h ¡U p defenuernos llc manera J.:­sint ~ re " a. Lo cor,;, rtillario' de Som ,n (en a ll'n que al iniciar "te m'ri Hlil C) no (JOS anima otl.1 finalidad qUl' l'l SI tenimil'nt I y rrllpéigaJlda d(' nut.' trn' J­ro, principios y ('I pro~resl) Ú e c. t: bello rincc)n llt:nomin I Ju Vnlle rle 'Penra, y todos callamos en \'ez dt> imponer la I y s( Ca y () lligar por t' 'f' medio a IfJS fahricanle. a la hutlga. N. N. ta ge. tlOues ante el (:,ob'cn:o de Cundinamé rca para supri­mir la adllanilla intenJt: jéuta­mental ql:e exi 'te en ¡\lach tá. Esta aduanilla, que no tiene ra- 7ón de exi. tiro además d .: (0- locar en condidcllles de. venla­' osas a los oril'ntanos dl' Bo­vará en relación con los d~' Cund ntllnan,"s InU­quina ni ier.tal d~ 1.1 "e\:,undCl niciplos lÍl! la provinciu - dé ()- calle real. riente. Su n l ,ganil,lci "e 'merada, Oefcnsa~ t ca;cl'Ia iom s, e:LTlIl u" . () SH\ ido de .cof!'t::- "( bro eJ~c~,tI\OS y \ice ciéiS d?r '. JI .. 'gr ~f¡co. dOll1lltoflO , JU iciales. Se l ru 'ga l. n bIt nI blllare.. antlO". de, de, hacen d~ la admi1listracit' n, arrt r.da- ~aboreélr Ci ll~t~d .. en un todo, miente, venta e hipo te a de el Lonfort de la Vida modl'rna. ; fincas raices. El EmpTl ario, RODOLFO OALEANO \' Oficina en O IJt¿qllt. c,¡!le 4 • .v). 5~ _ . t U A °T E Q II t-: -'... ..... , ...... - ~ ~ .. ~ ...... . Tel grafo: t~ E GI l' A CONDIC10 ES DE CRlS ~L ... Prtcio!i mu}' come'do' - El nUOlt!ro suelto v.llt" '. 0.03 La s TIC lÍe 10 número 0,25 La SUSCllpCllJn por un ano 1,10 EN GUA TEQUE edicto., y a\1S0 }udiciak a E fán oso en el que fabncan, :¡; 0.01 la p .. lldbr.1 por cada ve/. fuera de u ataudes, Ouos ~~UtlCIO) arreglo prevlO.i P STOR ESPf J(I y Ht' \{ \\., C) I t -1 fT1 .0 e 1- 21 E. L E ,. BLF.CI \ e 'ro REORGANIZADO y DOT \0 ) c)¡ ,'Ul.:SOS E 1.1:. , \E 1 ~ 1', ON1A r A~T1STfI._·A EjECUCION DE TI,){) ¡\ eL. \vE DE TN W,tjIlS ITIPGR¡\fIA GMEZ - lo' 0, EQUF. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crisol - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Voz del Sur - N. 14

La Voz del Sur - N. 14

Por: | Fecha: 23/03/1890

{ E D co V • DIRECTOR Y ADMINISTRADOR, JOSE A . . VILLEGAS. .SER~E 2.•J J~. de Colo¡nbia-D. de AnHognia.-~fnniza1es, á 28. de .. ~farzo de 189 -,. :Cr· mr :n:=:::::s 1 ~.o 14. .ADVERTENCIAS. <'1 Cm~ s('jo le guerra reuni tlo en Canea. ha con·¡ dos con hurras ele hierro hideron 1111 alv:lje at;:t firma<'lo la sentencia. qne oontt·a los antinnionistas ocupados en c~rga;a.· ·LA Voz nnL Sun. se pub1il!nrii cndn 8 6 15 díns. lAl. noti('i::t ha ouusauo gran sen ación aqt:ti. vn o1·. Ln policía tomó cartas en el co¡ 1bnte a- La suscripción por Peries de 1~ m.ímcros valo ñO ccil· tfm 1.c·esbmy¡o, 12.-Tomarán parte en 1~3 mn- qni .tando á los rovoltosos y r dnjo á pri ión f¡, 4-avos, pago nnticipn<1o. tímero nclto vn1 r, c<• nt. vo. · ni hra del verano d scientos cincu nta b:1talloncs un gmo núm ro de e to . .;tos rernitidos,se pagnrú~ á razón etc un centn_vo por p ¡,}¡¡ ru. V R , L 7 b d :Los nnuncios, do la m1smn n1n11e1·n. 1: pmnNn vez y la del j rcito rUSt) en olbayna. tl z. 1' e~t:l ra prc- onc res. 15.-A con ccuencia de ha er est:1. 1) :mttad en IM igniente . Los gc, tes t{·mlrt\n dcre ht> al ·entl', a ·ompaü:l io e los gen c:rales Ciourl~oy y Dra. los patro~n, s cvltand.o d.ar nna conte ta ·i6n direc· r.lO por 100 de lo que re nudcn. gownioff, los cnol . mnn~nrán Jos ejéreit.o.. ta á ]a demandas hechas par:\ 11n aumento en LA Voz DEr. tm Re canjea cou tollos los Il rióminente Dr . ..~.. ú- ~~z. Colllpahi9tas y ruuigos, Ah:jancl1·o GutiéJTeZ, J'l}rxn de D .. Jarami­Jlo, Jlélix M. Salaza1·, .Jr:. üs A.. Guüé11·ez, 4rdonio :JI. /(J~gtJ·ppo E u e, José A. Ville­¡¡ a., Aureliano Vi/lPga s Pomán fil. Ho­ ·yos, Juan de J. Gutiérrez _~.lf i,r¡uel JI. 1-Jo. ·yos, Franci co A. llenao, Pablo Jara17ti · )lo, Francisco Velásquez, ilj'onso Robledo. , ona. Paruuná, .14.-Buenavcntm·a, 14. R,¿ojanei?·o, 13.-.-EI obicrno ha anto i1.ntlo á l.os i p.eos N ncinllnla y le\ D'rasil p:n:a la emi­!' ión de ( 5.000,0000) le p.e. os en pnpel, t:nya ~uma (lel>erá ser rt:dimi1la por oro ·uando o\ cam­bio lo permita . .Londres, 13. --T.i l reunión qno tnvo lngal' en es­ta cinda l el D .>rn i n .~o, con el objl'to d protestar contra los actos do bnrhnric co1. . tuna :los en L:s per. ou~ retluci h ~ :'L p1 i.:;ión 1 or <.luli tos pol tico .en Hn. in, fué nr.n de aqnella p<'ctdial'es l'0l1nio­he. q t~ o no h~brj l'n podido llc,•ar. e á co.bJ en otl'o p:1í. ex ~pto en In, ·loterr~, y t1e no pueden d ur otro rrsnltatio sinó ~1 aumento hostilizador q11e , G tiene en H.n ia contra 1~ Narión ue ~e hace ·nrgo (le hab l: ~1· en nombre clo la humani­dad nltraj: da. ~[anche te,·, 13.-Gu:inlinn dice qne no cree qne anunciada ho: tilid, rl contra las mercaderías ingle­sa en P ortugal y el rasil tendrá importancia efccti v n en el com r rcio con estos paí es. I>ttbll,n, 1:3.-.lil "Freemans Jonrnnl" diciJ qne : ci'iorcs Alejandro G11.• :értez, Ju,ln tl .• Jarnnlillo. &.&. el de ate sobre 1a moei 11 de MI'. Smith solí- • • •. , . . ci tando de ia Cámara de los Comunas In. adopción _Por lndlSJ?_?Sl~lon de sn l nt1 he él t fe1 1d.o lcl informe le b comi ión Parnoll y las enmien· Jnl conte tac1 .na .sn telecrram~ ~el d e :) SO· ; da sefínla:la. e .. 1r fl babilidad de un rompimiento y )Jre El Oonstltucwnal. ~I nch1 ~ 1m o. }1 crradez 'l:l cnídn. del i\lini te rio cnyn mnn<'l'fl de proceder ~ po eda nueva rnue.. tnt ? e adl~e 10_n y eh ('n acLoR ele jn titia, honor y honmdez e: tún entet·a­, confianzn. que me v1 n a e Ant10q nLa, q a o m nLe cm JH"üado . . .siempre ha siao ohj~to e ntis im1 ntía y ,donde jn.máa be ido con id.erado como ex: trnno. · Vqc~s como las de nstedes nli ntnn y dau mucho ánimo para la lncl a tan de jcrnal ,que sostengo en favor de la cau"a N acio­pal contt·a el per on.alisrno local. Amigo n:fectísimo., CAIIO liOUHTI "' E3 .Ant' ntico, IDpólito Jara1 ¿illo. KA.LOG RA ~! 4S (PARA "LA VOZ DEl. SUR..") Panamá, 12.-Buenaventum, 13 . J>anamá, 15.- IJ ucnaventw·o. l.S. Lnndre.·, 1+.-El " ''tanclni JT n rl oro.1 ho1. r:vlo . 'Jo;t.erún, 1-L-La ,r¡rippe está devastando e tos lu g:n·e:-~ ; ::;e~c n l n rnu c rt t·s ~e regi. tran diarinmente. ?ario. 111 Í.e m1Jros du l.L .cr idurobre d 1 hah es­tan . nf1·ienclo ele Jo €1 pidemia.. Romrr, 1-t:--nfenotty G~ ri Jaldi ha rcnunciMlo ::m pt10 to en la Cámara tie Diputados. l'anamá, 1.-.-Ayer á la tres y media tuda e ~ intió un temblor <.le tierm. .Berlín, 12.-La. corrrsp ndcn<:iq. crnzndn. entre Pan.wná, 17.-Buenaventu?·a, 17. Panamá, 1 . -Bud~aveJ~m·a, 18. L01ulre , 17.- e· ca.lcub que en la ac.tualidn 1 h:1y m'l de 15.0000 mineros en hnelga y varios de lo. patrones t:~t:m concedí nr1o lo.s términos prop 101\to. por l:l rcnnión d.o los Delcgatlo~ le los mineros en ][á.nchc '·ter. El 13 col'l'icntc, por caLo compl'omiso, 1os minet·os 11eroibirán nn aumento de cinco por ciento n sns n).arios actuales y en el mrs ele .Tnlio pr' ximo so l1a1·á un aumento io·ual. En ifc hire 2.00 minero han sns¡ endiclo sns tareas inmediatamente smo so les garantiztl un aumento do iez por ciento sobre sus presentes jo.rnnlcfl . . B -rZín, 1'7.-El Empera1lor y In Emperatrir. acompañado t.le la cx-Empuratriz y l'eclerico n.­istieron aye1· á la consn.~racipn de la pncva Iglc.­sia prote::sta1 te. B~u7a Pe-1il~ 1~.--Se il uneiau~ lA S. 1•run ción del nueYo Ministerio. El condo zc:1pary co .. mo prim r ]\finü~tro y :Miuistro do lo I..tcrior. La Gncctn do Calonia amenaza una ggorra tenaz contra rl fríocipe do Bi$marc1.: &i llega (>.. nnir ·o al pnrti o clerical. PaniMU6, 10·-Buent;ventura, 19. Pcwís.-El nuevo ministerio ha anuciahire" ha m.otiyatlo nna in rnen ; exeitaeión en O:.t~ ci ndad, la en al e t.nn intensa qn so abrig, n serios tom,ores de ue R nt a_c:Hh h lPgnc:ión Thit::í.n.ica. B erl¡11, 1, .-Ayer á la J'!) p. m. ·o1·rin el t•u .. mor d • qne el J dneipe ife Bismnrck ha ia en­vin Jo "n rennue1~ al Em] nador. Al mnnia y la Gran Dretáña r lntiva ú. la ¡r . L ondl'es, 15.-Veinte mil ingenieros en el no1·· EL NACTONA.L. pne~· ta. conferencia internac.:ional obrera . o 1 a he· 1 de te ~le Inglatura. se han deolarn.uo un huelga cho pública. Lord • a.li ~ bnry declara favorecct· cual ' exigiendo una reducción de las horas de trabajo. Con pla.cm· hemos leído hoy el primHt' quicr proye<'to qne tenga n mirns l:lrcstri<:ci6n Pu.1·ís. 15.- n ,~añon ero francos ha bombardea- n"(tmero c).e lql .Nacional, periódic:o n kt ~egal. en Jas bor;' de tr~tmjo. . . o el pueblo d~ Abomey capital do D.1ho,m:y. ¡Jos prin iuiad á publicar e en .M~ed ellín qne Lisboa, 12.-IIoy ha sHlo pu bll<"aclo 1 or el Go- 111dígcnas de I nlavy es~{m llenos de pamco por t' ::~ • , b · t f d . l , · 1 bierno un decreto lisolYien lo el Go4ierno muni- el repentino atnque. ! wne P01 .o ~-e E en e1 a ca~ d. n~Ciona · pipal de esta ciudad v nombrando una comi ión Barttn, 15.-...:e :;tnuncin que Bisrnarcl" ha so1i- 1 ' u edüo~wl d muPstrn. peient~rlamente que admini tre lo. ;,suutos .·obre la reformas ci tarlo ele Jierr Windl hor:-t J fe del partido q L1 ~l p~rt1 o COI se1·v, o_r, d?,mmante en P.endientes que el '1 obicmo considera de actna- ·leri cnl qne re. te sn ::tynda á la gl'nncle. propo· ~ rn tiene ,u natu~a l ~t r CCl ~ en el Go-ftdarl. "iuione sobre n: unto :lln nncit>J'M y n: lit:u c. que 101:no Y q t~e 1)0r constgnu~nte ~s ltn.l_?l'tl~ ~n- • Atenas, 1~.-Los die?.. r fugi:llos <'rctct:s:s han el ~hiCJ·no p~ ncl d1. en bro ·e an te e_l l. eich.' tng. te SI _ll,o pellgeoso confiar sa dtr .~ccwn ~ , H~c 1do sent nc1a(los á ouuwe anos ele pns1ón, y L ¿ erpooZ, l :J.-U n númc1· de umom t!).s nrma- corattce . Aut '5 de 1 ·'1' l ,..., --~ l'rl G 1 ll· G LA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA VOZ JJEL SUR. l te., u. aber sn , arición, es r1 1m os en halago de nuestra vida, el fundamento ue 1 ciudadanos hábiles deben dercitar el im­ulamina un artícnlo titul do El Directo nuestra espernnz , nos reclamu. con irresi · prescindible deber de d.esi · El Nacional confhma nne tras idea , ascajo, hijo ele hcnnstancin )xce1 cio· d los má resp ~tabl s d e tn. ·iu ad tu~ y e tonos d muestra que la a r l ·ia ion e. 'nnl •s y e·'lPeialmente d uua doctrina polí· vieron u a rcuuiún el dí 17 c1 1 'OITien­ ·qno hi itnos so re el ire ·t ri el 1\1< u Jlín tic" qu on nn tr-o concurso ha sido se· tes que c1ió or t· sultacl el nombramiento on las que natnra lm •nte e pn·.:Jeittun á nn 1 n Hada n vol v r·í. ,in mfts; pero las capitu· rle u na Junta .. J .. ·ci nn ría 01 1 u e, ta d los _spíri u t1 a u. ionad:>. lncio1H c1 ~lanizale sí pueden anmentar Srs. Dr. Pl'Unci ·e \ elá qn.z, D. lPja1 ro El 1 1 Ul' .) 1 e irlt 1 t d , 'Lt 1 úm ro i enoTeídos con nuestro formi· Gntí)rrez y D. Jnan de D. Jaramillo. to yn ha. ían .ja l h u v z n eh{ .n a e <1a )lb poc1 r pacífico lo interpretamos mal y Esta Jnuta dH acuel'do con lo que se re· .n1 cst.ro 10hi .rno· r l enh' había permrr· lo em leamos mal. solvió en la Central que ser unió en íed(- n ,cic1 n. ndo 1 que nos hacía t m r n · D pertemos i 1 s crolpes de lo. experi 11· llín en el año ~e 1888, ha tomado In inicia­s hn i~ •n !vi a.d 1 ti t mpos unteriore cía y persua ámono de qn la grand za de tiva para organizar los trabajos eleceiona. tí 1 "y Ja sannr dcrra1nuda en es af1o CO· Antioqnia está n l·1 paz y que In paz eQtá río , romovi ndo la rennión de Juntas po. ·;rno vreci d la az y el 11' greso de '-1 u.e en la fiLlelld d al G bierno le la Repú· pu lart-:s en ca a u no de los Municipios q ne üi fruta a tualm nte ol paí ·. li a. forman e. te Di trito electora 1; para que en· ' neno es qu \..ntio uia e coloque tln su Reciba El Nacional nuestro cordial sal u· ví n Delega :los á la que se r~nnirci en 'sto. :Pne to cuando Colombia la neo ::>ita. Ten e· a , na e ·tros ar, bi nes por la patri .. ti ca la- el día l. o del entrante Ahril, con el obj ,to ~nos confianza en que ninO'nno de lo anti . bor qne ha emprendido n defensa. d la de M orclar los Candid,.ttos y tratar sobre to· queuos q1;1e directa ' indirectamente contri- a u a de .Antioqui,, y viv·t larga vi y E>fiJa~, d i,H o " in con icio-d cía Pe' ez, cnando se trataba d impe Hr la EL CO.JflTE ,._ UPRE1l!O ELECCTON;1Rl0 Y EL nal1. los Gobi rno e la aei .. n y del De· 'di ohición de la n n Colombia: '1>refiero DfRECTORIO. parbmvnto, y pl'ocurar que no haya divi- : ntregarme á lo~ e pafio! es. ' i" n lJl nuestra fib . · Todos los' arpio·o de laR forma constitu- Es de sentirs que en otros no e pi n e cional e tamos di pne to::; á ac ~ptar v po- de la mi ma manera, s gún e ve por lo que yar la c1.eci ión del Congreso, des o l Pr - la pren a r .r· la, y q u s\J tl·ato de indi po-sidepte d~ ¡a Pepúbli a ha ta el último iu- ner y aun ele dividir t 1 :n-ti en ca en dada no. i el Congr so rechaza la Refordla, q ne t•biera con el a pecto gra ncHoso d una )ünguno e lo parLi arios de·' ta, brigamos mnyorht con paeta onveneida. de sns prin- . a on vicción, uerrá ni consentir¿), que e •i pius ó inesi8tiblo por la disciplina, at(3 lleve á efecto por otros medio q e los cons- rrar al nemig , ~ l rmnrl y aun qnitarl titncionale~. la e pen za d vol v r á d minar, n ·ta. Los miembros d 1 Directorio y los re act · .. a ln q ne todos 1 . e nservador€s de i"- l'~ ·. de El Oonstrt1.t ionol no pueden, pu , ram s cifrar nnestr rgnl1o en qne el on· ~,1 gar contra los refunui tas, que han salí o gr :)so v -'nid ,ro al de ·i1·la última palabras á 'la defi nsa d la Const1tncí ... n. -.N a di .ab ol U· La J nnta De¡ artamonhl eloccion:uia, t ~nicndo bre 1 r cto e reforma dH la. on ti tu· 'tan1ente nadíe ha pensado en violat;la· y si en cousidemción qno oonfonne al nuevo ist ma ción, lo l:Íicier unánimemente en fa or" .n ror lU ,diOS di tintos lOS que lla eña· eJeccionario ha cnliclo CfiSÍ tod;L Sil Ímp rtancia ontrn, p rO l Of llll:l11ÍffiÍd:t 7 para aneptc l' ;&a hn i ra querido aJguien alterar ~us dis- y qn(', en con ot:ucncia, t>s innecesario que vuelva gu Lo la autorizada deci ión, r ·p hu su posieiones, l'os reformistas hubiéramos dado t\ e u:tituír e, autori l~td so rana y t->guir trabaj, n no r r rmar· flio de un. Junta furmada Je un ropre ·entmte por se la Cohs'titnclón, sino de si ... 00 el :roli rno cada luni ·jpio, osi nará lo c·m(lid:lt >~por quie-n s deba tarse. y las institqmones quienes deben diri0 ir al 2.o HaLrá en la c;-¡piLnl Jol Doparbm~nto nn Co· partido consArvador ü eon unos poco hom- m1té u remo elcccio11ari , ..,ompue:to de cinco in­bre. , ~ la verd,ad honorabl ~y llenos e me- lividuo, re pcta.l les, eneargado de dirigir lo· tra-reetmlento . ajo .. de h.•tc· ... r la. inc1icaciout•s cotl\ cni •t~tt.' . • ~fu ho debe Anti uia á lo ciut1adanos .0 Didw Comité er:1 nombrndo n ol prc. en· que se han ofrecido como dir •atores d ~ te aíio por sta Junta, y n lo suoe 'Í\'O por 11na for­llU tro pal'tido, p r creem qne n hn. rá. ma<.la. por logadv. do los Di Ll'ito~ el ct,wnle. padie que vacil en la elección. El Gobierno dosign do por l:1 Junta de quo ha ula ol núme­~ nt todo y or obre t o. Elegir el otr 10 l.lf extremo es susuitar un cism·1 que n ,c8 sita- 4. 0 El omité uprcmo clec i01.a.rio . e entenJc­rá un "zar "· na r in, q 1e lo dirija. y se rá dircctamento con ];ls .Junt.. islril 1·i les con · i ma n a ará de Antioq uia, or u e lo ol ()\)jeto de iudiu, rle.· toJ() a u dio ue en su con-otros .pai'tamentOS i han manif) ·tado ccpto tienda á armouizar los intere 'C:; de Ja C, usa franqam nte n 0pini n ~. n nan o {t la nacional. R r rma, no 1 an l' t:.nr' i lo V ndt~r por Hll lat J 1ent .ja la angre d n hijo ~nnerto en et.)n a • la {eg ner, eión. · La v·1nicl. d no hn\H~ Ct llar fr cncntnmE n· te al()'nna verdade ; 1 ro cuand c1e su mo­~ it, ión d p nde la salnl nw: e Dipntatlo: (t la 1\. 3m lea e }lrtam n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •tal á ciu lo.danos exclusivamento cnemig )S do la eforrua con~tucional, ni ~e ha trata,to d di· ·ndir el partido conse1·vanor. Por el contr~rio se ma encar ci o á las juntas de los Munici¡•io qne traten de compactar las filas y que se eviten di­•. 1ll8Jones funestas siemp¡-e para lo Distritos. Como el cargo hecho en La Voz me compren­fle á. m{ que he sido el único que ha ta uh ¡·a ha obrado en .el Sol', en nombre del Directorio tle Medellin, cuya respetabilidad reconoce la mis­. ma .VoSJ, reto al autor del artfculo para que pobhq.ue las cartas en ~ne ~n mi nombre ó en el ~el Di.rectorio haya indtoado 6 aconsejado se eli­) an D1puta.cl0s do tal ó cual cla~e 6 i ndicaci mi~ v ·lid rrx: t1e ni-iia p r 1 l8 flt.avío · ele h n \ i:t J•nr:l. p ,1 •r Cl'tam­!>~ 1' ouro m1 frente Sll Ul'!W ft·t nndallt! . h:lCer· qu de mis (•ntr·aña~ l1 •u te la vi 1:t pal pita:1rl:> por ,¡ quil'Ja,, E to dijo, y :11 mr>lll nto t-1 t·; 1 r ue pit•IOC le Rri'S.I ICso prodigio::lo, ne dr volvet·ún, aun ue ancia· n:l y~, la lnz rlel sol, pol'que escrito e·tá on ellihrn del Et<.•rno: Purt1 la tterrc.t e1·á1 Aecltas lumln'e?·as sob1·e elji1'1namento. Entonoe prinoipi ní p1ua mí un día quQ $erá. intel'l'umpitlo cnnnclo el ~;ol n a­gne su luz, porqno yo he l1e s 1spende1' la vi a 1uo en el momento va á l'evcnta1· ~o re mi seno, y he de oonvortinne en uu cxtens o.._meutel·io, on un grrm(Hsimo earcófngo quo ha t1e con(lndt·, nl tr:l· v '•s de 1 s es o.cios, tl.e una nuulem .álet uiosn, Los re .. tns de l:l pohre humo.nijo, ·n:1l ttt•1ic:l cns~~ng¡· •lnd t. •.•..•• quG hal ía 'llcedi.lo? :IIabéi vi ·t >al S;1c,•r·tlc e no ennn(lo 1) inclina dul· C'emE'nto on t•l alt~1·, >wpb ·obre h1 l1o·tia y runvicr~ tu el pe~"llZ• I de pan ,.n el e u •rp de Cri tv? Puo · tigttr·n.o.) {1. Dio , t'l 'o ernno 'a:;cr,lole, inclinarlo dulcem~nto en 1 alt ;:tr de natura oon la tiena ou la tnan ~opla.nd·> . obro élln. .......... mirad! né .nccdió? Al .oplo ,le. 1 nlivntu la nd:l a aroce p 1' prirnct'.L \ "Ot. L'll l:\ ~'I)J6rft~Jio del phmcLa; ln.s algas br...>t:tll del t'~liO (101 0CÓan ll1 se raunJlcn, S\J llllle­\' C~IJ, cunen y lo tiiieu de clifer nte3 t'Olorc .. lié nhí el pr.mJr Lo~ d~ las ílore~, si tlot:es pueden 11: m 1r:-e l e e.{¡.•unu::; que cONIHI.Ua.n la supr·r wiu doi mar. Dl'l- Ahor:1: Cc)mo ~<.' b._. :n r. In :f1 re. <.'n <'~. pri­mcrn • ti •mpns·. A.(:. s 1 hombre .·n he h y, d , JUé manem e r •cttndiz·Hon lns algas y 1 ~ líqu nes, . r ·¡H·oJnc~· n lo. mu:-~go y lns lwngo ·? ...•...•.... ......... '. ······· ........................... .. n llín. lo. e 1 ot·o le las pi utns eripló«ama. , can­. a. los (lo 1111\ villa tn.n monótona, · l~ dijeron: " e· l mos Lral>aj:\r pot· tm ~(o rm:n·no en v n· hdcra~ flo1·e .. ' Las h ja-. ·om•) qno yer n ln. e tWot·sn­<' ión (lo l~~s csp~t·o y se dijo1·on t:1m ién nl oíd : < o u1 '•ll 1s lo. q no lt: u th.l e n ~·orlir"C n flore. : lct JUtltt,•alc:f¡a n cla \}o&ltus: omo. no ·ot t'.l · b' que nos ,:amos t't ea m bi;lr p t' cCLii<· .~, corob , e t.~m­brc• y pi tilos., .. \1 in 'LanL' la hoj:l . e e twt l'· wn on ·~palo. , é Lo ·e tra~ cH'nnn en 1 éhlo., 1 pétalos e aonrnwan y (ln.n na ~ im Íl't\lo ( 1 s ·t. m­bre. y pi ·tilo., y S bre la C:lbcz, le·J S e. tatn UI'O van (m·má.ntloso cuorpeciLo amnrill nt· . Et'nn la.::~ 1rimt·ra- a.nLCl'il qnc ib. n ú. de arrollar n sus e­nos el primer grano de ¡30len. ( Co.ntüwal'li]. NOTA PER ONALE . Dtt. B1 ur.ro ME.TL J.-E Lo importante ami n:ll' e. n. 'J prop10., '.r;l. pl'LCt. > <·u u re111 erlc <.:"11 p• 1 '>hn~; ~1 tlll mo ]a pcdta: ve· moa qu \ testigo: fu<.:t on 1.1l'O~e11· tadn ct~ntra él. 'rE TIG .-NU.E ·o r.~TRI I OGA.TOJ JO.-.JCEZ CoLNlUC .- ~' lientr·.1s tanto, ice . .M;.lrc 8 c.1p. XIV, v. 3- nl 59 los }l'Íncipes da los fiUCt'l'clote., •on tod el Oon ilic< and~ban buscnndo contra Jo· ú alllll <·ontr. él t~ falso tcstiruouh1: '' -r o:otro. le he. no uillO dot:ir; Yo $festa·uiré este tcm lo l1t:cho tru !)in intervención de mano 1- gnna , Pero tampoco en e ·te te. ti m nio c. taban acor­des. ~' Eotonees el grnn !:lacet:doto (no oh·idernos quo o:·a tarubten el actl a.dor,) levant 'dosr en modio de la asam· blea, 80 dirigió á J e~ú y lo dijo: '' ¿ o re pon de nada á lo quE> e tos declaran contra tí! ' Per·o JAs(t gnnt dabtt ilencio y no contestó. " 1\Iarc. cáp. ..~. IV. En cfocto pues· to quo no se traLabn dul templo material y vi i lo de los judio , sino dA un t<.mplo i t>al que no hn.bía de el' obr·a. e los horubrcs, y qne oxi Lía tt11icament.e en el pan. amicn· to de Jesús, la <'Xplicaei6n al e rgo so encontraba en la mi~rua d claración. El Sumo a.cerdote continúa dicién­~? le: "Yo te conjnro de parte de Dios viro, que nos cl1gas si tú eres el Cristo 6 Mesía., hij e Dio . , Yo t? conjuro, ¡ es decir, jnra delante de mí! gr!Wa infbw­ctón á nqnella J'(·gla do moral y do juri prndencia qno :pro hipe ·CllQcar nl ncnsaclo antt· el peligro del perj nrio · (Uontinum'á.) r)¡-,dnt•tr é. l;l de llll prr:tto Í1. c. :·o t.:n por clcbnj<> () lletl' en· cinm tle l 1t ticrm, y á lo con · truct,n·c de hnml.Ja.,-p! r· un i':ltcmn económico, higiénico y de dun~cióu ATA -01 1~~ DE D RltO .\ los primeros les ofrece pon~rl<:s en ::,n9 cns s los 1\ta· 11111' ~.. pRrn h:wPrl el pngo eu· ·Ido el Di ·u·ito le entre­gue u~ puj s de aua.· con la ndv •ttenci:l, &í, que l pe ido Jel.Jc hacerse CCJll anticipación por no ser material qnc pueda fuul'ic.tr e en pocotl dín y por· que e tá s •guro que ~te crá de miles. Iaui~al s, )lut·zo 7 de 1890. EDUARDO I .!ZA. Compra Pr' pero Pa· tiñ . Pnga ul más alto preoio d 1 plaza. LIBEHTAI INmvu .\L.- E 't.'T I~~ CIA Á ~IA o AU r .\DA.- Dc .. pues le hauet· cel•br:Hl la ·en a, conJujo J e 'Íl á ·u discípulo. hiÍ ·i•t d monto de lo li \'O. • rr i ntra' orle que no hayáis podido t:lar cunnligo un~ hor .9, Y despnes lo' dijo: "Ea., lov:JnLao., va m o· le a ui; ya l ~el:'ln. aqn l qne m ha de entregar.,, ~lat., cap. T, 'lJ . 4 . J uJas venía acotnlHlÜado, no de una mi­lici legnl, sin d llna espado dl' 1·oncla, e mpu ata du los cri. os del PontHicc; y si ntrc lo que:; allí e ltalla­bl n 1 ahí. algmws s hl:ulo· rom·mos, Juuütn contar ·e ruás bien omo ·UJ'io o que como fuerz., h:g. l r querida 1 1•1· la nutoriJacl, put·s el \nnnntlnntc romano Pilatos nuce 1dad ,s !- Departamento ; á lra Dil·ect r s lo los }i; cuela. UNA BUEN A. OASA :\ h snli t:·n~cto.nes qu.c los Ln AGlli~Cr DET, Rur:r. ncnbn de entrar en su 4. 0 a.fi de exi ton ia, y cootinú dando dinero á. inter' , Cvmo an­tes,- También compra. toda c.lnse de bienes con pncto d~ retroventa; de cuet'lta pagnrés y nómina~¡ todo á precios oonvencionnlel. En peno 6 prenda, sólo se reciben docu· mento y c.>. critnras t• ~réd}Lo. e en nr 11os y Ftorentm9 N:.1rváez. de ].o que eon justicia debe enorgnllecei'Se. SCIIOI'CS Inspector('. G-ener:ll y Ir VlllClale cl!eren · á los Jnstitntorc. obre l:l manem do gperaroo~ que cHstros romo faro De pncho de todo lo concerniente al foro. E pccir~J de 1·n 1iant 1 uz q ne reflejan\ enseguida en la~ in- pnra mortuorias y cobro , :judicitll y xtrajudicialmcnto. teligcnt;Ías clo 1 niños. AO'ent:i.l f¡vorccidil. por 1 C m&r io y por la:; por-sonas más re p •tt l.>les de 1 e .. tn ciudad y hl$ vecinas. · \ l ·:t * * :1\fucnos AMIGos DEFUNCIONES. 1 Maniznles, l\Inrzo 5 de 1890. 6-tl ANUNCIOS. P A PEL do <'ncmHlemnr vcnJc J nan B. !lejía A7 Ct~rr m de 1\I:-\ri }llitn cull 3." 6-5 I.:1a.IAS MARIN. ABOGADO. El 15 de los rorricnteR rindió su almn. nl J,i1Let·no, MANIZALES. d 1 nés ~le larga y p nosa anfP.rm darl, Juana :M.n -y·uf:'gas A l'ango, virtn0aa · Pñorita y nclorno de la sociedAd maniz::\1 -fía. Damos ú l miem ros de tan tes peta le. familias nner-:tr sentido p ·• ame. Se enenrg·\ de lo~ n untos que se le qni ran confiar, J'clnti\'O (l. uprofeiSn. Vcnclo mi en~:\ do hnhitnr.ión sitnntln rn la cnnen~ tlc "Ueb:tlJoq, ' tÍ dos y medil\ cnndm de la pinza prin­cipal ; inn dinta á ln callo del comercio. Ln ca~n tiene También lo dama. corclialmente á la del Sr. D. Promete e. n1 ro, nct,i idnd y hnn rntlez. Para nbonar lo antedicho presenta ln firmns de los O varns de f1'ente y 4 le f ndo; e clau_trndn y d~ do pi o~, con IJO'UI\ al.nHHlanté en el pntio princip~l, pa- Ignacio vmega·s por b. lllll rte de RU tierna biJa ~aura íllega • · ' ~ % :,~~~ ~· P.1mr6mco ÜFICIAL DE l!'l TnrrccróN PuntlaA.- iO'ui nt cnballei'O :-Drcs . .To E ~l IGUET. A nANGO, JosE '1\mAs lllll1fAOI rL r,R{O A hANftO I ., y ED RDO A. IloYO .-Señores Lom~N~O J,\~A?tHT.LO, A.L11:J. NDRO UTIE· RUl créto n.o 12, le fecha 27 de :Febrero úl­timo, nue ·tro ' progre i ta é ilustraJo Gobierno n.rrern d" Córdoba, ca11e 2 n, pieza baja uc la cnsn r. D. Fcrnnnu, Velúsquez. 10-9 :Mn.ni~;\les, 1890. A URELIANQ VILLEG4S. 1 ' - -lO c.cr s~s dj 1I?ulo,, f~ú . in em~argo at:1ilo como un mal­} 1echor, et li[Javerunt eum; rigor criminal pu to q 11 no ~ra nocesario 1 nra nscgurarRe do un solo hom brc, escol­tado p(lr nna numerosa mnltitud armada de es¡ ad~ y oe palo . Quasi cut t({tronem existls 1 C lm gladio et fu ti- OU8. ( '. Lu-s.) ' DE OTRAS IT .. E \LIDADP." EN LA ARRE T .. IO~.-SIWUEST'RO DE PEr. o~~ As.-LleYal·oi1 á Jesús; : en vez :l Je ú ? Dice ·•. ]Jnca~ c.tp . .,.. ... II: ".Mientra t:-tnto, los que tenían nt:1rl í Je tt' i-e mofa an ne ól y le gol pea han; y hnl iGndnle V .ndado hh:l. o)o.' 1 (~~ ~n bofdonc y le rrcg,1nt.nbn.n c1it"Í<·n•1o: A]Ivlna, ¿ quwn · es el na te ha hl'ric1 ? repeLían ot1·os muchos tlicterio¡:;, lla ... femando <·ontrn él." L rnauw f"~TORI C.\I>c'T0S .-\rrOUL" IAS • ... ~rl'A .TR. '~.- Ya hnbía c11ntndo el balfo. in mbargo, tocbda no hn.­l> ía amanecido. "IJO an ianos del pn~blo y 1 ldntipes ~~, los sacer loto y los o. cribas se ·ongn•gnron; y hé\: «.'H.mdicl. " · · o 1 Ob. él've. e dc~de 1n(\g que, ~1 los per. egni lores ele .Teaús n'o hnbienm ~o~i lo gui!lclo pnr la violencia y el odio, nn ~ólo ha.hrí n dt>bido ifcrir t'st·1s dilicr m'.ias por cr llc 1 oclw jno qno d bí.u hn.hcllh:-; :t1~1~on ]itlo p r ser A LA BOTI A DE F. VE­t.. AQUEz-aenbn de Jlegn.r un m, ¡~rnítico • mticlo de drogas norlcamcricann y frnnce u pnm lü venta por mayor y en dct¡tll, tlnll· cllrl..: Antipir ina, ~ulfato d' E part. ína, Y do­formo, ~ulfatl) de E cl'lna, Pe· lctierinn, H.e orciua, Gig~ nillos, pcetnmles de cáñamo indio, Bcllndontt, ar enichl •s, &. ~.;•. y n lcmú nn urtido e mplct.o le {'olot·cs, como anilina d cnntt·o varicc1na cua, b mú l'olemnc de to l:l~; y H('gnn . ~ le), no po, porque <'n una. J'f..!LIIliÓn ~rqterior so oon titnyó cq. (7 uaao1· ele Josús, y :\llll nnt~s ele hahel·le vi.to y d~ ha erle oido, lo proc·lnruú reo de m te?·te. Si lllllo ta 1~ opinio~ le Caifá~ no el e rprenderno ma~ tflnle u parcio.li l~d. A. í e~ que, en ver. rle intano :tt' {t .Tcs(ls so ro "a to!4 poaitivoR '' y cil'cun. Lt\nt~iado~ j' ob1·' 'he •ho~ g •nernl ~,'~ sopre " u di..,L:Ípnlo!'" ( (\, qnienC's hnbi ra , ido mú. n · tnral citar como t . t igns) y . oh re '' ~n loe trina." Pont~fex. er{JO 1:nte1''l'O(fUI1if, J e. Um {e z,;,'{CÍ'/JittÍ, Ui et doctril1f7 ~jltS. Juan ~ap. ' lU. Je. ús re. ponclió con nstitnye nnn faltn ersonal por parte llel qno b il·i6 al neo a do? o ·o: tro. ont ·.taremos que el ht'eho pa. 6 en la pre encia y á la vista de todo ol us<'jo; y ·omo Pl Pontífice qn~ le prejdía no amon('stó, ni re·pondió el nutor de aquella 'riolenqia, ohre to o en ando e, ta tonla poi' pretexto el vengrtr Bll lignidad nltraj~1.da, ooncluímo que Oaifá.s se l1ir.o cóm lice de aquel exceso. · Y en qnó podía ofender­le 1:\ cont~.:~ta 1ión du .J e. ús ? " 'i \'O he hnblndf' mal, mtt· nifi s a lo malo que he dicho; pot·o . i bi n, ¿ por qué ~~~ hiero:\?' ,Juan ibid. · t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Por: | Fecha: 30/03/1890

e DIRECTOR Y AD1IINISTRADOR~ JO E .A. VILLEGA . ERIE 2.'} R. de olombiu-D. de ... ntioq11ia.-1fanizules, á O. de 1\I~Lzo 1.~ 1 9l . .ADVERTE C A . LA. Vo-z DEr. SUR se pu licarñ en da o 1 r.: clí· e;. La su ripción por flerics de 12 m1mcro vnle tO CCD.· tavos, pago n ticip do. cr ime•·o sHelto vale r- centavos. ,Los remit' os:se ptl ·arán ii rnzón r ni'Y'niart \'t'l'rl1· snlt<). r. D. !,ni , . i.ll n-ns hn ltn<:m~:\J ñ de ros m ateri:distn~, en la e. 1 toncia le nnimale <'n 1 n >hca¡· en ;\t •llellm ·l et· ótl1co 'U) e nombro nta· el interior del polen, 6 scgui:t la teorín d Ro- uez} e~t:1~ hn 'ns. . ~ludamos al. nnevo oo .eo-:1, que orto rown onociso e~ el . , luclo que íos da á Jas almns i rnn. ul:ula~, principi de. un yida que s ~oguirú. en medio de del~iLes y armo­nía . p, pel de ofi io uperio, t' ut R 1) o i~· r y 1 í.n, cun . . rnito::; e1} blanco, })a· J. L uv·cu"E CA&VAulo. pel 1 colgn.dnrn. y d . trnzn. & &. S O l\1 B .. R EllO S, DmrrimiD.\.-El 2-l d 1 e<'rri~nt.c partieron Engomados y tnn1l.,i' n iu ning 1nn prepara ión recibidos ~ra Enl'opa lo. apreciables r . D. Al j:mrlro 11- cal de uaza y Naranjal. 1iérrez, D. Ju· n c.le Dios y D . .To~é .Taramillo, D. 1 • ft(l Y Luis J.'' alkcr y D. José ~Iaría .Mcjít. D.-D. Eu- 1 .1 directamente de los mer· reci•• ls • S co 1ete c1• a. s bio orLé ha tomr11lo la. vía de Bu •navcntnra ara r nnír. r.lcs <'n Pal'Í.. • o!iz viaje desea m o á tan estimables amigos, y e cramo qne su ¡>aseo V so y copa, <.le crist. 1 d · todos· ta 11(¡ ño~ -y n fiu, di ve '~id td de ~rtículos nuevos en "'ta pl azt y á prtcios módic s pni·a lo e nrpNtd re~. -14- ~uando se quisieran achn ar :i bs criados el l.Jontífice y fi sn éqnito, no di:.cnlpa1 ían á los qne atrib tyen,J so la fillLo­riclad de juece. ae J e ÚR, debían pl'Ot<'gel'! con toda In efi­cada de la ley; y nnn n f ~cría (·ulp:tLJe 0: iftí.g como dueño tl' In casa en dando p:1sau:m aquello ese{ nd· loP, . i ui~m no lo fuese como nmo accr lote y eomo Pre. id('ntc del Con­sojo, por haber tolerado uno, exce~os que tan uien se ave- 1 íau con la cólera y l ocl'o qne habín mostrado en 1 'Ir:­bunal. · J~P.te encarnizamiento) (1ne sería in lo cnnl ~ ·vcnJe á pr-'<·ios ·in Ct)rnpctcn<•in. C, ll~\ del IHlj'aOO, b: jm.¡ de la nc:n del r. Juan de Dios Villcgas. l0-7 CO.r IP.t A -15- del Gobornndor le iri~1-, ,-cnl. rloro .Rr~ce de aquella pro-: vinci5, le l:\ •n::tl era una clepe11•lencia la Ju~ea. Al gobel'-_ n:alor éOrl'<.'. p 1día, <•n YirluJ e su n.ntol'idad, d dorech~ de conocer en lns acn~, eionc. npiblc . El Pr0t;ura&o1·, por. el <:ont1·:u·io, no ~~:nía. otras tril>11cionc principale qao la recnncl:H·iún de impu stos y ol do!'ecl de jn~gar en la cau..: as fi ·ca o .. También corre. pond ~a alguna vez el derecho do_ e nocer en la:s acn acione. cnpit, le á lo· pro urato1·es Cosa 'ris, qnc soltm cnv'ar;-;e á ln. provincias pequeña en vez d~ ob~;;rnnrlor, s<'gún res 1 l;\ dal'amcnto de las leyes romanas. Esta últirn:1. er L la posiuión ofi('~;ll ttc Pilatos en J eru~ alén. Coloca lo lo3 'utlín. rn o·ta situación p líLica) aun cuan-_ do e le-; ba ía JPjau el u. o Ju u. lcye · ·i ,·ilos) el ejerci­cio público dos t religión y otra'\ mtwha c~osn qne sólo Qono. ndiun á la l)r)licfa y alrégi,men mnnicip:tl, no te· nían it:embaro:o el "derecho de vid: y rn nE:'l'te," atributo pl'ir oipal de la ~o wranía. que h)~ rom~n . cuidaban mucho de: rcAenarso para f, cou pref ·r)nl'ia á cual uier otro pri.­vilegio . .Ap1ul romano , j1tsi va!.et glruli¿- c~te1·a trasm·ittun-_ tu1·. TACIT.) ¿Unál er· pn ol clt'reuho ele l s autoritlndts hebreas so-_ bro J sús? Scg 1rnmenlo loa Pdndpo do lo .. acerdotes, los :criba y us nmigos lo. fa1-i.·cos, en corpora iúu 6 in ivi­lualmen e, pn ri· 1 • no liri­gi6 el Ealuuo. Le pr •t>unLé ~1 ol jdo h·bb 1~1andado para ue an·e6ial'a lo: n unit·ipiua 1ue tnviera.n daiiaJo.; á lu ql.le le e ntc té que a· su lmcnte había llega o ú buen tiempo, puc to .que e:~te Dt.0 ·taba La. tnntc dañ do, si ·e atien­de á que con pt·etí'xtos do u bdi vi ·ión y rt'forma uonstitucional, alguno pre ]ioadore. hacen que lo· puol,los no puedan <.l· r ·e uoa oxpliuauión clara de lo que a a, ntrcn on dudas} y lentamente le pit!r :m el afecto al 1 0bierno que tan clignam nte rige los destin s de la N :lcióu. uando e to pasaba, llegó un amirro de Gir. 1· do y lo llevó á n l i ·zn para quo a~lli pasa. e la noohe. Al día siguiente (lunes 17 ), por la mañ na, le tomó uu . obrioo con t'l fin le conducil'lo ú n domicilio; h:lln·ían camiuado tlll:l leuua di:t:mlc de e ta. cab <;era y co dircc: ·ión ti. Filadelfia <:uan­c. lo repentinamente ( J bo advertirle que Giraldo pstaba demente,) e al'rnÓ é Le cou una na\'aja, (vu1crannonte ]Jerica,) y se 11r ' ·te ca.::s> o, >.in pfrdirh e tiemp 1 s pu ·o á funcionar, y poc.o pamor6 en o. tar en sn <'asa; el loco se devol ió y tomó la ví· que conduce á las fincas de " ne­lla- vi tn" y " an Rafael " Jo este ru anicipio. A la orilla de di ·bo camino, se hallaba una 11iña de 9 año de e nd ocn pada on . us juego"' infantile , cuando foe sorprcntlida por Giraldl, quien se lanzó s bre ella con la navaja, la apri ·i.o· n6 del onellu impiJién ole de tal manera que pudiera lauzar una voz que avisara á. sus padres Jel ¡wligl'o en que e halL ba. Ca u ·o} á la uiii. ~~~?te herí la~ gra\'e on diferentes part' del cut>r­po, un l' ·ibida e u la cal> 'Zl y tra. n l m ello, a1 bus IUN'tale ; ou.wJo e ·Lo pa ·aba, 13· li~ 1:~ a- --¡o-mato: la cñora llena dp ya,}or tomó un pnlo (ó natural •r.o. enLc~r·\ ~alud· cou sn hi 1no al Ct'ia­tranrn) y lo dió tt·e f ter Les p !pe~, y fué moti- clor; hay n <:c~iclnc1 de dcsperbr 1 t t'::\ qne pro~ .. ·o prtra qne iraldo, lat•t,a.ra la vil,jtíma 1ne se téi"' \'tt l'. tr cnnting nL en l gran saludo nniver-hallaba anegada en sangre.-El dcment~ <.:íiral o ~al." l inst·tnto, ol rayo fí ico, c. a paleta del continuó el mi mo ·amino y no tw l n llegar Etcrn , e se había o:ltt·otenido colorandv lo ú. oti'!l cn:a c,n que e ha lJ.b:t una familia tan h n- 1' '·L• lo· y ju~un o en las gota' do rocío, ceJe su ruda como la primera. El dueñ do la ca., se ¡n•. t al ra o c¡uími 'O y, ent nces .......... ; ué otupal a en cvJ. s..ruír ur ta cer(!a y lo acollll'añ:tl~au de m i:tC'ri0. e S íleo-len en las O. ores -E te m·tis­dos e us hij s qnc sólo cuentan ieie año: el tn. (el ol se¡ :ua lo, pGtalo. , o.bre 1· s corolas, nno y ciucl) el otro; e le · vunzó al ni11o m . ÜC!'l i,·rt~¡ 1 1s e ·t, m re:-:, r¡ue parecían dormir n· vot·, lo :wril i\16 y le cnns6 una o-rn 1 hel'i(la en vuelto~ cu es1 iraR, evapora hl hnmeclad de la. au­ia garganta; larg", á. ~ t~ y partió sobre el má · tera y, ._1 mom~_u :;o de. prende 0 _'-l:>. C~\'i• a es pe uoño, qui l>n, por u n~ilidad sól f;nfri ~ do unn lluvta a:n::u·¡ 1:1 y la. ·¡pnes del rn Ltlo v, n co­peqn ñas ll t•ri a.; 1 pa.drn de lo nii1o nl presen- 1 ron:inllOI'C oum C·Jil po!v )S le oro.-Bn tale· <.m­ ·br e b n.eot tccimienLo lo ll amó ln. at.'llCÍÓn á cun:-:tallc..:ias, pn.r ccn los úrbole3 sa··erdotcs e la Giraldo, y és~e le pres ntó c:omha e, pero el pn· natt ¡ aluz~ celebrwalu d <1u ·pe~·tar del alba, aluún 1lre de lo 111ñ !) lll'ma lo <.lo peilu.ltrt ó maehot~? 11 la mú.-u.:a de los \tnpo. , baJ o~ pabellón n.zul, re..;i tió un mono 1Lo pero •uro ncc >. ida 1 de par- cu me i . le perfumo y . rmonias! t r tle huida mi •ntras llt•o·, ron dos iatlivi11uo.· le ¿Quoré1s s.1bcr qué e :e g:::\no .1c polen que los mú:; \'cuiuo , que lo ~poyaron.-El louo vién· acf ba le caer obre el Hrtui ]o del e tigrua? Pues •lo e J1crdi o se riuJió mú por la. s ncr~· que tomad ol microscopio y observt\d: o~ una clip e, 6 n.rrojab::\ de 'u na horida ) ::;:) , '1 6 1' d 1ne él mismo se hizo en un globulo, ó un o.'roH e, un l? 10 10, 6_ .una la gargauLa qne 1 or te:nor de los que allí esta- e ... fera.; pero nna (lstc¡·a ue sólo t1ene por clmme­ban ::') pt'C 'entes. tro e diez á ciento treinta milésimo de mi lime- Los he bo á. qne mo refiero pasaban á bs 12 Lro; y sin omhlrg ¡cuántas su tancias encierra e~ :\1.; y un niüo Yiuo [~ darme a vi o <.l(l tan de- glóbulo do din~ usioncs t.~n peque~a ! E.n ~se ovol­plorables acoetc(;imi ntos, como mcd1a h ra de:')· de, !'}llO 61o 1ene de d1· met1· diez mtlés1mo. de p~és.-I 1mcrli·. ::tmJ:lte 1r1e traslarlé al !JUnto iu- müímC'tl'., ~e rlesarl'ol.l:~n y lu ban _l~s fuerz:~s. Y l10a. o en 1 a car tctcr e Alc.dde en a ·odo J. h·1y lll•JVlilltontos rectthueos y cut'\'lhnoo:~ y at1 ac· los :;geut s du polid:1 y al6 un s 'amigus ; cu .. u- ·ion•'1:) :, ropnbi ~" , y putli~ramo exclamar en do llrg. m o al pnn t. o, tt~alr del · 1~t•e. 1, , ) a pre ·ene1a <1 se:110J3 ntc.., fe~ómcuo3: .. Et nwndo d~ tcnfau ns gnrado al Jo¡;o.-Tomé la-; meJidas qne tus átomos en 1~~da se chferenc~a ilel muncZu s¿ .. 1 •a. o exigín, tanto para sal \'arle la ·id rior de lns '\'Uioc.; (. 1euidmc Í pináis COn fl t· ol ,riente y a l11z al ext:.m - k 1 y. '<:hloiden, q'lio,ws so lien n ue al embrión 13- díos no tc•J tÍa facultades para. pr nunciar J!na c:)tencia 1e nn erL ; lHs tenía cu nd•t mú IJ ra ncu. nrle ant el G ber­nadol' 6 su delegado, y Cl trt:•gar al prlstmto r o á n u lla ,Autoridad á fin de quo íne e juzgndo. Pi lato , m o r ·¡11· • twntante de Cés:11· en J ud n, no cr· ( nicamcnte u11 ap;C'ntc jecución, sino t mLJjén en lCJ que so reticrv á la pronunciación do la sentcucin. ANGEI~ l\L.CARVAJ L.:. E!5pe<.:i. li:--t. en la con.' '1'· Y ación <1 . lo d1 nta 'natn­r ;ll<'s, (wit• r cllt'"O p:1.ra 'itnr 0lu .~ deplorable cl':l. pc1· iti lo 1 ;lr r morí 1' á nadie." }.,Tobls uon ticet tntctji:.:ere guemquam. Juan c:'}>Ílu· lo VIII. Si gamo a.] ora á J e. ús ú casa do P1lato"· y n 1f n?clamn· ¡nos mny l articulannenta la at.en ión ele ntH'sLros 1· ·tore , porque las irrcgul ri.la l0s y las doluncia.s \ 1 he o. h dw nota¡· ha ta ahora, no ~o n u a en compara iún <.lo a:; qn vamo á P'' ·cnciat·, puc ·ta. en juego auto clJ.1lc&[fi· trado ·o­mano pnra arrancarle contra su pro¡ ia convi ·aión una ~en­~ encia de UlUEII'te. Dice S. Marco·, cnpftnlo rv, V. 1: y 1t é­go que amaneció, habiéndo. e jnntado para tloliberar los .:u­mos saoerdot con los ancianos y lo e ·cril>a y tod ·1 Con· sejo ,6 .anellrin, ataron á Jo ús y lo con ujcron y entrega­l'On n. P1lato ·." .... óte:e bien que die : "Y lnégo que am. ue­ció,>' porque, como hcmo~ observ~do a1 L e:, todo 1 uc so ( Continuurd.) ti,;iur, cr .-u casn. c1e ha· it ción. Día de tr;1bajo: miérco­le~, jnc,·e y sábn" fo. n Juez quo e ~ntta, que ~e eueoleriza hn. b l extremo de ra. g:ll' su~ e tidul'as; que impone , ~ aon ·ndt) nn jumment terrible, y que acrimina sus re pnestas. Un ,J ue?. que n e¡ ni ·ru to. tigo , aunque la loy lo:3 cxigu; quo no qui 1' in.'tru[r u.na urnaria, l orqne la e n ·idora it.CtLil, y que tmta do ·upln· {~olla cun wterrog:l.­torio e pciu.~o, y tlc mnl fo. n Juez ne, contra lo que prr roiuía la ley Je lo8 heb reo , quiere qu , Jo ·ús. ea con e­nado p 1· !'U . ol d claraciún, t:ll oual el mi:m C:lif'. la ha int >rpr<:tallo y q ne en medio dt>l m: s violen t.> ncce ·o Je OÓ· lcrr1, él,, ·u.'ador, l'l .·um ~..·. ec1 1 l , ¡ne h blab en nom-re <.le Dios vivo, opina el p:·irne>r1> por la muerto y arrasti'a tr<'l.S del · •yo to " lo' d·•mits \'oto:-l. Orn.a.. ' IOLE:orA . . -In m •dintnmcnte ele. pu ~. lo e ta cn­t.< mci:l ·:1cerdotal l.mzadn. contra J ::;(l..,, vol vieron ' empeznt· t:nn llli:\ (lO :tuuiuado a,l , uclüorio. 'I~u '·go, ~1ic :S. }tfaLot) e l, J .. VI, empezaron u c.cnpirle n b. ·.ll'a y á m ILraLarle á puñatlas· y otros, . ?e· pu -;s l!o h<. b rlo Yenda Jo 1 ' ojos, le
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Voz del Sur - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Saberes, culturas, y derechos sexuales en Colombia [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 11/06/1882

LIBERAL OGR.E o. ------o-o- ------- AGENTE GENERAL, JESÚS MONTES R. EE. UU. DE COLO).{B!A-E. S. DE ANTIOQUIA.-M.ANIZALES, JUNIO 11 DE 1 82. SERIE 2.a NÚMERO 14 A.DV.BRTENCJ.&S .. Este perfó. A.dopt (OJEADa.} Aunque las atribucio!leS conceaid::tg 'J)or la Constitución i la C'-mara da Representantes no tienen ni con mucho la importancia da las del Senado, so· bre todo cuando sobreviene un conflic· to como el actual entre el Poder Ejecu­tivo y la~ Cámaras, por ser ella cole­gisladora y estar actualmenta discu­tidndose entre los Representaat a pro­yectos snbversi vos del orden, vamós á mostrar ti, nue:3troa lectores, á vuelo de pájat·o, las condiciones mm·alel:l é inte­lectuales de esa Corporaci6n, para que los pueblos sepan á qué atenerse I'eB­pecto á sus delegados de 18 2. La mayoría d l señor Níttlez es en la Cámara abrumadora num'ricamen­te. Es aquello un rebaño en la est n sión de la palabra. La minoría está compuesta de las ·diputaciones del To­lima, Antioquia y Cáu a, con e ~cap­ción de los señol'es Gutiérrez, de An­tioquia, Benjamí Núñez, Cárlos Del­gado, Eudocio Coustain, Faustino Fa­jardo y Adolfo Flórez, del Canea . .Ade­más, los señm·es .Arjona, de Panamá, Albarracíu, de Boyacá, y Losada Plicá completan el número de los que defien­den las ah·ibuciones uel ciuuadano Pre­sidente d~ la República. Digimos que era n1tmérica la snp 'e­macía del señor Núñez, -porque, escep­toando al señor Jo E M.AIUA S AMPER, ¡qué gente aque1 a, qué mudez, quó carnerismo 1 Ic\1era, pues, del conser­vador que la }iO'a cundinamarquesu. y las patrañas del Gran Jurado lleva1·on á la Cámara, el partido independien e, el nuñi mo, esta representado de n modo digno de su próximo fin y ae ]a causa p¿rsonal que sirve. V el ve ~ aparecer aqu1 el caracte · esenma! d 1 nuñismo: la dominación absoluta del jefe astuto y audaz soore las turbas de secuaces rampantes, incapaces de ha­cer nada por propia inspiración, aspi­rando so~·o á 1·ecibfr lá pitanza del día, el remordimiento del ayer y el despre­cio del mañana. amper es, pues, ¡oh vergüenza pa- 1·a el liberalismo t el ca-poral-orador de los independi .ntes. Este hombre vele· ta, que ha hecho de la política un jue­go de volatín, tt·uena como un descoci­do contra todo lo más sagrado de nu s­tras instituciones, con rala rept1taoión de nuestras ilústraciones lib 1"1les, con beneplácito de los indepe dientes nu­ñistas! La Cámara, q e había ob-;ervado una conducta patriótica hasta hact3 p - COS dias, ha 1'88Uelto yá rom¡>er lanzas contra el P1·esídente Zaldúa por m clio de un proyecto en el cual dism'nn en las ecretaríaé á cuatro-arreg1audo et agiaco de modo q ne la Secretaría de Guerra y Marina q uedP- en mano.;¡ del nnñi mo-y por la cual disponen-pa1·a 1e.: · n*a : ~ docto1· Zaldúa, y adue-t Tse del ejéreito. quo todo los Jefes ' e :1 Guardia Colombiam, hasta sar invadiría al cabo la vida. de la patria, q ne la. guerra con sus trágicos horrores se hace pi'efet·ible á. ese mal, á. esa fie! b1· letárgica, del "apaciguamiento." Hay grave necesidad pública de que el país esté alerta. Hay valorea ínmett· f:iOS q o e perder en esta partida últimU~ aue está jugando el partido liberal: t'honor y fama y dicha. y gloria y .... cuanto Dios en su bondad" dió á eat~ N ación, está en inminente peligro de ser tragado por la vorágine del nuñil:;. Iilo, ligado co los elementou má.s de· gradados del partido onservado~. Poned el ejército en manos de Núí'iez y sus aparceros f. decid os : cuinto dura el partido hberal e Antioq 1i~ sin tener que sacr'ficars en _ucba ds· sesperadacontra los "Onse:rvadoJ'aaazu zados y garantizados po::- N :t'ñez ~ t Ee que el doctor Zaldúa pod.rll .an manara. alguna. defender ,a :paz y 111 oooe.r n~f¿ de los E ... tados si a gna.:rdie eo DOmbra~ da á con te tntaiento de 3 filia:-. 1 1l1a se án jefes :nombradofl ·oo:r al Senailo esos m18mu q as t.raio.iona_on el general TrujllJo) 7 oon.Aldana, 7 Jorge Bravo y ~antos otros p.érfidoa pusieron á. ór .. denes de loa oons rvaaoros d.e Antio· Quia doe batallones de la Guardia. sa.­cr · rJ<'ando asi contra su voh1htad á. 1o'1J infelices soldados~ ~Qué se1·á del doctor Zaldúa, de An· tioq1;1ia y el Tolima con nn ejército en .. yos jefes set·án esco~idos entre los má~ adverso~ al programa de "Unión libe· ral,', que estas entidades representan y quieren llevar á cabo 1 Todos sabemos eh qué se convertirá. la "paz científica'' desde que su proclamador necesite del disturbio y la revuelta, olvidado ya. por ineficaz el orden "apaciguado." El peligro m·ece si se tiene en cuenta. que los Senadores de la mayoría deben, como los del periodo pasado, GU cre­< lencial á las pedradas, á la ·nfanda toma d Santam2.rta al no olvidado A naime á la invasión del Toiims, y á tantos hechos menudoa y vergonzosos, q ne 110 tienen c~ento Estos hpm bres están casi decididos ... seguir impertu1·bables la sonda omi nosa rle .,.úñez ; 1:.'1. voz del patrioth~ .u1o, e au or á la. p:1z tan deca!..:tadJ, todo se desvanece ante la perspectira. de seguir I'eoibiendo Legaciones y Coo­sulados} y Secretarí ~y d 'd" a.s y IÍ· necure.s del pródigo Midas que lee ero· ve th·á en o ·o hasta las observaciomA meteorológicas del Observatorio ·entos w rlüciv , sean som tidos á la ap ·o· v ~ión de1 Senado, es decir, á la ne úñez. Así, ú- ez es el árbitro -:.idadi•ro de la guerra y de la p' z. Es· ta última no les convi ne ú. él y á los suyos, que con ella la opinión pública se hará sentir y dañará el castillo d Estados en que el doctor do la Costa tiene aseguraaa su ambicionada próro­O'a, Este es el mal en grande scala : la conti nación de lo Be"er ·as, ~fa­téus y Paya • s n la direcci "m de los asuntos púbJicos es para Colombia n l mal tan grande, nn fil o ta.n cor!'o !vo Cámara y Senado decidon la. sue o del pa"s en consorcio _p!.voro~o Al•r~ ta, pueblo 1 La. BalT"f c1ón eG.á. a!l la. ene ¡:;1a7 an el vslo:r par:il. z.fron ~a:.- al .,J. dific11 e·" ao1ón. El c.n~~.an~ ve::u~..ra ! que _jge los des~inos de ~a 1Jn!ón e}~:i, firme en el e mplimiant-o del "ab&~. ¡Antioqueños y .. olir:J nssa y c&tt~­nos ! guay de vosotros 1 los jsia.s roa os traicionaroa y o invadiaroo esán a empnñar la es ad·· de la J'evolodól-qn os borrará del mn.pn p itico, a:1 el cual el señor Núñez no quien:ver sino u.xlliare::J rl e su~ u. He-~ , y::.. :.;·J.t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 malos libere les, ya. sean !Juenos con· servadores. El personalismo se impondrá, si un acto d·e energía nacional no aplasta á. os desleales. Ecos de 1 prensa. VENEZUELA.-Grandes son las proporcion o que vá, tomando la gnerra. civil en aquella Repúbl' · ~1\ : hó aquí lo que V. este respecto se lee en el '"Fc­l'l'Ocarril de Cali. "El ptriód'co de S:m T{)mas. llamado t '171.o­?? us Tidmui8 reproduce las interesantes noticias que ~n seguida insertamos: ''Oura~ao, Abril17 el · 1 2. El diez en. la noche se fugaron de la cllrcel de Canicas todos lo presos político., llovíindose la ~uar ició1 y el parque que los cu todin.ba. La tl'o­' Dl\ había fr•1ternizado con la revolución y facilitó ~n consecuencia. l movimi nto, el cual e lle 6 á cabo con eutet·a felicidad. Entre lo reso ha· lguao , com el benem'rito general Luciano :Mendcza que tenían do H.Ü s y modio de prisión. La mayor parte sou hombres de prestigio, de Yal ,r y audacia incomparables, como el doctor Ca,~;añus, R. G ardí:\, E pcjo, . Mendtl· za, Mach do, tazo, Arana, 'V. B llo, docto1· Ba i ta, Canitlo, B rrio , el doctor AguiJar, el doctor Rój s h1zzo, E cobo cien Lo y pico más. 1:!:1 doce e nlzó en ar bobo el benemél'ito gene. ral Miguel G. baes, hombre muy notable por sus servicios á la cama liberal, por sus talentos· de mi· litar y su pre tigio en el E tatlo. Otras columnas e republicano han a.pe.recido n var· os departa· mentosdel mh~moEstado,comoBejuma,Montalbán, _ irgua, La l.3ierra., L D )guna, Guata pato, Cano&· bo, Chil·gun, Ag1:1irre y au Díc , una Pxplosióu de garra. esa. oscu­ridad: aparece u o in<~tante de luz. na luz que e noche. Eso es honible. L civilización debe intervenir. En estos momentos hé aquí lo que se v' · una os­eurid: l.d ilimitada: en medio de esa. sombra, diez criaturas humanas. lujeres do de ella ! Están destinadas al cndalzo. r ct ·as diez erán enviada al ~ótauo de la Rusia, A la Siberia.. ¿Porqué? ¡Por qu~ ese c::dalzo? ¿Por qué e e cnlabozo? lláse rcuuillO uu grupo de hombres, intitulándo-se: illt dada~ por este mismo Gobier­no. Ya la prensu colombiana ha tomado parte ac. tiva en tan seri:o asunto. Ahora lo que se desea. con n-hinco es saber, qué medidas ha tomado nuestro bim·no, no sólo para impedir esos atentados, si· no también para pedir reparación del 'Ultraje hecho ú. ln. bandera do un país amigo. Recomendaruo la lectura de esos doeumcntos; orque 11 s dan mucha luz acerca de tan impor­tante asunto. Por lo demás, esperemos, en la segu­ridad de que nuestro Gobierno cumplirá pronto su deber, dictando al fecto las providencias que de· mandan con urgencia la triste situación de nuestro:s herm:mos, y el ,honor de nuestu bandera. EL !Iovuu.ENTO.-En su artículo de fondo de la. semana paQaclB, referente á la funesta. muerte- del eminente república, doctor MANoltt. ANciZl.R, trae una cláusula de su testamento, que dice así: "Con idero-Dice la cláusula. resp~ctiva del cooici • to que fué abier~o después de la defunci6n-los fu· ncra.les que hoy u n no como un acto religioso, sino omo funcione de aparato teatral inventadas pur la vanidad, en los que en todo so piensa menos en OloR y en la uerte futura. del alma del difunto, por lo que las prec que se rt-citan no son más que un ruido d pala.br pronunciadas distraídamente. En con ecuencia, ordeno que mi cuetpo sea trasla­dado en d rechurn, del lugar en que haya fallt:cido al en que hay de ser enterrado; y esto sin pompa munda.na ni acompañnm.i.ento do convidados, pues ni quiero aparecer en carteles, como aviso de tea­tro, ni que otros sea.n molestados con esqueJas de invitación.,, LA ACETA O"E PANA.MÁ.-Tra en Sil número 679 el importantisiroo siguiente aviso: "De orden el 1 . eñor Gobernador del distrito Ca­pital y del Departamento, se pone ea conoci~lento del público, qu las boticas de turoo d~ra~tf> el pre­sente me en ambos barrio , son las 1gUJ ntf's: B. rrio ele an F lipe:-Amador. Coroal es & C ... Barrio de anta Aon :-B. Vulla.rine & C ... El Ftl.Cultativo de turno para todos los reconoci· mimtos médico legales que ocurran durante el pe­ríodo ya marca u, Jo es el señor doctor Wolfl'ed Nelson quien tiene su residencia en los altos de la casa donde e t.ú. radicado el establecimiento mer- ' cantil de Wiog Wo Chong ~ Co., carrera de Páez, número 4. Eloecretario de ln. Gobernación, Manuel F. Segu:noo. Pauam6., 3 de Abril de 1882. LA ILu TRAu entusiasmados todos los bogas y otras personas; y que reuni6 en dicbo puerto "Euconrrodo ," mas de doacientos hombres y se fuó para las sabanas de Maracaib\), llevándose todas feliz,-nos dijo,-es cuando segaba en laa orillas del río del orte la yerba perfumada de las llanuras del reg6n, que después de seca vendía lí. los plantadores de Ireka. Con frecuencia inmensos rebaños de búfalos y bisontes venían á interrumpir mi ~rabajo, temiendo talvez que los dejase sin pastos: entonces me reunía con los indios) y duran­te algunos me es me entregab~ al placer de la {}asa, persigui6ndola hasta los valles de evada. Cuando la fi bre del oro se apoderó de Ca­lifoJ ·nia,. nuestro a ~enturero siguió el movi­mient general, y no dejó los placeres más que para comprar una goleta, con la cual hizo durante muchos ~i5os el comercio de cab taje entre lo iíerentea grupos de islas de la Occeanfa, llevando á una parte vino y telas, á otra arroz y conservas, y trayendo en cambio nacar, perlas, aceite de coco y al­godón. Con este rudo oficio, que tiene gran­des atractivos, sinembargo, para los hom­bres vigorosament templa os, reunió cin­cuenta ó se enta mil duro , que le permitie· ron realizar el sueño do toda su vida, Entoo· ces se est:lblcci6 en {effilld, que empezaba. á desarrollar e, y fund6 uno de los mejores establecimíentos a-grícolas de la comarca. El pueblo no tenía entonces más de oin· · cuenta. habitantes, cada uno de lo& cuales . sentí a necesida de sabor noticia.., road práctica es que Diaz 'Bravo se ha movido desd€' terrltooto colombiano con cerea de cien hombres arma-doe. aobr el territorio venezolano, que h• perturbaJo el comercio de Mat:acalbo, consternando las orillas dellago y prooudiendo un e canda! o tal. que no puede menos que afectar las cordiales relsclonr.>s que con tanto em~lío hablamos procurado restablecer en­tru Vt~nezuela y Colombia. El Congreso está aqu{ reuni­do y se agita con exahac16n un proyecto de acuerd~ protestando contra la antl-amiatosa co ... ducta de Colom­blll. S! después de la invaclón de Diaz Hravo resulta c1erta. la otra de Bustamnnte por oet Táobtra. me parece imposible aplacar loa ánlmos de loa Senadores como de los Diputados, y hasta temo algo parecido en el conse­jo federal. Lo-que está pasando ha ~rodUcido un efecto desastroso en la op\nlóo, de tal modo, que no puedo ya enviar el ministro que tengo nombrado para prop uer y negociar la alianza, que darla á Colombia la libre na­vegación ae las aguoa veoezolan~ eosas tan grandes. fracasada p-or intrigas y brut:a.Hdadee de gentes que no BS,ben lo que est4n naciendo L... Usted. Que tan leal­mente sto conduce, me dispensará y tfUardará expallSiO& ne3t á qne apllnoa me auto-riza la esbmaoión que usted me ha lnspirado.-GUZMAN BLA.sCO. Ninguna otra noticia de trascendencia, ha. venido referente á los movimientos revolucionarios de Ve· nezuel~ y Ecuador.,, No vacilamos en creer qne nueat.ro Gobierno ha­brá dictado las providencias que exige el hecho, para.l poner-en claro Jo C!ue hubo realmente, y en caso preciso, proceder a. poner coto á esog escándalos, dándole á la República hermana las· satisfacciones necesarias, y castjgando á los culpados. Nosotros pensamos, que el tal cargo no es mús ~ae una farsa urdida con siniestros :tlnes. El tiempo Io explicará todo. Bogotá, 1.0 de Junio clt 1882. Señores Redactore., de 44La Frontera."-Manizalea. Mis estimados amigos y compatriotas: Los acontecimientos mil ~ tare que se aguar­daban, como -consecuencia de b. marcha de la polítioa actual) no se cumplirán; pues los o nl<> .h~n t.rnp_..-...-..l.-- COD el gravÚiimo inconveni nte de la necesi­dad social de conservar la paz. ~sto prue ha que la ponderada paz científica no estaba fundada en las hábile~ maniobras de los en­cargados del poder público, sin6 en las aspi­raciones de los pueblos qoe se encaminan, aun onando á medi:1s, como el nLlestro, á des­tinos mis humanos. Hoy está. el Congreso dividido en dos frac­ciones iguales por su número; pero diversas en la calidad de los individuos componentes de ellas: los radicales movidos por las ideas de Sll partido y los independientes por la co­dicia. El triunfo radical, pues, parece inevi-asuntos de la Uaión, del Estado y del muni­cipio, as{ como la. de anundar y encomiar los product()s q ne empezaban á llevarse á los mercados de San Francis"'o, y J akson fundó .El OoNteo de la maña.na, qu.e muy pronto, franqueando los limites de Meffilld, tuvo auscritores en todo el condado. Unionista. acérrimo, contribuyó con sus escritos, sus discursos en las reuniones y sus votos en la legislatura., á donde babia sido enviaao, á. retener en el deber al Estado de California, que durante un momento estuvo á punto de aliarse con el Sur, defeoci6n q a e hubiera producido la de todos loa Estados del Oeste, y fatsl y necesariamente la ruina del Norte. Esta enérgica conduota le valió un ~illón de senador en W ashinton. Tal tlra J aokson Da vis, agricultor, perlo­dista y senador de la U ni6n, al. ca al nos pre· .sentó nuestro amable oompatr10ta.. -Y bien, señores, ¿qué os pateoe nuestra villa?-nos preguntó el antiguo leñador del Oreg6n~ Muy rara vez sucede en América que des· pués de dos minutos de oonvarsaoión no u­fra el extranjero una serie de intenogacio­nes de e8te género, que unas trss otJ'as le dirige au interlocutor, pues los americanos están de tal maners acostumbrados á este cambio constante de opiniones y pensamien­tos co lJ\lB CtJDJpatrigtaB, que o pueden en .. tab1e una vez que no han logracio aus-comt>C· tido-res produch' la guerra por laB frágil e ma­niobras de que se hau valido. En el e< mpo parlamenta io, en la tribona, en el foro, en la magistratuTa. y nun en b bolsa, superan en pod-er y eooociw..:eotos los radie ies. Decía que d part" r. o iodependiel1te obra por eod]cia. · y es la. verrhd • le u 11 fs 1 a venido " se un~. sup rfet.ac' ón del liberalis­mo, impulsado en su marcha gt1heruaLiva por las necesidades ingentes do sus miembros~ y estimuladas por la insensata. p1·odiga1idad de sus jefct>. Este proceder ba arrastrado en s 1 marcha á los mi moa conservadores~ quie­nes movidos por las mi mas causa. , se han dejado capitanear por el primero de ellos que haya cogido la banc/e¡·a en la ma.no. E:Jte ha siJo el lazo dt: uni6n que hoy los sugcta á una suerte común. El partido radical se ha fortal~cido en ~ u tran itoria. y aparente oaida. Oaando los in­dependientes y con ervndore ~ ozauan de los conslllados, de las Secretarías de Estado y ele los destinos de toda especie; l9s radicales crecían social y políticamente habbndo; pues sus hombres distinguidos se levantaban más y m á. n las labo1·es útile", como la abogacía el comercio la tipogmfía y la instrucción pÚ· bl1ca, c¡ue no pudo el régimen nufiista arre­batarles y entregar á los suyo , por máa es· fuerzos que hiciera. Al iniuiars~ la lucha parlamentaria pOl' la cual atraviesa el país, solo dos hombres can­taba el radicalismo en acción: { ranci co E. Alvarez y Nicolás Esgncrra: vencieron y el Tolima salv6 el pa'Ís de la dictadura. Y esto debía ele sm· así; puc! no a e concev 1a como u u a. República rival de las satrapías de Guzmán Blant\O de Veintemilla. fuese á toleTar la mis· ma mon t.ruosa. práctica política en su enoA El cansancio público) y la roan edumbre que se ha. notado en el país de pués de las guerras de 76 y 79, fué traducido por clebi.li­dad nacional, y sobre ella se ha querido fun­dar el gobierno personal. Pero nada han lo­grado loa de l:l i11tentona. Sociedades políti· cas, ~lguua morali lad en el ejéroito y el tono decidido de la opinión lo ha anoyad') todo• :¡ h roy o c t6. n d e !-'""' (, d 1 ~ · 1.., C.uv1~:~o "' '1' ..,. n·e los dest:.Uos d<::l paisla.s ventajas de la lucha iniciada por l indepcndieu~is:uo en el C'ongreso. Mientras ocurre algo notable á. qno refe• rirme, me ropito su S . ~.N. Lecturas para el pueblo. LO$ REFORMA..De ES. Designase con te nombre á aquellos que introdlloen en la m·ganización de una socie­dad política modificaciones es nciales, reli­giosas 6 políticas, 6 que simplemente la contrar ·e enfl'ente de un recióu lleg::l.do, ciu­d<> d no de París 6 Lóndres, sin tratar do con oc· r . us impre iones. -Desde que hemos llegado á 1\leffilld,­re pondí,-, i bien no ha aumentado nue tt·o amor á la libertad, la com rendemo mucho mejor. V ut-P.tra in tituciones municipales son a,lmirable . -Pocal!l perE\ona creen eso en el viejo mund ; y sioemhal'go, en ellas <.·onsi. teto­da nue tra. fuerza, puc!!l lo que aqní habeis encontrado, lo encontrareis igualmente eu tian Francisco, en Chicagn, en an Luis, en N uttva.-OI"leaus, en Boston, Fila~elfia, Bulti­roore ó Nueva- York: es decir, la. aldea, la villa 6 la ciudnd, ndministJ·ánt ose por sí mismas, sin t~oer que sufrir la interveuci6n ni la infiflenda del poder central. li~J muni· cipio indepeu~ieote es la ba.ee sobro que des­cansan todas la.e libertades del pueblo ame­ricano. -La prensa debe tener una fuerza eao ·­me en esto pa~ , donde todas las cue~Liones se someten al exá.men de la opinión J)Úbliea. A e8ta palabra , 1ue me hab1an sido sn· g~ridas por el número de Et Co-n·eo de ta mañana, que un empleado de la. imprenta acababa do poner eo nuestras manos, 1·ecién salido de la máquina., respondi6 sonriendo Jaokson-Davi:3: -:-L ' mayor p~e a e V t:Leatroa compatrlo pl'O~'Onen Hé.J>lase sobtu ~cüo9 a~ aqn.~11 espirituB gen ros.os 1:JU ; conmovidos 'Plñ' lt> suft·imíeutos que crn~n~u lt: la· ~ondicioné~ sociales , eñan pura stls :;ernejante.~ i11l u s· tino m jo y pre en ~m ú. su concinJ.ad.:m .­algúu nuevo pino d orgauiiZ~ti-óu~ Tuc os los l •gi a.dnres á 1tidltOG.; con cspe~ ciallda los de lo!1 tiumpos hcróicos~ fueron i'eformadorcs~ y d.oqu"cm lo hombres reoo~ no ·dos 1 V'l.Ut~rot :1.1 are!> á su h'eroiemo l'eputándolos com~ hijo' Jir ctos de h Divi­nidad. La tra ic· ón ha conservado sinem bargo él reéuerdo de un r:!formadol' bm'oso, injú ta y criminalmente éast~ado por -el bien q· e hizo á loa homb1·e~ . ror orderr de .TClpiter, Protn~teo fué encadenado á. b.s ro­cas del Cáucaso por el delito de b.abe · ense­ñado á los hombres ]as artes útiles, p:.wticu­larrueaté el precioso u o del u go, La suerte de Prometeo p::.rece sc1" el 'intbolo de aquel que hiere á casi' todos los reformadores da las edades L · st6t·icas. Es de observu~i6u elemeuta.I, q\le casi to-'­da reforma social ataca eobre tod'o- los gran­des~ los poU.erosos, los ricos y loa :1-taca. en sus iute1•eses más qu<,ridos. De !!.llf su odio contra los novadores y los uplicios y la c6- let•a conque lo han p-ar ·eguido. Poi' otr:• parte; la. masa, la. muchedumbre de los ciu­dadanos que debería encout.rat· su bienestar eu estas innovaciones, es doqllieta ignorante ó incapaz de concertaL·se, ya pa.r:l. la defeusa. de aquellos que tra.ba.jan eu su bien, ya para la. apli ación de sus sistemas. Así se explican las pers~cneiones que han sufrido y que aun sufren estos benefaotorel!l do la. humanidad y el poco éxito do su! pla­nes de organizaoión. Su histm·ia es un largo m:l.rt~rologio. A la cabez:l. de los reformadores debemos colocar á Só·crates y á. Jesús: el primero be­bió la cicuta por haber enseñ:.do á los grie.:. gos que el sol y la luna no son dioses ; y que los hombres mú.s instruidos así como los mfí.s viz·tnosos, son los má.s dignos y capaces de gobernar el mundo; el segundo, la persona­lidad mtÍ.s elevada. que ha visitado el pbneta~ mori6 sobre el patíbulo pol· haber di<.1ho J o~-Qeño.. o <].UQ loQ ho'i::lQ ~'"' Cto ooz:a. io.o CQ ;b 1 hijos de un mismo padre, qúe es Dios, esta· blecicndo así el dogma de la fraternidad uni­v~ rsal. Consid ramos rnás partíoularmente como reformadores, aquellos que han escrito sObte la organización social. El más antiguo de todos es Platón en su admirable libro de la República propuso su ideal de ou Estado organizado para a.lcani'-a\' la felicidad. Des­pués de Platón, es preciso a.ti~avetar una. in­mensa e;;poca de estllpor universal y llegar al despertar del espiritn humano para encon­trar otro reformador: es 1'omáa Morus, au­tol' de la Utopía. Después de él, los nom-tas oometen el miamo error. La prensa en los Estados-U nidos no se parece en nada. á la de Europa, diferenciá.udo e de ella. ca que no es una. fuerza especial, ino única y ex · clusivamento un medio de información. En Francía, por e· em :Z , y he teniflo I>C11 - si6n de observarlo por m· mismo, p'lo he heoho dos viajes al Havre~ como p'loto do tlll blik mercante, la pr~nas. regenta hs •os­tumbre¡;, la. política, las rnoda.6 y el golicr· no, y cada perí6dico, por medio de un> ú dos señ res que son los primeros tenore1 de la compañia, indica dinrinria.mente á sus lec­tores lo que lum de pens:1r, creor aduar, de~preciar 6 proseribh'. o puc1icn o rruni­ros libremente par!!. tratar de los ucgwios públioor-~, oa ,·eis obligado~ !i rl jar á 1· ¡:reu­sa la ootlaco á treinta 6 cuarenta mil eleclorcs á decohB~ 6 izquierda, según le oonvi~:-nt•, en lo! dia.~ de su-fragio, solo porque todoli los dias~scri­b cincnen a 6 .BeaeQt lb as ~ u p~ ·i dico . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,..., ,~ (Jv brea se a.glomer3n ha. t:l nuestro dias · éstos ~oo: Co.mpn.n 1n qllc en u Ciudud clel sol propuso u o a. mejor di~tribuci6n de los bienes, y matl'imonio.; m~s t\l'rnónico , expiando con veintisiete años de prisión la audacia de sus ideas. Harriugt6o, 'cu~a. Oceana 6 plan de repCtblica disgnat6 á C1·omwe1J, y atrajo !Jo. bre BU nutOl' b pen3 ucl destierro; Hall, Roget· Becon · Giordano Bmuo que en sn ..De·rrota, ele la bistia t1·i?mj'ante proclamó la 1egitimi< n.l de lo. ley natut·a.l, mereciendo por sus cxtr~tvíos, el ser quemnJo vivo; C:li· dán, espíritn fecun o y poaeroso, cuy~1 c.liví· s~ t-r:l: 'El tiem}JO, es mi riqneza; mi bien; es 1 tiempo," y que se dejó morir de ham­bre por escapar á la per et~ución; 'n.vona.ro­ls r~ quien debemos Et tr¿unfo de la cruz obr l'eligiosn per social al rui mo tiempo, muri6 en la hoguera ; Volto.ire y Rouae3.u, 1 mi nar~s del sigl XVIII, precnr. ores de la moderna cíviliznoiún, bajaron a la tümba cargados con los anatemas del fanatismo po­lítico y religioso; el nb!lt~ ...;n.iot ierre, Hol· bach, Hobbe ·, 1\lirab au, pa re del célebre tribuno· Retif de la B1·etonne, "aint- ' imóo, Fourier, Robe1to Owen Cabet, Collin , P romlh6n &. Ninguno de esto reforma"lores ha visto la completa aplicad6ri de us ideas; }'Jero to­Jos han restado servicios á la. ocieda.d, tó­doa se han ant icipado á. su siglo y les ha to­cado la. gloria. de set· los inicmdores del pro­g re o. A partir tle S!lint-Sim6n, todos estos genios ha.u impuesto la mayor parte de sus iuea.s á nuestro siglo y no contamos un solo hombre emirieute en <:conomia, polítio:t aun entre los :tdversaríos. que no haya. tomado de su escuela la ciencia qu~ constituye su mérito y su ilustración. Hé a·quí como se expresa, respecto de los reformadores un hombre Cltyo testirJiouio lÍü puede eerlios sosp~choso, Luis Rey band, pLles que ha obtenido de la. Acadetbia un premio por la refutación de sus dootl'inaq: "La tendencia del bombt·e á preoc:uparse siempre de lali mismas investigaciones, eá una inapiraoión máa fuerte, más pod rosa ueól; él la toma en su naturaleza, olla vie · . ' ;cu l sentimiento ue ll ffil8l n y la obligan a empreuder de nuevo su marcha progr i a al tn\vez de los siglo·. ' Así habla un adversario de los reformado­res, domiondo por la potencia de la verdad. Sf, todo progreso que se cumple en la huma­uid: ld, es debido á esos hombres di inos, y siu ellos b huomnirlad no daría. nn solo paso. Pe1·o, co)no precio de sus beneficios, ¿ cuál ha ido Sl1 recompensa Jesús muere oruci­ficauo, Sócrates bebe la cicuta; Platón mnr cha .al destierro, Campanela gimo un cuarto de sio-lo en 1 t·isi6u, Giol'dauo Brnno y a­sonrola son quemados vivos, Saint Simón y Font-ror mt eren pobre y porseO'uidos· Ca­bet multado y aprisionauo, loB d:má.s deste­nados y calumniados 1 Vé?·itas. CERT Se ha daclo ya rincipio á los iote1·medio d las cu las oficiales de e te distrito ha­bien :lo tenido 1 ugar los le cuatr < e elÍas, y faltaucló los de lna e cuo1 s uperio · s. ... ara xponcr alguno.· conceptos relativo!i á esos actos, aguardamos sn terminación. Y convencidos como es amos de quo los señores institu tores se acor~larán cou no otros re&­p~ ct_o á 1~ necesidad en qae e tan:los da pros· cnbn· sanamente aquella gaHtad3 costumbre de elogiar con exageración el ékiLo de actos literarios do tal naturaleza~ con expresiones gasta as y vulgare~, que s· á algo conducen acaso no es más que á distraer del ver la­dero objeto, á colocar· á lo mpleado::i uel ra­mo en una posición falstt para con la sacie­da , y ú. di ímlllál', e n perjuicid de ellol:i mis­mos y deJa ·ducacióu, los tlefuc os, impet·­fecoi nes y nece. ic1ades que sietnpre JIU.ecle ha· ber, cuaJe quiera que seau las capacida tes la babilida~l y uperiorit.lacl de lo profe ·ore'; y convcnmdos también de qtte dichos in tituto­res querrán contribuir ú. que se corrij se­mejo te corruptela y de que mirarán má con­forme oon Ja seriedad y la respetabilidad del carácter, el que sea.mos franco~ á. la vez que parcos en el gio , ~a~o determinado ~mitir los certámuoe~, y de las n(•oesidadcs sobre que debemos le p1 gar, institutoros y no ins­titutores, el mayor interés po iblo, de:!mostra­do en los hech,•s. Para que no se croa que b imparcialidad ü~ uue tras opiniones pucJa onvolver preven· cwne~ ~rsonale~, ho. tilidad de ningúu géne­ro, ó wd gna mulac16n, afirmamos ú. n u es­tros lectores que nos anima. en ello un senti­miento honrado, sin mczquindac1, y que si ermmos eu nuesto dictámen, lo que podrá. su· ceder por mera inr.ompetcucia, eelebral'emos ~uchit:ümo que otl'O l'ectifiqne nuestros jui­ows. ....... Catecismo dernocrático de lm~ corazone~, esos m6viles eternos que baocn que oaifa genol'aei6n tome de nuevo Sll tela de Penélope y emprenda la misma ta· re:1. Cuando el espíritn se embota en Stl ca· mino y no agrega nada á la ob1·a de los siglos; levántal!ae hombres q le proclaman ]a. revo­lución contra las ideas recibidas y pt·ovocari tcmpes ade8 qne purao las esferas de la in­teligencia. De am ese movímiento no inte­rrurupldo, ruanili sto aun en sus iutel'n iten­cias, magnífico e i sul:l arrébatos. Ese movi­mieoto pueda dormir en tüt punto pero en­tonet'B fle d<'spierta. en ot1•os uo dejando nada e té ril en el ·'··; ;nío del pen~amiento, abra­zand to a . J ·e idade del alma, todas las a lira ·i n · · i e~ U(lr po, fecundando la vi­da, dominau o el mundo. Desde esto punto de ,.ista, la condidón de la humanidad no ea POR EMILIO c~sTEL.AR, de girar irresistiblemente soh't'e sí misma, --¿Cómo enlielidela scgL1ri ad inl1ivi ual la de· agi~áudose síu esperanza y ain éxito :1.l 1·ede- tnoct1\Cia? . dN e t n círcnlo fatal; ella marcha más bien -La el!t~onde, no merameute como se e_ntiende en lac 1 ~vl.l e r ·. la por e.-a esr·.a a mi~te- l'toy es lecu, como lu prunda de q~o no sera moJes. . . ' .. ' • tndo el hombre en su hogar; In. enttcnde en el sen-l'lOla de grados mv1 1blcs lJUO nn el h tnbl'C lido d1· que no podrá e1· mole talo el hombre en á ioa, la tierra al cielo. Asi, la vigorosa. 1 nio"una. de su facultadeo, en ningnno rlo u de­ini iatíva de los espíritus que rompen con 1 r?ch·~ . en ninguno.cl~ lo uaturn.le _y oxpontá?eos las ideas reinantes eR el más enérgieo instru- eJ ¡· ·¡c 0 de su. a.ctívtdtld. Pen ara. cc?mo q111em., l • • 'f . . . . c~·ee~·á. corno _qulCn~. tr ... bajar como qu1era, se a o· mEnto ue etJat:l tras ormao10ues neo sanas Y t!tara con ctuten quiera· no onconlral'á mano ai •'U· prq;ros1vao. Aun ous.odo no resultat·a otro na que se interponga en re su actividad y los gr~n­bim de et~aa tontatívas que el in pirarnos des objeto de ta actividitd; erá re pcta~.lo en to­derconfianu del preaeote y deseo de aislu.r- ul\s . u. fucultndes, en tod~ sus aptitudes, como 1101 para J. uzg·t.r de u u maner· más impar- p~lfcct•~ y obl'ranamento hbrc, Como ~on. een~~- . . • ~ a cta ¡ucctstL tle todo esto ~s la completa Inviola.vllt· ctá, ese f> rla ya un tl'l ttnfo de granrtes con- dad de la corrcsponJcncia et1' la cual solemos depo­ae tencias. El'; tan f:ioil dormil· volttnta.riu.- sitar llll tros más ihtimos ·ecretos, y 1 completa n~t 60bro los hábitos adqu iridos aun so- inviolu.h~li.dad del hognr eb e~ cunl u·unrdtHtlos nue . b t ¡05 máa viciosos y los más fatales ! Es tra _ famdtaa, las per onas ma caras de nuestro co. . 1 b d _. 1 . d 1 ruzon. b..: 8CDCJ o ::1. ~n onarse a a corr_ento ,o a. -¿Quú cn!endcis por derecho de asociación y de ratoa, ape6ar do las prote:5t' s del cora¿on y rouuión? 1~ ·evoluciouoe de la conciencia! La Bega- , -L~ (aculta.d q!le tiene e~ hombre d~ juntarse e u· absoluta de lo qne existo t 1·nstornanrlo a &ua semeja.ote , a 6Ua conCiudadanos, o a. los <>X· el ot(!do con entido de las sociedades oon· traño& P.o.~a ~odo~ lus fineEJ .de la vida. El ho~bre . . , tJCní:l scnt1rn1entos y fj8 artt. tn, pues debe realiZar dnc al p ·ohlema d su 0rg e¡zam6u en tór- con su hermanos 13n asocillción vo1ubtaria tl fin mins formales, dialocu. al tct•rouo do! exá.- del arto El hombre tiene conci ncia y es reÚgioso, me y roro o 1:l. Hu-eaB de uua óptica !le con us semej ~~ntes y 3 1ma. son u .. ; o y pro~ echosoa, ellos sacu- reahZlu ol H del rabaJo. El hombro es industrial, ...;, • :1 hu ~ntdad de su ·s opor, 1 d YU l . pues ucd y ;te e juotars'} 00 sn hermanos p11rn realizar~. m ® la i.ndaatr.ia. hombre ea ciuds . dano, pllifj puede y ebe relltl.itfte i aus MmejA!lte·a para cumplir y :reali:tar tOui' á. la act i?idad 1 :al deaarrollo social. --¿Y estl\9 asociaciones deben pedir a.l ~obiern ptotecei6n? -N6, protección nó. Debeu pedirle jus ticia, de beo pedirle derecho, debeu ped'irJe ser :espet~das en el ejel·cic1ú Je sus funciones. Desde el momen'to mismt> e ~\le reconociéramos en el gobierno el deber de p,rotejerlas excepciooahnente, recoooC1)rlamo~ el derecho de restringir las, de adulterarlua. de per· derlas. Nó; ('t) derecho de asociación ~s 'tln derecho natural; respet6moslo·, conaagrémualo, no consin· tnmos que s\!a -violado po: nadie, destruido por na· die, _egim(mta.do a su sr : rio por nadie. 81 este derecho puede set limitado por otro límite que no sea el de re bo d~ lós demás, reconocemos impl1cl· tamente al oode l~ i!.cult.ad de limitar tod'os loa derecho . Y ca por su base la doctrina de la de· moc1·acia modern&. Derecho pleno de reunión plt;nisimo de asóclación, debemos pedir, sin limita-ioues rbit.r r as, sin que concedamo:: e.1 Estado ls. i'acult 1 e restringirlo 6 ~dultera rl o. - -¿Y qué ventajas repor~ará al pue'blo éste dero­c o de sot!i ci · n? - -Inmensas, i e lculables. Le rep rtará 1s ven ­taja de nt1m•1 tar su espíritu y sus fuerzas ; de re· sist.irse á Lada e cplotaci6o, de procurarse cajas de ahorro pam la. vejez, de arvia.r SÚ8 trabajos, y de courribulr á reformar lss condici.ones económicas y ociales de hoy con la cual llegará. la verdadera plenitud de los tiemp s democr ticos. --Qué entendeis por libertad de indnstria? --La facultad que tiene el h ombre de emplear Bll actividnd on moailicar, trasformar l materia, Bien sal)eis que notro tiempo no se podían ejercer las industrü\S sin recibir del gobierno un permiso, y eiu alistarse en on gremio. Hoy mismo, en nuestros di:u~, la industria tiene mil cadenas q ue la sgobie.o_ La bnrbnrie 'lel Estado llega al ext remo do impedir al hombre q11e se apropie ciertas materias de pri· mera necesidad. ¿Veis el mar lDmenso que rodc:. el globo? Pues no podeis sacar de esa iofio·ta ca.o tid:~d de á"l13. una botella sin exponeros i gravo& castigo . ¿Veis l s mioas do sal que I?rodigiosamen: te ba sembrado la. natutaleze. en nuestro suelo? Pue no plldeis e.h--plotarla~ ii vuestro arbitrio ¿Veis lo. hermCl a. planta. el tabuco? Puea no podeis cul­tivarlo on vuestros campo . ¿Veis el pez que salta erl el fondo del agn , brindandcos á la pesca? P ues no podei pesCl\rlo sin tener un número en la ma- . l · 'me · en. to e ese avo . ¿Veis la. nave en a. cual os aguardan lus tormentns? Pues en esa nave oo entrareis para viajar, para domur el gran-le el mento, si aotes no os numer is t!lmbién como esclavos. La. demacra­eh' dice mucho, promete mucho, al decir lib rtad de industria. -¿Qué eotendeis por libertad ele trabajo? -Entí~ndo qne el hombre emplee sus tuerzas l1. su arbitrio, que pendan com¡)letamentc del tr~bs.~ jador las condici,mes del trab jo, el premio que se h de dar ul trabajo sin someterse á tasas, arance· lés, ni reglamentos del gobierno. ¿Qué entendeis por libcrt:1.1l de trá.tlco? -El hombre no pmlrís. h1.1.cer nad siri el auxilio de sus scmejante9. t-;olo, no puede p10ducir ni lo oeceso.l'io para su consumo. Necesitsl calllbiar los producto de su tra~11jo con los productos del tra­bu. jo a.geno. U roa región no produce todos los frutos. Las regiones de la tierra se comple tan unas con otras. El inglés necesita el café, que aolo prodnceil las rQgiones tt·opico.les, ne esita. el vind de Anlla.lu­cía.. Los barcos de vapor que a~len de loa puertos de Italia nece itan el ca.rbon que ya.ce en los cria­deros de Inglaterra. Los braz.os del trabnjador de Liverpool, han de menester el algodón que cria las feraces orillas del Mis isipí. Los hombres se ~om­pletnn unos con otro , y unas por otras se comple­tu. n las re nnnes de la ti na. Pues bien, pe.ra for ­mt r e te lazo eutre hls JlllCiont>s, se ncl!esi l li­bertad dt; conwrcio. Hny, en torno del globo, se ha fo mado unt~ caden de a.du nas, y de adu&Qeros. Con e tu. aden . 1a líber a de cambi r, la libertad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  26

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 26

Por: | Fecha: 24/09/1882

LIBERAL y fROGR ESO. ---------------0-0•0 E COLO~fBIA.- ' ... DE ZALE, ET!EMDfiE 2 DE 1 '82. { ERIE ·1. :~ NlJ\fERO 2 Este p riódíco ses tendrá con los fondo qu para ello han de tinado su Editores. como puede verse n el con rato verifleado po1· • tos con el Regente de la Im-prenta. de ciudad. La Fmntera ldl'li el domiug e cada emana. o l' - 'Partirá Jos u critores de la ciudad ol mi m dí ; á los de ;fuera. se les en viar'á r el correo re peativo. reéi n su cr1ciol1e en la ..Agenctn. gener 1, ú. cargo d ~ eellor Je ú !tlonte R. Se oaoj a oon todos los periódicos nacionA.les y extr n­jeros. Parn. todo ló conoorniente dirJgil'se t\ sus R dactores. SUSCRlClo~~ES. Lasér.ie de 12 nútnel.'os vale 50 cento.vos que deben pa­garse anticJpe.do . El número uelto vale 6 centavos. RIDnTIDvS. ~publicarán lo que no v r en · bre ouestioneP pet<­sonah s. á tr peso. columna. qu e pagru:áu notlci-pados. LA RtmACClÓN. Oontin' a el Íl'culo de cesantes con­servadore , por el órgano enveneltado de su despecho, en su proditorio plan de haoer una guerra sin tregua alGo-ier o y liberalismo de Antioquia. A •nailie e lt ·u. l · .. - e 1ene po1· ongen la e~esperación y envidia en que los mantiene la obra administra ti va del señor doctor Lucí - n Re tr po E., como Pre i nte d l E tado, quien apesa.r de los muchos obstáculos que le interponen en su ca­mino, sigue imperturbable en la tarea de organizar def:i.nitivameRte un Go­bierno s6lido, respetable y de b n"fi. cos re ultados para la com idad u­yo inte1·eses le e tán encome dado::.. ~ atnral y tnás que nu.tural n e J... - ·Iio y consecuencia! s e te io n as alma nacidas ara la torn: enta y el aL La z e::; pa1·a e :lo u u ton;ed r tenaz, l r ·~ o un fantasma que sin tr gua 1 s persigue, la libm·tad de los oprimido y r l ·n ano q u d vo­ra sus ent1·añas. arazo ni ob táculo de nino,u­na e as , se artido energÍím no ¡, no gob rnó 1 Est· do duTante 14 año mimado y acariciado por el G bíerno nacional, sin que jamás le h ie ·a da­do una sol m~estra de gratitud ni re­conocimiento por esta conducta mag­nánima y de i.nteresada ~ ¡, Qn' im ulS0 recibió en ese .ntonues la Instrucción pública ramo conside­ra o p0r todo Gobierno sabio é ilu tra­do, oom 1 pl'imero d~ la admini tra­ci' n pábhca : i N o fu" la N ación quien tuvo qu.e fundar Escuelas nortnale a­ra form · r mae tr a que acaran á est p bre pu bl del 1im o d la i ·noran­ci. a y a e •i'n en q e l tenían s - mergid ~ · o re u .. con altauPra in­solencb. mandar á sus hijos á beber en la f ente . e la Univm· i l, la cien­cia y la cultura que el Gobi ~rno Je o1r cía, alegando m ti vos diU in~r­titud pru:a gobernar? ada decimos, po1· propia dignidad de la marcha de la administración d~ ju tícia en esa "'poca atriat·cal. E ín esis el f obie1 no d ano ; no hizo otra e os q n . acu parar materiales y prepara1· pa1· escalar l Oapi olio, sumergi ndo al ai. ~ una guerra la más desastro a que re0 l tran lo anales de nuestl'as coutiendasintes tinas y e cuya heri as no sanamos todavía. La detrota conque el Dios de la li­ertad y del derecho, ca tig .. sus pr - ten iones de dominación y vasallaje n 1 76 y 77 no ha ido llficiente paTa .. L 6 1 .. l. · u~ senfrena as a bicione . En ~ 79 vergonzoso consorcio con los judas del partido libe1·al e lanzaron en nueva.s aven uras y pretendieron derrocarr el Gobierno el ·.en ·al en()'ifo, siéndo- 1 s e. t. nces también adv J..;:,a la fortu­na ·nstrándos le la ejecución del ne­gro pl n de inquisidores que n las sombras de ln. noche llo.bí .u concertado e n los encaro·ados de pr icar la doc­trina de J esú . A to o partido po]ít.ic destituido d 1 p t1 r le e tá ti" zada u conducta: 1 i el 'O ierll S mal y DO atis"t:t.Ge nece idad~ y justas e ·g ncim~ le 1 la 1 ctividad libre tien Ja pren a -pa ·a ata arlo en 1 i:erreno de lo e­cho y e la t r"as. Y 1na de la p ·1e a que militan en avol' de la ac· ¡;nal a mini tración Pj utivn del E ta­lo e tn. X1 que la pr nsa con rvaélora s complace en r conoc r el ino y hon­radez el actual J ef~ del Gobierno, onc1etáud se á lo sum á deuügracio ne y del' · ~las diatriba 1 la a1· u de las pers nalidade . La únlca o ici6n, nada alarmaute verdad estli. repres nt· - a aolament por alrr nos tinterillos de pa1·to ui que fueron arroja os de lo tribunales como los ercader s d 1 templo de la justicia en esos tien1po que pa1:a no v lv r pasaron, llevándo· e con igo 1as mengnadas esperanzas e lo· rábulas y 0 amonale 1 lila 1 lblPOET.lN E. Por el telct• rama que á continua.ci6 se copia, qllcdcl.riÍU impuest los lector' t1 ntmr en co­mentario 1 p t' i~IIOI'at• ·u 1 u ·olul lo lll tÍVO fjll& c~u. nron lut "l_l,nd_c e_ _n., . t·el'cr •nciu. ... __ _ r • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 F ONTElA coro p 1a ·ín en ere rlo y que en todo ~a. o s ·rín rey" y rcinn a LID obL·e u o otro~. E11 t nn -:pocn, Pnblo D ·1 u · he Ho · cio Vernct, renunciarú.n. , rudcn:c CXrnpre al lion r de ser comparados á Rafael y á Asi io inmedintam •me por 1o fnmiliares de la or- rú ti ·o , voh nt. riamante hl:!bicm leg liad á u Miguel Angel · Tbi Li Ol'Í:l' or luminoso, Lllis len, iba ú. el' U.c:::.cuarlizado, á 110 ser po1· In. pode- hijo por imitar á Bruto é ilu trar así su nombre por mane, lli toriador épic , e inclinarán siempre de­rosa int rvenci-n delt· .y mismo. Franci co I o- una h z iia digua o un romano. Volúmenes pu- lante ele la sombras de Tito Livio y Tácito; Pra­metió este trn~cenrl ntu.la unto al dictám n de . n dieran formarse acerca de la influencia íunc b~ dicr 1J rú. otlo ta to delante Je Fidiets á qnien con­consejo, y nt 1 gró uhogu.1· ln g n(;ral indignn ·i 'u, cjerc;idu. sobre las ·o.Lumbr<·s, 11· iucas & po1· l id, o. sn mn h'í ; en una p. labra, apoleón, el sino acicmlo retr. ctur púhli ·amente al inforluna- CAl ú-vet· poulillo le Romil, que arra tr. 1 os · un en primer pitán de los tiempo moderno , ¿se hubie- 1o I n.mus y aTnlncarle h1 olemnc promc ·a de pos de no otr s. Un ndo niño , en lo col•gio , ra atre ido ii. compararse á ésar? ¡ O ~á.ntos otros. gua· ar e en lo -ucc ivo de uscitar un:\. ombl·a ele acometemos guerms plínicas é inclinamos la cRbe- en este cortejo ele nuestr s gl rias cc.nt mpor:l.nens! crtltíc:~. ' tle clu ·outra la majestKld de ristóte1cs za al recuerdo de • lu 1 y e Escipión: cuando 1, grnci· s á e tn influen ia cnyos perniciosos y su o;todoxia. bomlm~ , de ~g rucin.dos como siempre o nuestra erectos ex~erimentnmos, no solamente la multitud Pcrn t:s e gro esco in h1cnte, e tá rnuy léjos de imiLnción, no soñamo sino con. vü·tudcs antiO' as, r lHt a á los hombres miucntes qu dirigen sus cr úr.ico en u gGucro. J-..n 1024. l P<'ltla..n uto de bellezas ntigua J no L.allandu na a míi. allá tfe es· i'~n - t tlo a ucllo cuya voz guia á los dem!.ÍS, no han porudo de lo descouocidc> 1 los genio hahit.a.n entre nooo-los t\Utor antiguos .,probndos vcncrnclos pol' 1 su~traer e á Sll perniciosa inlluencin. Algunos, a- Lros ' n los reconocemos ni los reconoceremos e Univer ido.1l. ¡ Em en rcalida impo iblc portcu· e les e mo ruei:le, Ra-eine y us imitadora , rin- efecto ino cu nd algunas decenas de siglos hayan mejor con estos pngauo ! . dieu o culto tí. h\ oscolá tica., Llll.n engendrado con n sido noja.da sob1·e su n_emorin. Era pues Ja colástica, ~en los s~~lo p. sn os, soplo oélil;o héroes antiguos de una t~l mages atl, En re timen, en vez de mo tnwnos la historia. co.- uoa de las pL!teucias nii formicl!l.bles con h cua- que n;td; n cjor podemos hacer c¡ue inclinarnos o- m o uno. série de etapás que guia.n á un pol'venir le tuvo que 1uch r el genio hnuumo eu l!\ oum de t.e ello~ con rcvetcn ·iu. Viniendo de esta suerte el mejor, se coruphLCO lu escolástica en 1>intámosla co­sus con JUi t· . Y bien ! h?y, en. pleno ig l uiez y genio en ocon·o Jo la ruti.ua, ha. duplic do la in- mó unt'\ fiJo. de e calones que d de el punto eulmi­nueve, en e te pulllo cnlmmaote de nuestra. mar- tlttenci origia 1, uca 1:~ e las mnr l111s del liceo, nante de Roma, no cesan hasta descendttr á lo. rui- ·1 a., de ele el Clla.l emp z~mo á domit1'1r tau csplén- Y Los m eminente pensadore independientes por na y lu nada. En Jugar de despertar en nosotros tliclos horizontes, • tn potencia exUe unu, in [itn ~:~u n Luralczn., llan tenlJ.o que snfril:la á u pesar. una jo ta apreciación iutura, nada tan di crLido co- principio que, ape.sar de lajeto d nu stra en tw insta y jugada. pueril admiración. Este pueblo de lm.ndiúos, que Es tan pesad e ta Josa e plomo, que no bnstan de" liaba al veocitlo de pué.s ue hab~;rlo a.1·n ll'a- {llevnutarla. ni aun los esfuerzos de lu vanidad, do0por el fango. 11· múr.rse Yu rta 6 Vcrcingueto- ce&dyuvado por uu justo orgullo. Jamás hareis rix, cuyo ouernno domrn· bao dcslh.: uu lupanar creer á Hq~o y á Lama.rtine, g~nios ambos JUe pa· y cuyas sobcrauu.s comtJctíau con las prostitutas, recen l' umir en sí toda )a poc ía moderna, que ha sido proclamac.lo po1· lu scoJii ·ti ·a, "el puciJlo llos Ya.lc;n t11nto como Virgilio Y Romcl'O 1·euni os. F VIAJE DE LUIS JACOLLIOT, A L 1' A Í S DE L A l• ID E 1t ·r A D • 'I'RA.DUCJDO POR Esteban Hcrnánuez y Fcrnández. El }mello fm.ucG no sct·á vcrdadcruroeute :fuerte sino 1 día en que 6 al tra te con to­dos su jefes do partido, qu~ e di tinau n muy mal de los jefes le ban a, y no llega· :rei. á el:lte re ultado ·ino por medio e la f - deraci6n y l iud p "ndcncia del municipio. Habi:unos llegado á Oakland, á Ol'ill de esa inmen a bahía d l sacramento que puede dar asilo [ t da~ la escuadra lel wunJo; enfrente teniamos ú an Franci co, y á tt·a­ves de las bruma crepu colare e la maña­na empezáb· mo á istinguh, sus edificio , const¡·ui-dos en afiteatt·o sobre la siete coli~ nas, ni m' ni meno que la Roma antigua. En menos de uo cuar ~ o de- hora, uno de los numerosos vnporcHlos que hacen el servicio de la bahia, iba á trasladarnos á la atra orilla. uando estábamos ú la a.ltun1 do lcutraz­Islana, pequei1a isla forLiticada. qu se eu-en en t ·a á una milla de la co ta, el ol di i p6 como 1 or encanto las ruma que nos rodea­ban, apareciendo ante nue::lttos ojos la me­trópoli e la aliiornia. y del Pacífico, la ciudad de los placeres, de los vi jos aventu­rero" y de los buscadores de oro, rodeada e un bosque de mástiles, que dahan al vieuto los colores de toda la naciones del mundo. trac::.mos al muelle de la calle !Iarket, y J aok on a vi y n u e tro pa riota, que que­rían volver cuanto ant s á . ef:fild, 'e lanza­ron en el ca'r qne debía condncidos ú. la es­tación del ferroc::u:ril de au J osú, dánd.onos cita paTa 'acramento el dia e apertura de las sesiones. -Contemplad este movimiento, esta vi· do,-mo dijo Mozín entusiasmado, mo t ·án­dome la bahía surcada de vapores y ol puer­to lleno de n. víos, que inunda ande far os los muelles ;-¿ creeis que los rudos trabaja· c.lores que en eiutc aüo han con truido ta ciudacl, lirnpiatlo c. ta. bahía, canalizado el 'acramento y llam do á sns puertos al mun­do entero, hayan declal'ado la guerra al ca­pital y pro cripta el interes ? -Auadiu,-lc l'espouí,-que todas e u ma1·a illas han sido realizadas por lo c1 te­nados de los os mundos, y comprcndcreis la fu Tza 'ccnudanLe y moralizadora de la. libe1·tad. e 'Y á propó ito ¿qué suma nví~ al 'Ie o­ro l Prefecto de Maniza.les que invigila la Imprenta Oficial e allí? qué roau~to vie­nen por la pu licaci6n de La F'l'O'tatera y uemás pap lut.hos y hojas sueltas .que salen an Franciseo. En 1 4'7, an Francisco ora una peqneña aldea ruejíc, l'la, que en cenaba. unos seicieq­tos habitantes, ooupados en la pesoa de sal­món y en un pequeño comercio de cambio con la tribus indias del interior. Hacia ya algunos años que los E tados U nidos, que habían hecho explorar el pais por o~ aventUt·eros, e ntemplaban con ojos de e co l:l.s va tns y fértile llaout·a de la California del orte, esperando solamcnLe qne se les ofreciese un pretexto honrado pana. apod rar e e ella. 16jico, que adivinaba los de~cos de su peligroso vecino, y á. quien hubiera oonveui o r ueho ]> ncr entr-e los dos un a1'1' r.a poderosa oü·eci6 á la ran­cia cederlo toda la alta Ca.lifol'nia. .Antes de cept 1' y de entrar abiertamen­te en negociaoione , el 0 ol>iern francés eu­vi6 una orden secreta al almirante que man­daba la escua ra. de evolu~iones del Pacífico, para que con la m oor o tentación po ible se acercase á las co tas californianas y enviase una Memoria deLallada. de las con<:lic"ones del pa· . La misión fllé puntu:1lmet1tc ejecutada, y la M moria expedida. tele aber q e no e ierto quo h., ya leja o su nombre en la imprenta. Protesto e una z por toJa , que mien· tra tenga á mi ca.r~o la mortfficante escue­lito. de an Fl·~_nci co, no puedo di O\l tir con in ulto . · uien preten a acarse alg{,¿n clavo, ~~~· d dirigirse á mi per oua.lmcntc. LV ARO ESTREI'O E. eñor Nazario PincdaT Director do la impr~nta de "Lu. J u ticil:l.." n e. critor de La Justicia que se ocupa de mi er na, a egura, bajo el nombre de "Cánido,'' qu ha dejado u nombre en la im¡renta.. 'i to fuere cierto, como no puede dudar­e, olicito 1 nombre, el que usted se ervi­rá remitirme bajo e u bie1·ta. VARO •STR.Er E. etiembrc 4 de 1882. si fue­u dis- .,.. AZARIO A. 1~ .EDA. :Set.i mbrc 4 de 1 ° ti va. LV ARO Setiembre 4 de 1882. i los difama o¡·e. y cmbu to1·os do La Justü;iu tu \'ieran vel'gtienza, apelarían á otro expedí nte, pue to que ya é te fracasó. Y .... Gooo. implemente á señalar sn punto de partida~ para ue e pu~ a apreciar mejo ·'lo que es en la actuali acJ. La ida del hombro era hace veinte ño mny poco r peta a en aquelio a~·ajes; ca­ua cual ·oufiaba la OU todia do Sl;l deTecho : u rifle y á u r ·olv r, y era lJa tanto peli- 0L'O C U' f pa ea1· de noche pot• la. Ol'llJa el mar ó acercar e á los garitos y casas ~e jue­o. La primera población qu~ vino á bu car 1 riqueza californianas h cía muy poco ho-nor á la humauida : todo lo andidos · de Eu.ropa y los filibu tero le 6jico inunda-ron la comarca, no para trabajar en las mi­nas 6 leclicar e ú la. agricultura, ino para. .·plotar el tra.Lajo de los d más. Est ble· oiéronse en 'an li rancisco, que era el centro á lon :le i..o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Por: | Fecha: 15/10/1882

LIBEB AL y r OGR.ESO. ----~-----·-----0•0•0 . DE OLO lA-E. . DE TIOQ C'f BRE 15 D 1 2. ÚS TOtUn• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. atento s 1· ·i or y amigo, CuTo. F OI..;LETIN. EL PAPADO ANTE JESUCRISTO, 6 Prop LA CUE TIÓ P a 'U • TIÓ , E P 1 ..:\. iguicmtes unto : EL CO ILIO. LA CUE TIO . Rccortat o de \ario pcriúdi 0 lo contiuuació s 1 1 ne n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RONTEI A 1 -Y' cias las p blacio in ividuos, specialid des y le¡· e la Babaua es el mús clnñoso pnra la salud, y que ¡Jr primir la cnnl ~en. n ccRaria l int rvenrión d l ha y ráui;lo ó.la'luzdelmediodía, á 1 per ona '1 elciO'arrilloquemeno peli ro oúeco para lrLmi.s- '1 PnderEj cutivofcderal, in •tUe ln·t•o, por otra que dC'sca. Est~ pn.rece ya aobrenatural. Lo at.rl- · ma, ~:~l de condiciones má an , e~ el e E tanillo. '¡ parl , ú jui i di$ ist , los rt ·ur o or iin rio de buyo yo á una fu r.za magnética admir~tble. Ha.món : * dinero y 1uerza pue tos á su rlispo ición en tiempo Pérez y yo pag8,mo , por una sola operación, la ; 1 * ·lf de paz, a-1! toriz á ese mi· o Poder: suma de diez y eis pesos, y entonces vimos pcdcc· LA. CoN ORDTA..-" So desploma." Con este 1ítu- 1.<) Pat·f\ ~olev r l.J.a ta en u u ci uto por ciento las tamente tres calles de Pop yáu, entre ellas la "el lo tl'ne El 01·onz'sta de Panamá en su número 348 un contribucionc ·nacioOitles vigentes eo la. fecha de general Sánchez por el Norte, la del Carmen y la de a¡·ticulo del cual tomamos los iguieutes pánafo : aquella perturhtl ióu, por 1 t!..:mpo suficiente para. Santo Domingo: En esas calles vimos andar á pit· 11 La opinión. que había rolle· do en ésta'uJ doctor amortiz. r, con e o recargo, 1 deuda que contraiga sonas muy conocidas· y fué tal la impresión que 1 Núñez para Pré idente del Estuclo, e tá amenuzad l Nación, con rl'eglo al artículo 4. 0 de e tale ; nos cansó. q_tle al er 'caminar á amón V reln. lo expedirá el l)od ·r EjC'clltivo, tulmisiblcs comn con lo anterior, e egura que el ñor .-tíñez, ya. , dnza 1\l p l'tido liberal, on lo mismo que tlJ'Cr po- dinero S(lnante en ]lago d 1 rectlrgo de l!is contribu­en el Cabrero, contestando á un di~curso, nos pa- ¡ nian su contingente para prob r lo cootrnrio de lo cioues nncionalc igentes, cuyo uumento autoriz.a rece, del señor Oarrillo, manüestó: 11 q_ue se hauia 1! ct\le h y b. cen p~or. esta le •. amamantado en el partido libera1, que á. ese partido 1 "En esta eme1·gencia, y cutiDdo un círculo polí· Parágrafo. i l~t n ltoridad que de ret.e y lleve á había esl do afiliado y continuaría siempre lo mis· ¡l tico derrama elemento contradictorios que pruebt.m efecto la c. propia 'ón no tuviere provi ta de los mo, y que creía llegada la hora de la unión liberal." ~ poca fe en su consi teocia, los buenos liberales de- Billetes d Te oreria que hr\ debido emitir 1 oder ¿Será esta alguna nnevu. metamorfosis del sefíor ll bcn hacer un supr moc fuerzo pa¡·a abandonar lo Ejecutivo, girar· para L pago .á favor d •l interesa- Núñez? (De La (}qnC()rdia.) pelillos que los desunen, y ompa.cto atllastar <:1 do y á cargo d 1 e{:t·et~ ri() del Ramo por la suma. * nuovó cisma que se levanta sin otros principios que importe de los objetos expropiados. * * la bandera negra del exclusivi mo en la. labor d!!l Parágrufo. El11Vulúo de lo· bienes expropiados y LA Luz.-" El teléfono y lns tormentas." ¿Don· l.>ien general, para :lloanzar el especial, sin pen&ar j el pago de su alcn· e harán con la intervención d~ .de se detendrá la ciencia . en los medios sino en los fines." lla autoridad civil clel E tacl.o eu dond lllec o ton· Hé aquí t\hora <:1 teléfono encargándose de onun- g .t lugar. ciar las tórmentas. ==========---- --~ Art. 5. o Toda persona, empleado 6 particular El alJio francés ltlr. Dufournet ha colocado en el¡ nserciones. 1 que decrete 6 hngn. Jl.e r á efecto uo.u.c:xpr pinción, corredor QO Stt oficina dos barra& de hierro de dos 1 y que DO sea la d~tenniuada en los artículos l. o y metros de ]argo, poco más ó menos. A cada barra 1' 2. 0 de esta ley, ejecuta un hecho que la lJ. ce perso-e tá llgado 11n hilo de cobre forrado en sedl\ ·hecho 1 nalmente re ponsalJle, tanto por 1:1 acción criminal así el rollo, se encierra en un telMono. Cuando el 1J l á que haya lu ar, como por la a.cción civil tí favor tiempo es tormentoso, se produce sobre )a placa vi· 1 na e y. de los perjudicados. 'l'ales hech no obligan á la ..,.t.W.....,.!~ .... 1 instJ.:um.entQ uido es · ~> - n. I ~ o • Nación pue constituvc11 y son delitos ticula-re . cie de enco i ien que :ra a tando á medida. lico y 1 mayoría el Ucngre:;o indepen· Art. 6.0 Ningún in ult , amni tia, couvemo ó que ln. tormenta se nproXIma, y que en el momento 1 d' ' , '~ . lJ . tmtaclo puede exonerar á. los que con cualquier ca-en que estalla adquiere una intensidad comparable ¡ Mnte, po; 'Upne to, se apre uro a ncar- 1 rlí.cter toman la coaa ajena ontra In. voluntad de su á aquella que produce el granizo sobre los cristales: t ¡le, con el fin de que el sepulcro donde moran 1 dueño, de la l'e ponsabilidad legal á f vor de los á cada relámpago parece que una piedra caycr en 1 actualmente los que le hacen s6n, ea d bi- 1 particular perjuuicH.do ¡ ni contra la acción de la caja so~or.a d~l teléfono. . . . ~ 1 d~m. ~te sellado, y colocado e~ el puesto 1 éstos pue para reole que u o e lo l gó i an Lilw. lln lleg.a o 1 ti mpo, ha son lo Ja hor ( ¡ b ndlto _ o l.J. !Jiéudolo 1 .l Código . Penal, Art. 9. 0 En todo cnso queda ptobibic).o en abso­luto t:l 1'1;1clutamiento (()rz.oso n tiem~o de guen-a pnm la formación d 1 Ejéroilo de la Unión, el cual se formará con el contingente que suminiBtren los Estados, conforme á =u 1 •aislaeión, por el sistema de engaochamientf' 6 de contrato vo1untllrios. Art. 10. La propiedad raíz olo podrá ocupar e tempor~Jhn ente para atender á alguna nec idad del servicio militar, que Il<' pueda nlisfacet e de otro modo; ero U() podrá en nin~n caso set· confisca­d ó rematada para hacer efe t1vo el pago c.le con­tribuciones 6 exacciones ue guerra que lcgíLima· mente se ha an decreta ~o conLra. sus dueños. En este úllimo caso solo podrá. t>mbargar la renta. ó el usufructo de la propiedad haflla el día. en c(ue con éstos 6 cua lesqui ra otro..s m cilio so b .Ya pa­ga. ::lo lo que al isco e abu.. En urna, pcr Ja pre· sente ley so ga.ran iza. ue en nin ún o e deerc· tará la confisc:aci 'n de la propiedttd raíz por cmusa de guerra,¡ que los dueños de lr1 que hayam sid~ pcupadas o embargadas temporalmente, serán restl· tui os á su o~sión y goce tan l)rOnto como se ha· ya pagado lf' que se le deba al Fi o. Art. . En nin~ún caso de alteración el orden público podrán esttma.rse en suspcu. IHS garantías indivi nales, comprendidas en 1 articulo 15 de la Cons itución nacional, excepto las e pecificnuas en los incisos 5. o, 8. o y 15, y e to en los términos de la mi ma Uoo titncion y de ll:llcy. Art. 12. La disposiciones d~ la presente le:y, a:,í en cuanto nseguran los derecuos de la prorned.ad, como respecto de los gravámene •nera.lt>s uo so· re ella hacen pesar en tiempo de guerra, compren· den y so11 obligatorias tí. todos los l1abit.aotes de la República, cualquiera. que sen, por otl'a. parte7 su n. ciona.lidad. adh en Bogotá, á siete de Setiembre de 1882. El Presidente del Senado de Plenipotenciarios, CLEMENTE c. CAYÓN. El Presidente de la Cámnra de Repre enta.nte , CLODO o TEJAD . El Secretario del Senado de Plenipotenciarios, Julio E. Pérez El Secretario de la. Cámara de Repreaentantes, Benj/'J/lnin Perei1·a Gamba. 9 rk etiemhre Publiquese y ejecútese. El Presidente de la Unión, (L. S.) FRANCISCO J. ZALDÚA. El Secretario de elaciones Exteriores, encarga­do del Despacho de Gobierno, JosÉ MAníÁ QutJANO W. Literatura. Revi ta de Teatro. Anunciamos con agraclo, en 1 númm·o 27 de nuestra boja hebdomadaria, el f~liz an il> al eno de nue tra ociedad, ele la reputada Compañía. líri ·o-dramática e pañola, qne con tanta habilidas artí tioas qo.e ador­Dan al personal de tan simpática asociaci6n; y oportunida-d hemo, teni o de robustecer nnestia favorable y anticipada opinión á su respecto, tanto en lo que toca á la elección y desempeño de las pi za cou la cuales nos ha obsequiado, corno en la delicadeza y cul· tura que se advierten en el tl'ato y relaciones sociales de lo miemuros que la constituy n. La Compañia Femández es, si í puede ecirse, en 6U ca ·i totalidad, un hogar a. m bu­lente, una familia con~titaida sobl'e las base de .una sólida y respetuosa ~ordialidad de interese y de afecto , y esto 6lo, seda un título suficiente pa.:ra. merecer la má írater­Dal y benévola acogi a de parte de la ocie· dad antioqueña, donde tan en alta estima se tienen los lazos sagrados. de la familia. Complá. enos el reconocer que hasta. hoy, Ja pobl!lci6n de ltianizá1e ha sabido estimar en u justo valor los méritos á. que hemo aludido, coucorriendo solícita y en no escaso número á las p·ezas que la. Compañía 11 va representada y aplaudiendo con verdadera sati fa~ción el ge.nio desplega lo por los ac­tores en su ejecución. LA FRONTERA. Como no di ponemo d :!l tiempo ni del es­pacio necesat·ios para detenernos en un exá­men !lnalítiao de las obl'as basta hoy puestas en e cena, preciso nos es concretarnos á esta lijera reseña~ riudiendo justicia á au mérito indisputable. En las tres hasta hoy exhibidas al ptlblico, campea la más pura moralidad y encierran todas lecciones fecundas en buenos resul­tados parc:.L la ociedad, que debe aprove­charlas, no olvidando el fin primordial del teatro, según la vieja má ima: castigat ri· dendo mores. El triunfo de la virtud obre el vicio degu.da.nte; el enaltecimiento de los más nobles sentimiento del coraz6n humano; 1a corrección de lo hábitos inveterados que cono n la sociedad, he aquí el fin que us autor s e p1·opu ieron, en dnlce, COl'l'ecto y elocnente estilo, y que los actores, bajo la inteligente dirección del artista señor Fer­nánoez, han sabido fielmente interpretar. Difícil e eneont1·ar aunadas en una mi ma actriz, las d~tes liricas y dramática que han sabido lucii·las señoritas Lelia y Carmen eu la ejecución de las magnificas zarzuelas con 1as cuaJes han :finalizado los espectácnlo . u gncia seductora, su mímica natnral y expre­llliva y su voz melodiosa, unida á la bellí i­ma música de las zauuela , hábilmente eje· cutada en el piano por el s~ñor ortó , han producido en los espectadores, c
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Rumor: comercio, industria, literatura, noticias y variedades

El Rumor: comercio, industria, literatura, noticias y variedades

Por: Heliodoro; Ramírez A. Ruíz P. | Fecha: 17/06/1899

En 1895 el partido liberal se encontraba alejado del poder y su cohesión era frágil como se había demostrado en la guerra de ese mismo año. Las publicaciones liberales, llamaban la atención sobre la importancia de la cohesión del partido y su nuevo direccionamiento superando los problemas del fraccionamiento. “El Rumor: comercio, industria, literatura, noticias y variedades” fue una publicación liberal que circuló en el Municipio de Vélez (Santander) desde 1895 y que respondía a las coordenadas anteriormente mencionadas, haciendo hincapié en la situación del partido liberal en la región. En el número 29 se resaltaba la importancia de Paulo Emilio Villar y su obra para el resurgimiento del partido liberal de Santander, el cual, si bien no había ganado las elecciones del departamento si contaba con el respaldo de la gente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Rumor: comercio, industria, literatura, noticias y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  10

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 10

Por: | Fecha: 14/05/1882

J IÓN LIBERA · :¡.:E. - . D • COL0~1BL\.-E. S. DE ANTIO 1JIA-l\1A .. ,.IZi\LE:· MA ADVERTE¡.:'Cl! . Este pcriú ico se sosten 1ft. e m ios OPI o que l)S.r.:t. ~He~ hunde. tinado u-; t-:diturrs. C!Jm Ut~de er:e ·n el ~OUll' lO V •ri "c:J.dO O! Ó9 Un COU i!l n.r.gcute de lll !Ql.­~ ren la .de es a 5 ~en ll.VOB que df:lbeu 'O ¡ra IH~ ~n!ici¡ arhs. El oúu t:ro uelto Vl.lc f.í ccutt o·. RE1rr ID<. Re puh·icar6.n los r¡ 1~ nc• Wl' en ~obre <:t~cs •io: R pcl'$ouales, á. u-es peso~ columna, qnc se p!Vrnrán ~ntici· 1:dt)S. A H.E .\Ct'IO. •• PELI JIT_ CT .. - . .LL. RR. (' .. :\.HT . . : PO J[""' C.,. ( A DOJ'T \ PO. ) IL 'Ci·¡ ,,:ul:uw 1': :~ ! );-, ,, -~;a.lev era Pl veJ'dade1·o enPmigo: la Cons­tituciÓn dm<->1H1a el la. trndici'n y del progrP.:o. Par• lo liber~le ln. l g'. , a u· te esta anaac.ia d:: In· Plr"!lll-'nto~ anarq ü­zac1ores. f'I .;te t' rbt>lJ1r " motal qu 1-r ,­ced] a al catacli 1110. (-'1 SPil ) 1' PaJTa ntú, al tomar po e ióu d, la PI' sid l'Ci3 una. grande afirwacióu : lct aji1' 'nu..ció t~ de la leJJ. He a 1} por qué 1llh• rali.:;mo se mJ~Ó ~n elnwm~nto Pl conlb<1le: 1lé a11í por qul se Aah•ó. Cua11do tml rl nnn do :.;•~ }WP­parn ba . a!'~l ht guen:-1. f ....... pn~par" yara la legali'dud. 'naudo tm:o: lJPII~·1bau en los medio d ataeéll' v d.e n:..ncer l.l a.ünwl­ba su programa de r ~:.:nueiJi, 'lliH. Los ·ti<'(.> ·o: e 1m plitto: de· . n[.. a e la gu€'rra ]tall rn·obado la a lt,t JWe ·i·-dón UPl Presiden t:' d~ 76. Si ~\1111 dr?Sl uf.~ e la vie­toria se- con· 1 JÓ Ja liga, c'mw no se hn­bi ra un su mndo si en los moul ntos pl'i­Jnero::; no ~ ! .. uh' .lra. 1 ~v. utac1o tan a.lta. 1a m:-tj statl e e Ja. ley y 11 s ~ hul1i ru llamauo al libera lis m o :1 ltt l'L'COnc~liaciún? V nestl'a sit 1ación· Cindauano PrPsic1en­te no f"S la del scí1or Pana en 7G · uero ese rec t e ·do que h·a ·emo videncia· una -verdad que boy rw' ~ que. nmH:-R tiene sn aplicadón prácti ·a: la afirmación ele la ley y su lliUlJlimieul.l) ~~ ricto es la fuer­za. de los Gobierno U'lll <·n lo· momE->ntm; ~n queJa. violelH.:h ,- ~l u: paro de un 'o­bíeruosee 1onal r>nlnnparo de Ul Con­gre~ o- h·ab •. Í't por1 li na.t In l0gali c. tl. El dt "UH<'ldm' •u d) eca \'ercl.3 rm la, p~·áctica t · la causa u e Ja <.e moru.li~a ~ióu O L I~ JJ T I .1 ~ ------------- VIA ~j~ DE LUI' JACOLLIOT, . .A. i. r A I S n E L .A L I B E l~ T A T~Ail-i.iCiDO Po,- Tlt> ·en rrn i!~l s ~ ~1 :.·<·rtor de la olmvoéntoria,. }•ara •le en \"• 'h'('l' y , po,'ar su p ·opc•<::it:iún. 1~1 hotJr:\tlo fow Í!"i ;\ !-\t..• el cill':ll)lÓ obre aua lnt•:a 1· },i11o • · 'Olf' z • flll pe1 !)I"!H·itjn. l>t>b(J a(h·t~r· ir qbc :Jo h:lhlé. <·n b. snla prc i-d 'n t• •J'J<.l 11: lll:l ·~ ni '"'dl:'u :'1 ur: uor, 11i 11i11gúu ,ol l't.orlte '}111' ft.c:re á d..-;111Uwi: !' i.t B•lb- 'nlly p Jr Pdh•r lt:.Jld:tdv m:ll de l:t !':n<'itrl·l i t• Jc l: g ·n­ ·l;~nll~·ri;! . -o a.quó mi carter:'l. · me r,i:pu:e á t.~ (] 11 i ~ra Ji ;.!1'. h -Smi •rt!l',-ll una p lítica rl .. reta· lh.ción que si sati fac . HU::; ·enganzns, rela ­j: ~u oa ·-' cü•r y 1üer iL la f tria, víctima. rea.1 de sus dlj ~m a n .l . Los males de e te talión polí i ,o tiend~?n á aeentu<: rs-e á nH~ - ida q u se prolonga la ]1r~l..ctic:a de tal r.;ir:.;tomn . La suma de la, ·engan7.Jl.~ por . a ist~ cer Cl' C·e cada dh . }.!fieiltrn en el p c1l.r un partido .·atisface sns engan:l~~ , la ·íctinm, eu h. posición acumula odw: 1 ~ a q n 1c llega _u tnrno par· pedü como o·oberna nte c1 enta d lo~ ultraje que e ·ibiet"t y hel'i1· con la:s ar­mn. s oou q ne á ~L e le lliJ·ió. E. ta <~adt•t.a :· l a e.- iutPr~ ti na le. La 1Py atada. COU eJ a ~C ha '0 col baJ Ute Y amo ·dazada por ] e~phit11 de partido, ni ti en voz para hacer ·p oir del gob 1·nant ) i f¡ crza pura ace!·~e obecle t:-"t• del re­be] le. R()'j p1 re. a <"~H1 .n:\ ·· 1. nete 1darl i-m­p 1'i0..ct hoy día . .L r~l< 't d0 ali(m. ,;_ o pida­mo, ojo por ojo n· diPI te por dinnte. To­da 'eng· nza m ntHa ií. ta P ,1-r' blicu. lit! uor{ en:)aya.t1o o o Jo· .sj:tema de vcnO'a Ha y de ·pt· liadótJ. T..;a v iulenda. ha ... ido ejercitada v-· m J'~"S O 'ti' todrt la::; dHi­cull'~ d< .. ::> • .Etllp ·l' • h· .r un e.a ~ro qu ra es tiempo de h·we : el n-:;a~'"o .de la legali. dad. Amarrando i un Pr·. ·ic1ente, procla..- 1 w·~ndo h c,iet~dtna a pt>. in" w.l. :i un 1 0ngr~so hemo -ri L q LH s. pu .. lk ·eu­er: pero tam bjún lwmo:s vi:·t lo e~~tf.,:l ~.l<• !1 ._a · víc t. o ~n :. U n e::¡o · .Aped icut s he m o 1 eni( o á la crisi: dt toda · h · ambiciones y á la (~~ til eión de t1)dos lns ~d,·a.le ... En­s · ve m <.L' (ms.a Y~ d, 8l' flor re · 1~t1t) un 1 .:i.~terua d \ ~:tt~ic ta h•g·•Jid·td. Hemos lle­gado al ubot· rnie11to eh· to(1os lo ... medio 1 <.1<.~ violPlH.: ia: 1· •;.u 10~ nhm')de cu 1· leg< lidad y hasta dún le e:s poc !tl'b ·a una. políLic..:, hourn.~1a y .i u · kie1'a. N a di~ pu 0l uánw es peli- .gn. o t.• •. t. • e u.~ y . Los m á ' ~1 da "t•:;~ no coi tenidos por ley pnlitinu Hi pot· ley r o - ·a . S •tl' 1 'V '¿' ll't•,. · • R Cl' n. S' el·Bjec•J .iuo r..e enei< nn e1Í la Ól'bit:.1 CODti· titncional mi utra cd Uouo·¡·eso <•."tralimita todas. us f=. cnltadPs ... lvlda. so altar .isiún y 1·ompe la ley mi-;t'Q::t que- const nTa s 1 snpr nw ·ía · "'i l E.f"C'll ·v no ¡;¡_e atre e.:~. herir, Jli se ·ttreve á Juchar CúJ otras .:.n­llla · ~ino 00 los prE>c pto5 .de la ley y l Cot.a-l't'SI atac..:a cun hs anna · vccl· ice. qu el Ejt~,..uti,~o e:tá pe1·dido. E::>· 1. • l'H~oucuu · -·nto He\ a á ]a conc u. ·1ón pr;íe­tiea de LHi 7 ele .t. Iay 1. ""::,u, e_, la lógica db las ed t·ulas. .Mu ro 0s 'l :I residente 5, qt i<=-11 toen. COLO~ fBl.A. Y EL EueADO POLI ICA -ACION ~. N t sot · 1s Rc tb ·torcs de lo~ di ''er¡:;~. s JH'rió·,He( s qne 11 e f.:· eiudatl, onn.'agmdos ú los intt'l' ('!l a pa.Lri >A, d<·fitlnrl 'll las ',d.~::a v sin(•n f. las a. p1ra­eion(' ponticar. de lo1'1 pani O::! en IHlf'• J'O. nacionnl :-- u la vecina He­pública. 1 •l Ecuac"}or, rlc l ,; ct s, t: 111 c1 h·icio ' lu::> ¡.riu<.:i 1 iu de. jnsticia. y E?r]lll•lad '{Ue t dot' lo. f1!1 ulns <\Í\l1iztJ1o l"", pe­tau y l'O!l <.>vjdcnL~ Yinl::tt..l!éi l rle ló 11ruta ]o:; ¡ue lig u á Colombia con ese paí herma.n , cuya II J,MgHS!n:(1Cl:l rlJI'lis,...{:p)0V ..ln Ú. la Slllnlld, '1 ca!.<•~·c~ :ui~ o ·i11H·iu1t •· t:iuc.;¡¡ •tl(;a dnt'{)S, y~ pt.- ' ¡· d~ In 111'gen ·i:¡ 11) b 1 1os pn lid ·1 ir:po11 r -e c>l interé~ qu ti ne ~n qne el puehlo pnsl"a hnn­un~ :\g la .. Mi. lu(lym~ e nlt•gnt~·iin llllltdw t•l dtll~jl(-'llder la ~je ·nc·i 'm c. e <>::-l.e ú il pr IYl'<.~ l.\l, hnKta qtJe :o fnrme ~1 pre­flllJlii~!' IO d<>l pt'I.IXÍIIlO . c)ll(•¡;IJ'!.'. 'J'c <.(), ~!lUcÍS t:H: nto iwpor a ú ht.:'·llntl púillterr qne d·~icmo h• n.fll' lo ;¡(('S pos1bl . ~~<:1· }l:],'ll!1!3 e"'· nJpiJa · y }Wl-tÍJc•liiC'S. ':' Ú.•fill ele (j 1(' p ltJ. I!IOS l>CIIl't' llll aíin ~Hit ·s l~ :-: d 1 .:nliJJl-La.k<.·, o. n c.gj gL:tl 'ljJJ'r1ltt•is l:t ·ig ¡i H1C P-'• po ·ioi6H ! ·Lt>. lJ:ohitanL•·· dL· :r ·ffilld :'t.' col.lprn:. t•ton á :t•n. •1 v:~r :'tr. 11 1·o.:t. " ¡ C•l' (•[ I.Íéllljll dt' f l'l'" m . (.::0: á. ('1) .t;n· d ~. d~ este Aj~n, cada cu: l l•úr ia p:11•te qut'. toe: lÍ 1:\ ('.:\'<3. 1'11 l!liU h; Uib~ Ó de f)l C C". prflpit-t:triu. In¡; ·ali e~. camiuos l :nn •tcra. ha jo 1 a tllrecci 'u de !u oo:uisióu tll' u ra ¡ Ú· Lh·:1:. 1 rnánttnCl' :\!¡ ~11" e; ~cn;ici'Oil Ja p;· )J Of'>l('i:rn, ¡. ;b;t á .. el' U0<2p:d:t ~iu •Jill.?. :-~ • la di etlti€ ", 1 <·n. lldo lll plautaJor ·altl} svbre la. mesa~ pi­dió la p~hhr:. 11 -.Empic1 . . -dijo,~ uu- Colly por ! illteré. que c·l W"'tHI. le iwplr·::t, co:4a 1 ¡ ('X r:ma en n11 1tumbre q11e h:~ fon!!:Hl u ·api ­tnl <'Oil 'M>n;o: dl' viiH _- t'l)p.·~ t1 • gu:n·~ti<-'nt~. 1\J •:lclhief"O 1'1\ lln 1 )A) á :n Of ÍiiÍtllll y (•!' () yne e~ }J''eti:o ewpez: ,. l:t· obrx.s lo mú~ ]JI" uto pn­ ·i lu; ~ t~J'o ~ut s do : l'f' h~lt' h pt'{lf usí(;i.:.u <¡u • tHJS h:t pr(' 'C' r. .. atlo, Tl.'o rpe dct,enw alH'ir un· 1 '" c:ri1·ióu. g:-t:uno : •¡uí usii d1 ·<:i,:nt a p •¡·:-. )­ll: ts, ~ c..·:l fJfl't' mil eH hncieu (l:'J ·iu<· w:n~ r uros ~ 11 Ull(l l·.t•·atcla i \.:nrla l'l:t~l da ·n l'n p~,rdvn ¡wr mf :thí Vftll ($( s ·i11 ·nenla 1luro<~. Esto dicienJo, t>l phntador altó 1i 1: me tL la ~;uun~ nnuuuiaJa y e ¡wnlió <:'ntt· 1:1 mnlt.itn(l. -¡Hu:'!'<~~ ur '~-,un 1-\:rkin · ,-&ritnron porto- 1 1 t1· ... p:.ll' E:'~. }!;1 j<-'l.l]tlo e<>t:t )a éL rlo •• la sus('riri¡)n ]IPvÓ : el 1ni~ulu 1 a n qne. lof' (lc.Jn [t~ <1 \t!lliE!!"( rlPJ ~ Rllnto .. :1 J~ C'tO ~~tJIItinn :1 p ?,Ó •1 desfill!, ' l':td: Gll< l fu G a u •¡•n. iu l' 'll h\ mesa Jn •tn a eti 1.._111 • ~1 mi:;mo "\·olnllt.!riam ntf' t¡t 'aha 1 intt.:l'•~is 1il i.lnros y pcn· d •ti ·i 'n t' '•eia.l do b :..s~ant blea l'l <.' x · - dcnt • :o;c didtl'o -'u do tnrte:-: qll ·se do tinaron una ·al ho::-pí al y ot ·a ú. la uiLiiu t. 'l'a • l;l~ os­' l <>hs. De ,. '}'ente la multitul tt'p:u·6 c:>n 1111 str<> ]l\1C'petl, qnc Cl':-.1. l 1' ·ei~:~: 01811tC !'lll l'CFH'l':H?llUHlte s de :wl:lnwf'lc, HH\('.]tos le ¡m~gu uttu·on <·u'l ra .-11 n¡ iuir' ll n1 1 •ect\1 ;ll uft'a6io tl · lt:; nt•groA, t:r de ol~uia nne tra patria. común. Bogotá 2.5 tle Abril o 1 I.r¡,¿aaio Burila. Ei Redautor de t' La Patria,,' _' l¡rlano Páez :.:':1 Redact.or En jefe de "El Con el'vador, 1 l '¡;r,qio Arboleda. Por la Red,.ccion de "La Plntn:l, .1' icolá · Pont6n. El Directot· del" Papel Pcrió.lico Ilu. tr:ltlo, ' A' erto r ·rdaneta,. El Director d..e "El Amí;; > a 1 Pueblo,' Antonio .:.W: Situc tre. ~1 Redactor e" El Ourero,'' Erne.~lo 1JL Sica1·cl. ~n repre en ación de " Lil. IJnz Rictn·,lo Becerra. El Re l. ctor de'· T,n Y clarl: ' Jc.•:;k .JJa,·i t Gara,;ito A.. El P •la<·tor e "I~a Gn'mi·:a.' Ji< •l,¡ltel-' bello rcW[llWa. ~El Redactor ie '' ll Bnrot:.t o,~ E,·.u:·;to Leon C6mcz .. El Direc or dt• "El EiórcH >,, Fr((,it<:ÍIJ('O ,¡;,vier ~ r_qqru V. Por 13 c.l~cci•1n Je .: El RepnbJi,~:mo,H Lucio G6mez A. ~_:)ur 1. He acr:6n de "El ::llcwimicnto ' -·1d(Jlj'o (,aéliar. G .\VE~ .. CO.~.:TECDII!CXTO~. La hoja qn ¡¡ on1in'ln.l'ión ¡·ppmdt •imo., 1 o cr~recc clc iwpcJl'ta.uda; lo. cvnccpto, y a!i lSC\' mcioncs emi· . { ctw:l ·:tml'~ :uh1· l~ m sa l..: tri 1 u1 :t li. los otros orado· E t~· íjiqcur.·n, ,., rq l c i.aii!CIIk :l.ltlei'Íeauc. pnr 1 11 l. 1 1 .¡¡ e~p1rit. 11 Y hl C.:.lllci. Í( ll ftt'• n•u.i ido CV~l Íl'e­Jl( ·~Ll\.'OS a plan. o , y torlo los h· bitauws se al:.t!l'- 11 C:ll' n ú. felicitar á. r r pre. e.11.anto para doru 1.- 1 trarl~· que ~s tl bau en u do d~ a~Juertl•> ·u.u 1 u.· Í•leas. B.tñ~~l J/:. por la 1 uh.:c t!l:u1•1aJ tle 11-'l htnn (j te 1¡ )Jum'n:tll~ tJll n•tlejtr plalealltlS lu:' tl'ig"tlS te11- 1 :':t plHuta exh6tica en A..m&rica., qut: se lla.­nu:. Imperio d~tl Bra il, pretenden rcalmoute turb r la l)nte, volviendo sn. ama· <,Ontrn Oo- 1otnbia y V ·tH~zuela, l;uene> e qno & tas se aperciban. pura pn1barles un:L Ycz tn~ís ÍL'los qne t 1 intunl u, 4111~ u l e:,~ pt·udcnte U.espcrtar al Le n cuaad 1uerme. 1{8 aquí h\ llojt1: LL. Rl . E 1 lo·· momento •n que 1 eg:m ¡j, el'ta iuda netiti: g al::tl"lll::Llltt!~ de la. scwl'tc de:gr~cia ia do los colouthi:l.uo-. w id •nte en el E..:llador, y d~ l ... ac 1turl. que ¡ r ... t.cu o a:umir ¿ te 1MÍ l·csp~~­to de n •r,r . , kcmos •l ~l~n. aj que a~:-¡,l a. de lliri~u· al n~re·o <.le Vcnc~uela el . eiior g~ne­ral Guz.m(w Bl:\nco r t·~mbi '·n ttn artículo e i­tori<.~ l d~· ·'LR ¡;iniÚ;l - aoiooal', de Cn.rú.cn. , á pnpó!'lito de los uot~C'I!pto· de clich Mcn. ait' r laoion· Ju · con la c1wst,ióu 'hil c~Perl't-H liYiana. Ht'pt·ododuH. á c:ontinu· ·iún J, 0!5 •.oncept1s, gue h: hnín rl.e ner g!·;:tn l'l~snnn.ndn n tod· lu. .1. m '•ric·, 1 ta11tu por li1 talb polítiua. tlel j •fe de la. 1~ 'púlli<·a du V un ~n h1 c11antn pot ¡, igrdieu· uiún <.fll~ debe l ,11·sc á sn. p:\hu ·as. H:eprollttti­mo: a;imi"OH) el arlÍt:ul •dit.1 l'ial n;~ut,iona.rlo. El GulJienw del Et·ua,lor io'tigado tul.c.t por 'hile, lm:ea 1111 ·onilicto ~;on 'olombia, t:ont.:ln· uG ill tllldu. u011 el npoy-o (le aqnrl ~aL, y n.l:f\:-;o ta nbiín ('011 u ·ri1ninal :tlian;,·~ ofemdv:\ y dt·f~n­sinl p:wt.:Hh •t>u el Bt·a il. 1 · ,•e ·e qnc ¡tli. ic~ra :,\}11'0\' uhar tll1:1 nporLllHÍlta.1, qnl! juzgn. prop1uicL, pcru c:.HH' ~ ,})¡· CdLltn uÍ;'\ ! lo..:; c.;c l •r! Í't t.' c. ravan ·ha 1ll:l h.cd1 1. de arm:b de$ -"L'aui: o~ pa.r 11 · >cun.tori¡ u o·, p •ro provocado por su~ go­bierno .. C n t.al ilu hoy. e 1 onc al . enic:io Jo Chil , n ~'lls pla11 p1·ot1i C~ric><. la n:\~iún l"}ll 1' ·ciuió 1~ lib rt, 1 de ta · :mua. unitl;\ · do ,~<.~nezut>l:.l y )luev Gr~ Ut!Lh, oh•itlán, o o de que :.ts artn:\., Véll c:dora · cu Pichiu~ha, B~1mbrmá. y Jnnín, fuer n á t.:ot' nar s t 1bra en A~·a\: u~ht), y huhi'Í:m idn ha .a lo, de~iertú de 1 ntn~Yotlia, . i alll hn ÍC't'a tt!ni, ) r•ncudgo: l:t hb~rtarl d . Atu '.)·iea. ·Oreeri;.. l•l Gu•Ji •rno d ·1 E ·uarlo1· q0 h•>r e a lrmas hutrill· rían en l'>l · u:-~mp()R 1 porqne <''l~lltn c'o11 lo:i Ruhl:lJo: 11 han \'iolad tod Rem·f)l,O'!'it*11 t-a .. ~fflt!r-t.~l t • . q11 no : ai.J:1. pr~..•JHH:l.do p· rn la gnerra ·a~i f1té :;orpr n lile)~ .¿, Cnmr't Cl ile cnt ·;tmiw 1\hicno pa.J·:t ll1'glr á ~:witu· su amhi..-icí 1 J ·: Li:fac;;Jr su: p:t~ÜHJl!~, yt ~n 1a pntri:1. de N c.t· riño y de lti(~:Hll't(', yn. •u i:.t. rl B !ÍV;H' y • tlCJre? ... i ·n 1 :!..!:, d ;1 ué· rlc trece auus de luc!J:l. á muerte, la. n.r·ma e< lo m bi:w:t~-t.l ' VenCi:lleln y N nova UJ·:uJ~ul:l-llcva¡·un la lilH~rtttrl al guund1>1' al Perú y á l'olivia, hoy 1·euni :ts nt11;!\·:~mu t · 'ol m hi:t \. "'l!neztwla cnn ll · >.·Lnwh•l · l;tzue> de una !4lo'ri:l. hom '•ri~a y del gcneto ·n : •u imi '11- tn 1le h. fru l'llillnd :ltrterica.u:L llcYurún :1lló. otm \'t•z ' liS ~mn a. 1 fll':l. ,. ag. l' (t llU t." em p la ver­güenza. '-iUC ¡•1' Jncen ú. l:t América lo. Lr:.tidot·<: ·, · l:l\·ar d loJo qu á n wauto arrojau lu aada· l'(;t;orri m os >1 . t.n•<,lw !'len ler qtte á. e la •:on­Ju ·í~ me · ntí don in:tr l tl':lU•t Hi ll0 ohral'Ía. e te:·tlamcntc p~~n nnd mi Lie111l: en m.e­dio (lt.' a(jn •llll..; l>osqlle üllns para ll<.>o·ar Ú l'l(•t· t; i lhhdatH> 1c l\1 ·iliUd, \illl\Wlo la ·1;Z rle mi :untgf) ·in l ll intL'l'l'nmpÍI' t\l ., rt;o rl wi:-; reti •xirm(':l. -.:.. r¡) p d •Í ii_;;ur:tl'(J · lo •~U \'UV pUU!:i:\UilO,­ijo. - - h e. <'ncho,-le l'PS ontlí. -Pu~. \:l'eO <110 tll lv qut~ hem s vi::it/6 hr p) r:t ll~>snl.ro:-. UtltL gra11 co eñ:uJi',a. -¡ .Ah . ;, ot. cuu\·l:lue~· :.ti tia? - 'l ai\'CZ! ~ PlT - .. o [ .-LA E~OUEf,, .1U:. ICiPA L L:~. ignorancia d . la. tuR">:l es lnl\ fuerza di.;olvente 4!tlc Wt;!"Ct;J :í h. i:t. tr 1 ·ci~·n " coll\'icrle cu uu fu~rza de ci •i i .ación y de progreso. nfP lenmt ·. ante 1 <• amanee r. l\li com~aiíe­tn el • vhj d<)rtnia Jll'tlÍ'tndamcn .' y no ¡n 'I'Ít:ll­du 1i · twr ade . . E tv~ úiLiw.us 1uum •nt•;s u.~ lu nodt • 'lHl' lu-oc~ que prct n t:!U estu.blc .r el d rcobo de: con· qni: a. J>ecomenilan:ll s ' la C'onsidcra.ci 'u de l0s co .. I mhiauod lll:'l )!iez:l~ á oue autcs nos h mos re~ ft;d 1 . • Bogotá, 9 ele aLril ele L'S~. PJtUUFO DEL l\IE.PSAJE. Hay algo muy impnrt.ante fiado r.a ta ahora á la }Jl'á~o:tica y (~OIHWi!IJÍ64 ·le;;torc-~. y 351,80-1 u uptitud do tomar l · anna. ; y i ~e ta. ·antidad d - dnce el 75 por 100, puerl.e :tseo-urar e qu Veoe­zucht) • in JT~l.\" q te[;mnto d.· ~u indn triaR, cuenta ~OU Ull ljér ·ito ue t:el'ca d., 90,00 huruun. K · ~:j~1ci1o. l ~·a d' ma guerra exterior, po:1rí:t, .·in duda, ser maym·, porque eso e ·tá cu lHt l\~tr~ cariwt t·, ltijo J 1 tmt.riotismo, que en­< r••ndr~ el ··llo · p:1.ra il.en•ncL~r, la. firmeza p:u·a J c:i tiL· la eJn~ttHlt:ia y la.: oueo-acivn pura su­frir y para Rol.treponerse fi. lm~ tn1.uajns, al ham­hH' v la íuc:lemencia v has n ú 1n. adYc · ida•l mi. n~had ¡) r 1~~ ~~ YCIIt'l'.ohnw en t . S, y C< n~prnb; tln roe· nte \,~ut • cu nu tn>~ veint~ añ o~ de ..,.net'ra oi il 1m qu~: R h, iumoln.1lo ua t(~r(,)!o t (' llltP • ¡ .. s h.>s Lltim:u ,;cuet·<.lc:i 1 :-, m - 1 os po · 1 :v~ iouc ~~nÚ.I"<.JliÍ u~ qu..; pnru ·ÍPU1.l:tr e:s­t~ 1 obl P.cpúblic, qnH •'t::tmo ' in·ict do. Todc,. lo eual e: un gra.u e •nsuel9, .l criminal iu­t uto de .-n t.it.11i1' la g•let'l' inturn:wioual íi ios principio d 1 dct· t'h y l. qnidnci, entre nacio- 11 '· qn ntlcieron hija de la mi. m a gloriosa. his­tol'ia v . e htln f rm:Hlo e r o het·m~llHtS íntima , ca i e( ns itoy 'ndn uaa sola famili.t d-' eutida.detJ oht!ran. s prc::>itli a· p<•r lll. i1 st.iuia. •',' d' • 1.e lug:tr pediros una le· le r •f no~ de lil.~ r ilicia.s, ora pal'¡t :l.dapbu-la á ln C n ilu· · ' ·ig e, · ·, l · an r ' 1 • · ·t. r· mente ·n pt·ori~ion dt~ eventun.lidndes tun posi­bll-'. ('Olllo doloro1H1s, qne put!ilen smgir, dada l p ,¡j~j ·a ltsttl'[':H101'1l c~tw cu eL Ooütineuto ha e meH:!.(.\1}( ó. '1 •s:n·c·ollat'!-1 . L· s omisecul ~r eu t{UO vi' ict·on e::1.· 110: l1,~;píll,lic; . : en que hemos \'ividn <;,. i otltts l~.t1 llac.ionl i •. tad fnt·-aml!ri· can, .. L.: fe~t.l'i1:i•. · \·i ·t.>1i:\ J hile n) .e ehcn ú tillp •rioritl:t\! llÍ u~nna. u jér~·Lo h~ ·ido rC'I: tiY:m eHLe in. iguilic· nte1 :-~us reol\r. o~ motw }11'1 o 1 L.i ncn nada 1e C:'Xtl·aor inar~o , y b ilnnirllle <;on. ~l !Jll In .. •.-t:tblo~, dontl~ uoh•l /¡ UÍl'"• eria.clas d" Ir~ n-ranj: ¡:;¡• nt•I!JlÜ>;Hl •u or•lei'i<\1' uu > •l· 1 >R tuit~ l1 ~~no~v · ¡·ehafius Je:: 'a.uas que Le vi ·Lo en mi vidao. --- renid -me :lijo 1-voy ú. Garo los h tOtlOS tlia~ 1Í h :llneri•,;w~. / le\',tJIU\!ltl, nl\a ctt rme < Jl,t 11 na de lcch\) nt:Ut <.'<'•l:o::\: perl'uru~t.-la la ac('rc/ u mi-- i(Ll i~ s. h:wz ~udo¡¡ 1 beuer dtl!'l 6 ti'>..; • nrllO~. ~~ 1 •hió 1! 1..•gnitL umt gran canLidad, u\ iéuJo e por su­! ptle t( del mi: o v. ;o;o. li -rTé aq11i 11i Jlrimer rlc~aynnn tnclas la mu-i1aflaf{ eu:.t • -'U el tic m­IN 11 • ll 11 ·an ln; se~ÍOil~J'. -,:,J .. o:tso Ir\ l(}el:e,-1 l'H$Jltlntlí,- 1:1 llel' que lt\ de mi g, nn.do; a•t·•rnás, atlit ah~1jo m • f:t.lt.~ll la!-~ Yl\· ·ca:-:~1 " !S~! hlq¡-; la.:. gallina., la cue'V:1 dond~ n·•Hl .,:\ el ,·inn rle. b. Úl Lima cO"!:.J(:b:.l. lt)S m1)'l,()~ 1 h casa, lo;:; 111• ilo ·.. . • 11 h• u nH.: i': .t lt a. 1a f' uwu·)t·: l.• · e u \: 1) • w dicho lvdo. ,. Contiwuan:l. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 -ri~iún primero y la tlesorg:mizaci6n despn6 ya de B 1 i' ir1 Y:\ tl >1 PerL 1\o ea n:t:dnd qu á e9tos do puebloA ]e hay:1. f•ltado valor, ni conl-1t~mda ni ahn J'H:Í•Jil. - l «lontr:l!'in ·n ln. adv t·si· hav desplegarlo. 1r­tudeR que los honran. Uon genet·ale fot·ma lo , con tiempo y dinero pnrn amtar e y municionar­ti~ y ·on nna organización y di ciplina fundadas Jreviameute, la ann'ls chilenas se l1ubl'bn t:On· t •nitlo en •l m~u, 6 ucumhido et; Tacna y Arien, v t~ndríaruC>s vindicado el dt:tt'e ·ho · nterno con­iiu~ ntnl. ~ aJn. finit'vo puE>ilo, RÍnembaJ•go, Jeciros sobre l:l gu<:tT~ Ch:l -Pt~rú --B0l ivtans, no por­< jll(' los hados uo h·tynn !-~ido veneiJoq. ~ino por­que tampoco puedt:: Jec:r;;c quo Ch'le ha.ya '1r' uf. do. Yntn• ln ol&R riel mar pacffico bs cuml)l' S n:;;ténle de lo. A nu ·~, los desiet·to. lll .t ... ra:a·aoin, y l · 1 ielo.' ·del e tn~cbo de :\Ia.galla.­nt · nm~ po hci<'>n f;U eul.Unn la.nte r~•á · a u··, a­dn eu li ertf\dc~ <¡ue 1 ,~ r ie TO: e P !-!ia ; ·lue 1 . ada,·o.-: dtü Hra~.11, vi,·' L; j~"' el iátig de tlUS St'ñores qu c~.nt:iJt!ráu•l la 'omo un il gu.uaJo, In emple.w t:lt los l'ai>ajoR del ca!llfJO y de 1M miua~ de cobre_ E~o¡.: ptt ulo~ de gl'aciaoo!'l el a \'OS desde 1, cllna h: sta el at~ u•l, ganand apcnils con sn 11nt·o tl'aoa o conquG no morir de frío v de hn:uhre labt·n.n co1 sns miserias b · fo~·tti.na eSI0anclalo·u~ d(': una ligr.u·qnía mere; n­t. il e!l l : vecinos; y cntou · •.·, apPsat· de u eJi•i:mt>, J • :.u p .lct· c:-;ec Í\'o, y a. unj~ fu 'l'l..cs que, e rn u íwillo auhclo, ou b ua. L' únic.:. y el¡ etle 't!ll ntlerancia. I.... gt t:!l'l'a,: hriomlrJ hcJt'i¡,ont ·~ dorad<~~ en la conc¡uista de lo· clt>pÚ i o~ di.! gna.nu y Je :a.litrt•, se lJl' -~(·ntú á lil m<'t!tC tl1• la < t'Ít o ,l':l('i;l <•~ti lena 't. tn l'l úuiut. n •1lin lt t't ll't'l'\'tl.l' 'U" pr r >g: Li­\ as y de antnCll ar .-n. riCPlCzas. 'J'cuebro ·amtm­l~, .;m ast.u ·i; m, c¡nia' '•lica, L'Xplot. udn } álti l- 111 llliC' d or~ullo tla ·j~ u: 1, h"~ .nn o d qui. • pretc:.•iJ,IJ::., 'hile preparó la ~lll't'f'a narcotiz:1.ndn con prot('. t.:-~ fl• 1 ar. . • tlc· anli~:>t.n.tl á BoliYi:~ ÍIL­dl! íen::t, al J •r(t (;Onti;t11 · !Jerils aguj~reacb~, cou cañnne, in (?rdLI ·s hin ttjét·c:it.o , in di: ·ipliu:~ :'.in th anr.a<> y iu llltÍ}i arruamenw t ttc :tl~nllO • mile •lQ ritlcs d • cuatro ó ciu ·o :i·•t 'H ;¡s ,[;ferC'Iltt•:. Lo ttl.c.; h:1bí:l de snc.:eil·t· •uc~t' 'ió. Perú y ho­li\ ·ia, ,·cr:l'iJlO:'\ ~;;n el mar f!tl'rnll vew·itlo.., e1t tie· l'l'a, uo p(Jr la SllJ P.riorid·lll <~e 1 genet·alcs d • l ). marit! 1 : all :11:; l'uc·.,. fl'' ''l 1: l bla•.' por ln. 1 'lt'l' o.' ,·ec·i1.1o: (l'l~ partiall <·ou el o . ..;n (IJ'(.l r.:u ! ; 1) • Tul .i!dc ... ·¡c:r.l le ·i<1os 'll ~Lro!'l t' •lt l_'ta .- l.Je:-ah;Lil 1.'11 ,)(t{'(~: la n ·tun ~('lll..ll'll ·a que lus t•nriqne ·i;l · Hi '•:t huLit·m 1lid;-u ••ut> La h11rn ~t." a. :ere, h;t 1<~ Ulll'a fatal en ¡t ", • pt·oYe­cb ;tnd :lll.'\'O. amen e P! <.'nllnCill.:~ut<> ¡ nLti(: Qt• tetJ!.:tis.d ·1 n: ts, men· :l á la bnnd~,,¡ de ~llf4 li:4VLa.l.t.c.; ·~.:ttl:·J: ·~1-~a ·u y e ••1 v •r ug•• e c:\ll..,a dt tort Har ' , a dt·tima! ¡ :) Ji b tea Jd lll~l'lld~~~, 1 •:·() h l('; "\.: '<11 :i\llllf' , "t· ócflíl~~;l! Stii-.: la ! a :h 1 t¡II'J ttlata ¡wn• 1:1 h; t·ha, la lUt::j r t~1uplat!. s' a•; •!Ju y ·e ro1 ·l ' al tin ! !.:--e •tÍa 1 ~·; th.l "' ~totl'•l,; ;· •nocdor ·~ ! ''er •i$; Yl'liL'ldP:'I {L \'l.t', .!'[1 H~/.. g,,'i ' Í:l - p 'l'll n•g •11 •· 1'<\l'i 1' r,or ·1 l!rl. "''' ~ ú ·ne 'tl·a t it·nnü' o. 1 Hl­l'lr 1 a·d p;(. Clt la: :ll'n':lflt.;J) y ~pl:t ·t: rG.u •t"lt!\t: ¡. nua vibnra i1 \'l t .•t. ·a o!¿rr:ll"¡llÍ. iUJp1 !c·dd . _ ·. t­d ie t~n rlrú jJ icd: tl tl1: v o:;o Lt' ;, \-O::.vl ra~ ll• > J t:~­bci.; ~:: :do }'"od>Iti <.e 1 adic! M'tH tm- fo1'11 t.la1~ \'l:t~.d':h·, •. i,en ·Íaq v d.1is cu 'rpu \ at::lr:t. •n li .;:t · 'Íumn··:tlc:l b ··~n..;.lll­za,- quú ·t'l clt\·i·.o J:(, ·r Pl'• Jti l ~ t:11j: .-lit•~a. {~ .p:L~Ill-1 1 '\1¡,0' jl(-'ro ~tg!.l 1'1),. JJ:t f :.:.~ ¡oÍl'll!'< · d 1 PerÍl y Jo llul, "''· e ¡,. 'l tlanin {~0111 m \'n:--ut.t·u~ y • ~ Jo:} túmnltJS de 1 :~~:Jt ·'h,, hnn.a1" 11 ejél·(.'il.oR clfn . (J:-1 p~rn e~l\'lii:~u;..,•·li!: d h hH'h·pc,¡d ·llt:ia n:¡cwnal ,. la iute3rida•~ dt'J terri tHlfl. f,i it'~ .. ~=· r.lgt nn nff,,;~·:-: 1a•nqt i~t.a, e¿¡:¡ ;u]..,,n! •' ·, h·•¡(t • (.Jltra \ r.~~otr"t= ... - r . .s ro¡ dt l.t.:i •'I1Lr,- 1 1 11 11 1 1 1 1 1 ·¡ 1 i¡ 11 1 !l 1 ,i ila~ como el ConJor d Jos .Andes ro la ntr: . ih~::- le su pr s: . La \'OZ J 1 ilw:tn• : nwl'icau.o, ncontr:mdo ~o n t, Jo. l s ·ora:tt)llt>.~. h:.t prouuu<.~i:H u la ~enleu. eia de lo Caine~ d l: f•·a erniJ¡ d autl:t·ic.:ana, u zu·mo, eotuo In. 't:tno rui~t •no,~;n fllC! en lt: p:~­r '.J. 'faJPt, :I'!t r•eJ,, p (/'(. ,, Ra •tS r~r!'l\ !o ~ libr do la gl rias d(} C!lii •, p:ll'a ,..,r:Ll>t~ · I:'U 1 lHLl!llla, lnoc::l aúu Jc SLL hi. toriu futur:1 : \~CE rc-or. IHl:S t 'CARDAD?-¡ QUE eARIDAD . 1 Hijlft IHU • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N.  12

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12

Por: | Fecha: 28/05/1882

Pl 3 TERA PNIÓN LIBERAL y fROGRESO. ---------------0•0•0--------------- AGENTE GENERAL, JESÚS ::.JONTES R. EE. UU. DE COLO)ffiiA-E. S. E ANTIOQUIA-l\1ANIZAErust :MAYO 28 DE 1882. SERI.& 2.& NÚ?.rERO 12 ADV.ERTENCIA.S. Este periódico se so tendt'á con los f<)nrJoa que para. ello han de· lnado sus Io:dltm·e,;, corno pu•••le vP.r e t'n 1 contrato verific!ldo por é tm; con el lli!geute de la.lw­prenta de esta ciul el domingo oe cnda somonn. Se re­partirá. á. )()S suscritorc. de lt\ ciutlud 1 mi mo día: á lo de fuera se les enviar:\ por el correo re·p •ctivo. Se r~iben s 1 cricion son In Agencia general, á ca1·go del sedo~ Je ús Mz E . .Ma.uricio .J aramillo, Ja­cinto Echev-erri bim6n López, Benicio An­gel, Federico V lá qnez C., Obdulio Chica, José 1 ·nacio ~Iolina, .Manuel A.0 Botero, .Tu1io U. Oal:!tJ·o, Antonio Pinzén, Fan~to ~a­n{ n, 1\Iario Arana, Mariano Mejia, .TesÚ' ~I.n. Marulanda, Pedt·o U ¡·ibe Ruíz, Lázaro :lm­via, FedE'rico Saravia, Siuf J'O E. r:oh:u, Mariano Sanin, antiago 'anin A. Vit.:t ,..,r Cordovez, Simeóu 1\Járqu z, Dan),.¡ Burbu.:.iJ ' Miguel Latone, Rubéu Rodrígnez, ntoni ~f. a Patiño, Pedro :M. O: pina, 1 Iariano La­torre .J., J aan C. Arango, .Juan 1\I. 1 nzú.lez Anubla, Eli eo Mousalve, Luí~ J.i e1ipe 1\ft\r­quez G., Rafael Alvarez L., Enrique Rodri­guez, Franci co Cifuéntes, Víct t' A. Mer­obán, Luis !\1. .Angel, Enrique Vallarino R ., F1·aucisco E. Angel, Servando M::trulanda, Estanislao Ríos, Félix M. Palaoio, Ped ¡·o Vl. Angel M., :Manuel M. Grizálc~, J)laTtÍu Eche­verri B., Audifacio Stinchez, To~uá.a 1\1. Ca­no, Lino Arenas, Lino Mazllera, J' o é nto­nio de Toro, Cipriano Botero, Pruden •io Cál·· den as, Libm·io M.ejia, José M. AngeL L6pez, Eudo1·o Ramírez, Sarouel Jaram1lo W., Ri­cardo G6mez, C1•ist6bal Sa.ntam:nín Ant"­nio J. Naranjo, Tobia Snnchez, Rai lnclo Henao, Ricardo Latorre R tino E. J\Iurilio, Luís l\1. Morales, Eze,¡niel l\1. GonzÍI.Iez, Be­nito López, Lui, M. L6pc.-z, Helz, J e· sús Antonio Glraldo, Rafael Ríos Enriq11e Fl6rez, Ramón Mufioz 0., Azadas Sánchez O., Simón M. Sepúlv(-;da, Francisco López, lgnaoi Landono P. oberto amírez G., M~nuel l\1. Márqucz, Jo 6 l\figuel Arbelaefl, Rafael Pizano E., Juan Alvar z, Floro O~r­dona, lYlfgucl M. 1 á.nchez, Juau Bauti. a Roncancio, Ismael Villégas, J e llS Cifucntes, Marco A. P6rez, lejat,dro Monsalv D., 8ebe1·o Gil, José Ma.nu 11\'Iejía, Antot io So· to, .José 'M. Lutorr , Daniel Posada. Jcsú. l\ . Uestrepo, B.afa ,l . 'a.ldarriagn. ( alía can· delo) P .lfa.el JHarulau al A1·a1 a, Joaqnin Varga I mael O::;orio, Jq·auci c.o l\h.t us B nibuo .A.reuas, Juan do Dios l'CU:J , ~Jro Elejalde, E teban Ele­j:;¡_ Jde, J u;:tn On frc Elcjaliue a, .Je~:~ús l'im:L.I·, 1\ian.:o ~ crn.:lio Eche\'erri, Rnfa.el Gtunín Leonarc1o Buitra· go, .Eli:eo Quint~ro, J>a eual Diaz, Timotco .Muñoz, Pe ro Antonio Mo1·ale , Jo·é María Botero, Gabriel Ho co , Eduanlo Walkel', Juan de l:-1 O. Maral::mda, J e, ú ~Iar.ía .1\fa­rulanda O. 1\Ianuel Trujill , ~1 ozo Villcg:;.¡s, Eillardo Hoyo , Luí. C. Hoyos Pedro .Ja­I ·amillo J., G1·eg .. H'io {ntiérrez, Eleazar Gil N epomuccuo Pineda, im6n epúlveda, Vi~ cente 'cpúlveda. Llli. Jara millo W. Rafael Me'ía B., Jnan Bauti:::t<\ _,Iejia B., José Vi· c0nte nt.iétrez, I.nis 1\tiarí~ Pinedn, .Tosé Domingo Oc:ampa Segundo Restrepn, far­celioo rrvrres, ri,codo. io Garcia, Alejandro .; arnruiH vV. c~nlos J aramillo W., ..T orge Luí r:.ug~'u', Ignacio Bel'l'ÍO, Jc.:ús B tan· conrt, .Tos{; ::u. 'ilva Juau M·. Pana, Aza­ría Pana, nanía Gutiér·rez, Manuel Zapa­ta, J, ande Dios Vélez A., C Jc·tino 1\larfn, Asno ·i6u .l•l rales, Valentín Flores, T. .. uc.as Vázqnc~, Juan C. Gira1do, Rafael M ntet:i, Jc ús H.estrepo, lli1ario Vanégas, Asisclo Arias, Jesús Canlona, Hnbéo Gn.rcía, Balta­zar A1·~as, Raimnodo _ enao, JeRfls Flor , Rey !dtl:ñoz, Carlo~ Ag:adelo. Fermín Lon­d ño, ...,.rasmo 1\.Iolinn. J LHlll rl Dio JHu.rn­landa, Jerónírno Marnla11cln ntOIIÍ() Tt)b6n. Alejan rol omero, ·Manuel José 'anín, Fnu - to Vitléga.~, l\I:u ·o lltOtJio :nmzúlez, Pcllro Toro ..t:liH rio Gonz:ll• !'l, aniel A. Arrtngo ~1., l nm6u A. Lotero Davj López, Crisó­lur. ro 're.. Ita, bmtplicio 1ia.rín, Jo ·ú l\[:uía Au•r l 1\1., An ooio 'alazar, A!Jeljno H yo·, Luis Pi"Jn hita, lfcd~l·ico Aog 1, Antouio Seltlar i:!.gu, Juan ·e J R · 1 ircz, .r1. o e Baena Z., Ohwdio ~. 'l'l'iana, Darío Santa, Marco A. rlárq ucz, Jo ó ~ unz o o, Ann!-ta­ ·io l\1lanzaor> :FclicHmo Oc.:amp . amuel Vf:­lázquez, .F~Iix Telá~ . n e :.;, l ~dro i:~·ga~ Hatn 'u Pat'fil) Ezoq..1i 1 Toru, ~Ótt.Jro >üJa~ Antonio .J. Roja_, .1!. velino :::)uárez, Vicente Herrera ., Jesú:. Gr;1uada, Ancd'~s E~ coY~u· Edrnund > baloaga, l' uro Lóp z V., Ino­cen<: io L6~ez, 1 iuulás Ahar z, lamerto Ci­fnent ·s, >e ro ()ifuGutes, Eh•nzar Lúpcr,, Autoaj tÍaro la aa., .ulig el J.~ó}PZ r.~., .a-fa el T.. óper. L., Rafael Rllíz, N azario Peralt3, .J u· n de Diol:i Lóper., Reina Ido Forero, .Juan 13. -illega~, Jesús Ocampo, Domingo Yalí, H f el Y alí, Rafael M. Zapata.. Francisco J [:uulanda O. Manuel .. alazar, Restituto Al\'arez, Antonio :lHa•·alanda 0., Eleazar Ra.· mírez, Ventura Ramírez, Alejandro Tórrez, Jo:" l\hrfa Orozoo, Dionisio Quin tero, Pe· Jro.: . I!.t:havarria, Clemente Hernández. LIBERALES: UNIÓN Y ALERTA . Un deber de lealtad á las ideas libe­ntle nos impone la penosa obligación de decir l· verdad toda la verdad, res­p cto de la situación aotual Jle la Re· pública. Bi n quisiéramos annnciar á nuea· ros opartidarios una era de paz, á. fin de encaminar todos sus esfuerzos á las labores reproductivas del trabajo, fuen­te preciosa de salud y prosperidad de los pueblos. Pm·o, nó1 la situación no es de miel para el partido liberal, y si bien es natural y preciso que consagremos parte del tiempo a la faenas de] tl·a­lJajo al'a adq idr la subsistencia, el patriotismo y el instinto d la propia onservación no aconsejan que en las horas de reposo no impongamos el afá. uel sol a ü igi}cmo- 1 :gente al enemigo común. que fo1·ja en las so m. bras el arma ale-vosa conqu ha de he­r1Tno:: 5 y labrar ]a ruina de' nuestras grande idea . De&correr el velo ctne oculta á las mi" radas del pueblo libei·al, los hilos fa­laces de Ja trama h'aidora que aten. ta contra las libertade públicas, es el deber que el patriotismo no impone en e~te omento. RPrá una verdad amarga la que va­mos 6. exponer, pero nos es preciso aler­tar dP::l e ahora á nuestros copartida­rio ·, anunciándoles: que la situación aetual no es de paz en la República y especialmente Em el Estado de Antia­quía. Reina apenas la calma siniestra del Océano, seguro signo de próxima tormenta. Un fermento d traición se agita en en el seno dP la patria. La suerte de nu tra doctrina y 1 vida dei liberalis­mo como espec'c•. r como partido se ha· lJan amenazac1u.s 1 mnet·t . La traición b, ::)Uspendido obre nnestras cabezas ]a es1)::ula f:!allO'ri •nta de Damóclets. Unión y pr visión, y t [ s unión, nos bas a1·á vara. cvitat·la sorpr u. que se­ria el d s- stre completo del Jibera lis m o antioqueño. alv mos:1os de los prime­ro nmagos del inie~tro, y lo demás se· rá obra de nuestro valmo, com0 en epoca no lPjnn~ su imos oompro .mrlo, impro­vi an lo ejército y venc · nd donde quiera á 1 s rebelde'. Q··e in rmes no n , sorpr(l-ndu en B1 lecho, el pllñal a]e­vo~ o qn . agmm y acaricia el orazón depl\ vado d l · ul ad ; qnP no re­ü. al c ... mpo e e ba alla, y la Yict !'i·t, · fnzrz nat ual u · p ·ut jL on todo t"em po el t~sfnerzo l los bueno', t.cr.í 1 g ·1.lal'dóa de nuestras arm· s. A Jos libera es antioqneno" od á 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 ase inárselcs si continúa a pHcúndose­le 1 narcóti o de la inacción- pero no es fú.cil vencér :.le en el camp deba­talla.. .A ·í lo comprende nuestro enemigo irreconcilíabl . Por eso en 1879 en Jo que meno se pensó fué en 1' társenos al omb te. royectose, por 1 contra­rio en Ja &ombra, nn asesinato e lecti­vo. Alguno corazon s gen Jrosos se opusi ron al Timen· pero eran Jos me­no n ]a comunión conservadora, é im­pot nt p·tra eYital'lo: se hubi ra .on-nm, do si en tiempo no nos hubieramos puesto en gu, 1·dia. Hoy como ntonces se acaricüt 1 mi ma íd a. .JO qn n los otros E tt - do resol v · rún el hoq e leal e las m·­ma. se trata a uí e asegurar con 1 p u l alevo o del ase~ino. En el lngar ·on (·mi nte enc.ontrn ·iin nue rro }Prtore un documento suseri­to po el ,J t' uperior del pal'tido con­servador d oyacia.-J?,iml/J &berano ile Antüx¡uia.-Jifatura, municipal. -1 fr medio tle la annas: ( tte , venga enh rabuena. or me io pacHJcos y uaturales, í e!'l rtnc el pais h:\ olvidado la. hi ·toria de ::ms hecho::; ictatoriales y an­gdcnto. 3.n , iendo un hecho evidente que el par- LA RErviNDrCACION.--En la ses10n Va1'ic(laaes tido que lleva el nombre e "Inelcpennieote" trae este cofrade un artículo, titulado 11Juan :M on- ha iniciado y pl'a<:ticado, La ·ta donde lo talvo," del cual tomamos lo ¡u~ sigue: "Sabemos permiten us e"pcciat circunstancia~ una que }iootalvo se propone pubhcar un nuevo don lí · d ·d· ;:] 1 . · d, .. Quijote. Quedan pues notificados los cacique que po tt ,a e concoJ ta, üe to em.nCHl. y e 1 e8- figoran en los folletos ha ta ahora publicados por p t . al derecho 1e todos los cmu~danos, el el Cervántes de la América española, de qne los 11 part1Llo oo ervado1· debe apreciar, en su acoropaoará cami1~o tl~ l_a in~?1·talid2.d el modemo v rdadero valo1·, e e ra go de pat1·joti mo, Caballero de la. Trtste F1gura. c. a eleva ión de miras que hacía mucho a Ya podemos asegurar qnc al llevarse ú cabo tal _ ' obra no será otro que el célebre Veiotemilla el ca- ano , estaba eu de u o en el pais, y por con-ball~ o aquél. iguiente, coope1·ar y dar impulso ú. esa polí­tica, no 6lo con sus inftllenoi y con su a -.fiesto .P t iótico. Oircular núme:;·o 3.-Estado Soberano tl honra y Liene t11r á J sombra de 1e. oueva. Administmdón pre idida por el señor doctor Z·1l•lú:t. ]~st· de~ición y expon nneid,,U. de pnrte del Ql)· bicrnCt p r hueer con ccr l~l documento, cuando ha eleccillUf: »proximan y uando los 1iberales Re preparan por lo meL1ios legales para reJimirse dP. ia ·cl·vitlumurc y <.le 1. opt·obiosa dominación que pe9a obre nuo tro infeliz Estad(, Jcmuestra la l imp )pulal'idud d<-1 $\!ñOr Wil ·hes y uel círculo que lo acompuñu; que 1 rivn.do d~ Jos recursos que dá. h o Jiuión, amenaza con el apoyo del partido con­set ·v:ulor pul\ perpetuarse en el pt)dcr. E:> p1·cci~o que sepnn lo ¡ ueblos y el partido li­hPral Pn ma·, u co 1 ln. publieacion de e e mani­fle o pt'r d G(Jbicrno d ·1 JJJ_tado, é te se hn. qui ta­do la curclu declnrándo!'e enemigo del Gobierno nacional, y de la nuión del partido, proclamada el 24 s en las próximas elec­ciones sin sacrificar la paz y tranquilidad del Esta· do; pero si ú. este acto solemne cie la soberani po· puJar, presidiere el fraude y la violencia, culpa no será nuestra. si el grito de guerm se repercute en los vall •s y cerros :te nuestt-as cordl11eras. N<> s el temor lo que puede dar respeto y esta­bilidad á. nn Gobierno, como tampoco la amenaza la que puede hacer gunrdar silencio ó los que han nacido libres. Que el Gobierno medite y consulte el fallo de la opinión. Socorro. Mayo 4 de 1882. COMUNICADOS. Algo por la instrucción púbfica-s~ ntimos uecu·lo, más es nuestro ueber. en el lapso de tiempo trascurrido rlesde que la sociedad ha recobr do reposo tras las calamidades políticas, en \!l m o etc la in trucción pública no se ha hecho en el E tado cuanto era de e perarse. L11 provisión ele útiles par las escuelas en fechas anteriores so ha hecho sin arreglo, y en aquellas no se ha liabido usar ni cuidar de d1chos útiles. Los libro., folletos y pel'iódicos de consulta. en poder de Jos institutores, se hallan descuidados incompletos, sin encuadtlr­nat · ' hasta. rezagados. No solamente carecen las escuelas de objetos, colecciones y aparatos indis­pensn. bles, pnrn la enseñanza positiva, sino también tle mucl)les adecuados, pues las bancas de escuela no sirven á su objeto en manera alguna. Entre tan· to flll ta organizu ión en las escuelas en lo general la di tl'ibucióo de 1 s tarea no e la que conviene, y la disciplina es casi nula. El principio pedagógi· co Jc consnltar el :fin erlucaUvo á la par de Ja. en~e· ü nza que se dii., 6 en otros tét·minos, de ua.rle apli­cación práctie11 y morn.t pELra lo futmo á cada ins· uucción que se vii cmnuDJcando se tiene ·ompleta· mente tlc apercibido. ¿.Y habrán de continuar P?·ime¡•u categoría. Lcc:Lura.-E critura.-Gramática.-Histo­ria y cografía antiguas.--AritméLica .• - Eicm~·nt.os de te e nr1a ae libt·os.-Gimna­, ia, e nitación y natn.ci6n. Se,q~tnda categoría. Primer mío. Hi totia de la edad media.­Lüeratura an tigna.-]\¡[atcmáticas.-Geome · tría Física y Quimioa.-Teneduria de libros. -Gimna i:l. cte. ,Segu.ndo af¿O. Historia moderna.-Litera­tura ing esa.-Geom t1·ía, Fi ica y Qui:mica. -:\In.tem:ltjcas.--Elementos de mecáoica.­TeneduTía de libros.-Gimnasia, etc. Tm·cer a-tí. o. Hi ·torÍ(J. modema.-Geogra­fla.- TenE"cluría de lihro por part.ida doble. Dibnj<> lineal.-ll'incipics de constrncci6n. --.Mccánica .. -Matemáticas.-lligienc y 1\-Ie­dicina prácticas. -Gimnasia, &. Tm·cera categoría. Primer a·i"í.o. llistoria política de Améri­ca de de 1492 basta nuestros clias.-Litera­tnra e:\."tranjera.--Tcneduría de libros por partida doblc.-Matemó.ticas, &.--Construc­ción y .Arquitectura.-Geología.-Higiene y Medicin:1- prácticas.--Gimna ia &. 1 ( Conlinuaráj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 n uestros cscolnres snliendo, como en tiet'!'lpos p~­sado ele los plan1el s de ct.lncaci6n, sin há.bitos d_e trabajo intel i ente y de upliración de sus cr.nocl· mi entas sin sa er utilizar e t1c la lectura y los libros, sin cost~rnbres metódictts,. iu inlerés háci n. la Bi to· rin sin nociones de economía práctica, sin espíritu p úblico, s'n t 6rit•Jd p~r , la vida ocial?, . InstHutorca que e hWJ pnlpando <'l mal ex1to de las enseñanz&s pn ad. s, ¿no veis que es apremian1e la necesidad de qne eais má po. itivos, ~á~,PJ'ácticos en el de empef de vue tr~ ag:rada m1s10D? El mal que nos aqueja n ·ol . punto viene de mucl·o t iempo!\ r' , -para que pudie e álguien crPer que hncemr1. cnrgos 11 pnsi'()nado<~ á dct~rrryi nudo partidos politit.;os. Lo qu~ el1 e¡;¡to .:u vcnll~a son los int<>rese;;¡ d•l por ·emr, v no ha • IM~·a que ncul­tnrnos faltns, cl ~fectns v:;dos de descomoludora~ -consccucnci:\ •. ¿ Por qué u e::, no habt iamo ·e confesar que las ndmiaistracie.•oe a•lleriores no hnn ... ubido i.u 'Cl'- 1 ir do la m:tnern m~i conv~nil'n e los fondos destin:l· S han e a~o al olvido la nccesirl'ld rle loc>lles y muchl ,~ npropu1d11s ú las escuelas plÍbli\:n, ; ue l11 ju,.pección de é~t!\ 'Úl tim s .cgún lo revelan las mi m.1 en u estad actual, ~m cuanto se rcfier ú. m·1teri ti y di c!p1in·1, casi no . e ha c·jerciclo por los Visitador!'~, ni por las com· iones de vigilnnria, ni por la Iosp ·cción genera.!, ó C\Ulll o me> o~, no hu producido.re. ult:t~u algl:lno; que el ciíot· lo:-pector a-c1lem~, 1 b1en < _LC· ta innumerr.b1es notns -p¡cle dato y r~ogc dema ll:l.· das formalidades. no inquier Jo auL importante en la m nchu ::le lns e cuela , ni in truye á lo roae · tros sobre los métodC\ , 111 rcsut:lve s ti. factoria­mente consnltas Q\lP nlo-nnos de é:;tos le dirigen ni aun di tril;uyP los útilP.s quo tie11c para repu.rtir 1 á las ~cuela· tiempo hu ~ Coofilunos en que la nueva AJmioi::.tración que ncaba ue inaugur r e en el E. lado, e ne·~irá los de­fectos que hemn. eñalado, sobreponiéndose para ello {1. toda consideración p ruonal, para ju tificar la awplí ima confianza que eo cll depo ilamos desde anles de cU feliz inauguración. F RONTERA. rente de la del mal, no tiene, á la verdad, eso saldreis de la H omeopatía: más la. expe­n inguna relación con el prir-cipi de lo con- 'l' Íer~Jcia diaria os cond ucirá rony p ronto co ­trarios. ¿Y qué diremos de la acepción de mo á Ha.hnemann, al empleo de esafi peque­lo e pecftieo , que no son ui podrian ser ñas dó::>is q ue calificais de inertes. otra cog:l que metlios iwmeopáti.co ? A. i la. A í pues, la Homeop a tia, b~saua sobre vieja rueilidna que .igne tod s lo m~todos, nn principio verdade1·o é inmutable como la L('•Jr!' . .t ~"·.1 unidul, conjnnto iudige to de he- naturaleza y sancionado por la experiencia, eh)~ y de p1·eeept. 1 iueohcrcote·, ·e ha di!- no de e ser confundido con ninguno de los tiuquido de la moderna con el nombre de i temas que sucesivamente se han disputa· Alopat'ta do el domioio de la ciencia. médica; ella es Por ot1·· parle prcej o e. reconocer qne, una c iencia u ne va, un J escubri rniento inrnen­ú ~xcep<'iún e algutH 1$ simples aberraciones :$0 que llevn. consigo una revoluci6n radical del e: te rl fi ·iol 'gic , tale mo •1 insl mni , en el arte de curar, y q ue, adS cuy•~ a ·ción es cli- r() _J (Lüo, tuto et jucunde sanare) Pregun­ferente ue b d 1 mal ~, poi' .c1· na nraleza tnd á los enfm·mos que han g llBtado de las mi ma oplH!~t o á tr.cla medicación exacta, dl'oga del boticario, la!'> sensaciones que hau p rque el ':tl'Ú.<;tcr de cl~f'ercnrirt ó ele eme- C:\.perimentado con el cáu t.ico, los vegigato· jam~a, di \'Cr. amente cQu id era , e nua rio . los cedales, los callterios, las evacua­fuente pcrmanerne d 1 cvufli~.~to tle l::ts oJÚ- cioncs por t odos los ·conductos, las sangrias, n ion e,, t'utre la. cual e., es imposible e tn.ble· las ·auguij ne las, y que., ese)lpando mílagro­cc: r uu· le 'e llc •u·á. al convencimiento de nmente d el peligro de morir 'racionalmente, qne ~1 pi·o<~edimf nto horucopú.tit.:n, (mico :nra·tran una vida mi erable que Re llama qne snb.·i.:te en u integ1·iE LAS ESCUELA.s Ol~"ICIALES DEL DEPARTA- ne nncdnd en la la oc:iedad, á cuyo alivio está expresamente genernlir1ad ele los cnso ·, n repr •senLan ous. rala, por lo económico ~ su sistema, El señ or P edro M. O ·pi nas pro one con- otra co a que la lucha ele la ÍLwrza Yit:ll con- ie la l>ondad eficacia de s us aplicaciones, feccionar para las escuela el mentales de t 1·a. la can a mórbicl: s ? sn · .. sf 'C'rzo. 1 ill'a entouará un himno d bendicioue á u iu-est~ e~~Te~p!a~t~~~a•Ju~e~r~ltro~a~lg~uwu~a~s~l~e~c~tt~lr~a~e~a~r~ad~u~a~- ~~re~·~t~a~h~l;cc~e~!~d~la~a~r~nl~o~n~(;a~d;e~l;a~~ ,f~•;to~c~i~o;n;e~,~c¡}~~ru~o;r~t;al~f~t~ln~l.:d~o~ c nya vida y obrnsse resu - as- . - L 1a. . ion s del eminente .cua.nto fu ere po ·ible n.l estado actual de de- q u mos 1·~rnedios uc operen u el s nciclo eHcrit. r •olombiauo, doctor Manuel M. Ma- -sarrollo en que se h alla aún nu str a. juYen- de In. natu L"alezn., para a nihula á ejercer su (1iedo: " d inmortal '· runel H ahoemann tud en dicho pl:1 ntel ~ · PoT tanto se jo\'ita reacción y no pura contra ·inrl:~ . Ahora. bien: <)Ut' se lta p 1·esenta o como un Mesías del ~ n stedes para. que colaboren en tan neccsa- e, e ·to 1 roci"amentc lo que hace la Horneo- ·uerpo, (t Rnlvn.l'l le la. r ntina académica de ria obra, cnYián ole al señor O pina, ya patía al aplicar ]a sustancias g11C prouucen una. medicina de martirio , ha tenido que su­sean copiaH de la lectnra que ustedes ne- en t!l hombr an nn e. tado análogo á aquel frir ba. tn. la~ agonf:l. del h ambre en meuio cesariamente han rlebirlo componer en u. qne ~e tratad di ipar. de la n~cbifia d , un pof ul · cho azuzado por cla e. , á falta de libro y de a nntos adecua- T 1 1 · · · f 1 1 .:1 1 · b e prlllClJ 10 llllr aml!ut~ m:wn el uuevo arte de Clll'ar, que nace d la ley así formlll · da por s 1 inmortal autor: las en­fennu lacles pueden dit~ipa1·se md p1·onta y seguramente y con má· Sltav¿dacl J. or meclio de sustancia · apaces de procluci?' en [. ll.om .. - bre sano un conjm?.to análogo de r.í,ntoma". Hipócrate. ¡l'imel'O y má. t:'lr(le Pnrac l·n, Van Helmont, ylvio~, rrom. Ero.stGS. Stahl, habian 'í 1um rado ya e. !.a gra. v~r­dad · pero e~tabn. re~en:H}() at snhlime g·enio do Ibhn manu el a<.!n.rl:-.. IÍ lur., r(.\gcneran rl a í la antigua t.enlpéut.i ·a v to;n tjtuy'n ol:t. con un arte de cnrar v<"rrladern pnro y efiiraz. im ilin. similibus t]o t:;emejaote pl)l" lo~ sewejaot(!,) e. 1 npn Rto d l Yiejo princi­pio, cout'l·a,·ia contrn.?'iis c1.a·amur (lo~ con­trario se onnm po1· Jo. contrnrios), sobre el •mal, deRcle Gal no hasta nuestro~:~ din~, e han t,ciifi •1rlo tant.o si~tem'lF:, q11e no han tPnido ni iq 1ienl el mé1·it:,n ser c·n Qr nt>n­t€ R, pnesto que lp mé~od•>=- 'i'elJI.(l.·u;o de­ri? JatúJ 'J, el empleo de me i >. cuya. aceión uo s n· t)Ont1·orV1, ni sem.e}tJntP., ~in ilifc - ta acierta, e· porqo hace aplicae;i6n invo­lun aria. 6 in con eieot de tale~ 1 rinci pio . Pne to qnc la le homcopáticn está fun­doda oh1·e el e. urli col 1pnrat.ivo cl(l la sean mc7.cl::t la. no e :abe á cuál nc entre ellas ntrihair, sea. los efecto pnro , sen. los cura­tivo." y s cae1·Ía. u el en: 1 iri:-:mo En fin, una. Ye7. que la Homeot atía pres-cribe do re eílios que debe 1 ohrar n el ElCntjdo do L s e fuerzas que haee ln natura­lez. p:~t·n. curat, pr iso .s aplicarlo en la má~ pecp cfia dósi.~ posible incap. 7. e ag1·a· var peligro. amente In nfcrme ad, sieooo no obstante !'ilUfioiente para 1 ro ocar In. rea­cd6n Yital en el foco del mal. Pero e~ e~te ju tnmonte el lado por donde se at:'lca ht Homeopatía. La dósis ínfi.Hitesi­mal ·!', exclaman los a 1 ~er. arios, no ejercen ninguna :tct·ión. Y bie-n ! Je~ de irnos á nue~­tr:' vez· si nue ·tra paqueñus iió i no son suficientes aumentns Nerc.edes lllora.-T.Jn. Sllb-directo­l'& de la. Id. Id .• ' La u M Mora. -El Director de la e ene1a superior de varones, Rafael Saní.n.-El ub-dircc-Lor de la escttela elemental de varones, .mw~l r'elásqucz.-El Director de 13 mismll. escuela. (Juperlino Salgado. Yisos . .TO~E f.• GEL LOPEZ ofrece sus servicios en el desem-peño de negocios judiciales así civiles como criminflles q ue se tenga. á bien eucomen d~rle. Promete obrar con actividad y proceder con. honradez. Ptecios convencionales y módicos. 4-3 IM:P ENT~ OFUiiA L J)E DI "IZA.LE!J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones