Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Por: Mario Pecheny | Fecha: 2019

«Ciudadanía Sexual» es un concepto en construcción. Ofrece muchas posibilidades, y tal vez también tenga, como algunas y algunos opinan, limitaciones intrínsecas. Esperamos que estas posibilidades sean identificadas e intensificadas, y en tal caso el tiempo permitirá realizar un balance sobre los aportes de este concepto a la lucha por la salud y los derechos sexuales de las personas. En esta línea, estamos seguros de que los ensayos aquí incluidos, que fueran presentados y discutidos en la Primera Reunión Regional «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», realizada en mayo de 2003 en Lima, contribuyen a poner el tema en discusión y, de paso, permiten una revisión del trabajo que se realiza en la región en una amplia gama de cuestiones relacionadas a las sexualidades, la salud y los derechos. Este volumen no habría podido materializarse sin la valiosa colaboración de las y los autores de los trabajos, quienes no sólo prepararon versiones iniciales antes de la reunión, sino que enviaron revisiones iniciales luego de ésta, y finalmente absolvieron comentarios editoriales tiempo después, hasta lograrse las versiones aquí incluidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Salud
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de hombres heterosexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Por: | Fecha: 2019

Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Tomo II, es producto de un trabajo colectivo que organizó y dirigió el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, desde enero del 2001 hasta junio del 2004. El objetivo, reconstruir el pasado femenino como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia a través de nuestras acciones y experiencias; y reconocer en el ejercicio de la escritura de esta historia la construcción de nuestros países, de nuestra cultura, y de nuestra propia identidad. Pero este ferviente afán no solo significa asomarse al pasado desde los libros y desde la investigación académica, significa también buscar en los manuscritos olvidados, en los símbolos y en los sueños, el ser femenino, ese vago rumor sagrado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perlongher: sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual

Perlongher: sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual

Por: Javier Gasparri | Fecha: 2019

El presente artículo se centra en la obra del argentino Néstor Perlongher (1949-1992) para intentar rastrear e interrogar un pensamiento sobre la sexualidad, sin descuidar las implicancias literarias del mismo, y en el marco de conjeturas críticas en torno a su singular ejercicio intelectual como así también el recurso al ensayo como forma de articulación conceptual. En esta dirección, la experiencia-límite de Perlongher permite vislumbrar (e hipotetizar) consecuencias y proyecciones literarias y políticas, afirmando así una ética. Se tratará, entonces, de una búsqueda esencialmente escrituraria del saber (en el marco de los saberes actuales a Perlongher, sobre todo las líneas posestructuralistas, y asimismo con la atención puesta en el activismo de disidencia sexual) pero que también compromete y se conjuga con la puesta del cuerpo en su afirmación vital.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Perlongher: sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homoerotismo femenino en la Nueva Granada (1745-1822)

Homoerotismo femenino en la Nueva Granada (1745-1822)

Por: Carolina Giraldo Botero | Fecha: 2019

En este artículo recupero algunas huellas de las vidas de siete mujeres cuya expresión de la sensualidad y sexualidad causó revuelo en la sociedad neogranadina. Estas mujeres se sentían atraídas por personas de su mismo sexo. Las sodomitas quedaron registradas en la documentación histórica porque hacían parte de las procesadas, las delincuentes, las transgresoras de la justicia y la moral. Fueron perseguidas por quebrantar dos regímenes fundamentales del ordenamiento social en el período colonial: la heterosexualidad y el sistema patriarcal. Propongo hacer un estudio de la vida y erótica de estas personas, desde los ejes de género y sexualidad con el fin de rescatar de la marginalidad a estas mujeres y delinear su subalteridad. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se concebían como actos al margen de la ley y la religión cuya sanción estuvo a cargo de las instituciones responsables del adoctrinamiento del cuerpo. En el período colonial, la maquinaria institucional justiciera encargada de juzgar los y las homoeróticos y homoeróticas fue la justicia eclesiástica (justicia divina) y la justicia ordinaria (justicia humana)...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Homoerotismo femenino en la Nueva Granada (1745-1822)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varones adolescentes: género, identidades y   sexualidades en América Latina

Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina

Por: | Fecha: 2019

Trabajar el rompimiento de los valores instituidos en la sociedad "de la moral y buenas costumbres" es una actividad desafiante, puesto que exige no solamente trabajar las actitudes y los comportamientos de los jóvenes, sino de toda la sociedad. Nuestro alcance, sin embargo, es limitado. Está implícito la mayoría de las veces, en el ámbito individual, aunque la intención es de consolidar la movilización colectiva como estrategia del cambio social. Pensando en eso, el Proyecto Juventud y Diversidad Sexual tiene como objetivo el rescate de la ciudadanía del joven homosexual de las clases sociales populares. Creemos que, sin ciudadanía y autoestima a estos individuos no consiguen insertarse en la sociedad y/o reaccionar positivamente a los diversos factores que los convierten en más vulnerables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de hombres gais y bisexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de hombres gais y bisexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Ximena Salazar | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de hombres gais y bisexuales viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Por: José Fernando Serrano A. | Fecha: 2019

Cada vez se va haciendo más difícil contar el número de textos que tienen esta famosa cita del primer volumen de la "Historia de la sexualidad" de Foucault como punto de partida para sus reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad; incluso, el mismo texto aparece con frecuencia en las discusiones contemporáneas sobre género y sexualidad, siendo cita obligada en muchos de ellos. La obra misma de Foucault es piedra fundacional de las teorías que se cobijan bajo el manto del llamado "constructivismo", de los estudios culturales y en más de un reader sobre estos temas se le dedican capítulos particulares. La importancia de tal planteamiento de Foucault sobre la creación de la "homosexualidad" a fines del siglo XIX está, no tanto en su cuestionamiento a la idea de una cierta Homosexualidad transhistórica y transcultural que se remontaría al mundo griego y recorrería toda la historia de occidente e incluso de otras culturas, sino en la búsqueda de una genealogía del discurso -como hizo con otros temas como la locura y la clínica- para determinar la condiciones de su construcción cultural. En este ejercicio, Foucault señala el paso de los discursos canónicos y civiles centrados en la noción medieval de "sodomía" como un conjunto particular de actos, hacia la noción moderna y contemporánea de la “homosexualidad" con el surgimiento de la sexología y su pulsión por clasificar y especificar individuos, con "naturalezas" propias a tales condiciones. Este texto es un ensayo de historia cultural que tiene por objeto a hondar en lo señalado por Foucault en el citado planteamiento mediante una indagación por los procesos a través de los cuales se fue conformando lo que podríamos llamar una “subjetividad homosexual moderna" desde finales d ligio XIX y a lo largo de buena parte del siglo XX; para ello centraré mi análisis en un conjunto de obras y discursos en apariencia dispares -medicina, literatura, fotografía- surgidos principalmente en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX con miras a determinar las tensiones que conforman tal subjetividad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Hablar del amor en la agonía del siglo y del milenio se ha vuelto no solo urgente sino inaplazable y tal vez más cuando lo hacemos desde Colombia, un país que parece haber olvidado que las identidades se construyen a partir de las historias de amor de los (as) sujetos(as). De hecho desde mi práctica de psicóloga y de mujer feminista, soy una convencida de que para encontrar nuevos caminos para Colombia y sus múltiples guerras, es imprescindible iniciar un desplazamiento de nuestras miradas, de lo público hacia lo privado, del afuera hacia el adentro y lo más trivial y cotidiano de nuestras vidas, allí mismo donde se constituye la vida…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

En las sociedades contemporáneas, la distribución de las oportunidades educativas es una de las expresiones más significativas del estado de las inequidades sociales pero aunque la desigualdad en el acceso a la educación es semejante para ambos sexos, la relación entre educación y posición laboral revela la persistencia de fuertes asimetrías de género. Ante la creciente inestabilidad en el empleo y la redefinición de las profesiones, la capacidad de la universidad, para generar procesos de movilidad social y propiciar la inserción de sectores medios y populares en segmentos dinámicos del mercado laboral, ha sufrido transformaciones sustanciales. En este contexto, las y los jóvenes que acceden a la universidad elaboran estrategias, construyen identidades y proyectos de vida que redefinen la división sexual de las profesiones y cuestionan las desigualdades sociales. En esta obra se analizan las experiencias de los estudiantes a la luz de los debates contemporáneos en torno a la juventud, el género y la educación superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones