Por:
Gabriela Castellanos Llanos
|
Fecha:
11/06/1882
LIBERAL OGR.E o.
------o-o- -------
AGENTE GENERAL,
JESÚS MONTES R.
EE. UU. DE COLO).{B!A-E. S. DE ANTIOQUIA.-M.ANIZALES, JUNIO 11 DE 1 82. SERIE 2.a
NÚMERO 14
A.DV.BRTENCJ.&S ..
Este perfó.
A.dopt
(OJEADa.}
Aunque las atribucio!leS conceaid::tg
'J)or la Constitución i la C'-mara da
Representantes no tienen ni con mucho
la importancia da las del Senado, so·
bre todo cuando sobreviene un conflic·
to como el actual entre el Poder Ejecutivo
y la~ Cámaras, por ser ella colegisladora
y estar actualmenta discutidndose
entre los Representaat a proyectos
snbversi vos del orden, vamós á
mostrar ti, nue:3troa lectores, á vuelo de
pájat·o, las condiciones mm·alel:l é intelectuales
de esa Corporaci6n, para que
los pueblos sepan á qué atenerse I'eBpecto
á sus delegados de 18 2.
La mayoría d l señor Níttlez es en
la Cámara abrumadora num'ricamente.
Es aquello un rebaño en la est n
sión de la palabra. La minoría está
compuesta de las ·diputaciones del Tolima,
Antioquia y Cáu a, con e ~capción
de los señol'es Gutiérrez, de Antioquia,
Benjamí Núñez, Cárlos Delgado,
Eudocio Coustain, Faustino Fajardo
y Adolfo Flórez, del Canea . .Además,
los señm·es .Arjona, de Panamá,
Albarracíu, de Boyacá, y Losada Plicá
completan el número de los que defienden
las ah·ibuciones uel ciuuadano Presidente
d~ la República.
Digimos que era n1tmérica la snp 'emacía
del señor Núñez, -porque, esceptoando
al señor Jo E M.AIUA S AMPER,
¡qué gente aque1 a, qué mudez, quó
carnerismo 1 Ic\1era, pues, del conservador
que la }iO'a cundinamarquesu. y
las patrañas del Gran Jurado lleva1·on
á la Cámara, el partido independien e,
el nuñi mo, esta representado de n
modo digno de su próximo fin y ae ]a
causa p¿rsonal que sirve. V el ve ~
aparecer aqu1 el caracte · esenma! d 1
nuñismo: la dominación absoluta del
jefe astuto y audaz soore las turbas de
secuaces rampantes, incapaces de hacer
nada por propia inspiración, aspirando
so~·o á 1·ecibfr lá pitanza del día,
el remordimiento del ayer y el desprecio
del mañana.
amper es, pues, ¡oh vergüenza pa-
1·a el liberalismo t el ca-poral-orador de
los independi .ntes. Este hombre vele·
ta, que ha hecho de la política un juego
de volatín, tt·uena como un descocido
contra todo lo más sagrado de nu stras
instituciones, con rala rept1taoión
de nuestras ilústraciones lib 1"1les, con
beneplácito de los indepe dientes nuñistas!
La Cámara, q e había ob-;ervado
una conducta patriótica hasta hact3 p -
COS dias, ha 1'88Uelto yá rom¡>er lanzas
contra el P1·esídente Zaldúa por m clio
de un proyecto en el cual dism'nn en
las ecretaríaé á cuatro-arreg1audo et
agiaco de modo q ne la Secretaría de
Guerra y Marina q uedP- en mano.;¡ del
nnñi mo-y por la cual disponen-pa1·a
1e.: · n*a : ~ docto1· Zaldúa, y adue-t
Tse del ejéreito. quo todo los Jefes
' e :1 Guardia Colombiam, hasta sar
invadiría al cabo la vida. de la patria,
q ne la. guerra con sus trágicos horrores
se hace pi'efet·ible á. ese mal, á. esa fie!
b1· letárgica, del "apaciguamiento."
Hay grave necesidad pública de que
el país esté alerta. Hay valorea ínmett·
f:iOS q o e perder en esta partida últimU~
aue está jugando el partido liberal:
t'honor y fama y dicha. y gloria y ....
cuanto Dios en su bondad" dió á eat~
N ación, está en inminente peligro de
ser tragado por la vorágine del nuñil:;.
Iilo, ligado co los elementou má.s de·
gradados del partido onservado~.
Poned el ejército en manos de Núí'iez
y sus aparceros f. decid os : cuinto
dura el partido hberal e Antioq 1i~
sin tener que sacr'ficars en _ucba ds·
sesperadacontra los "Onse:rvadoJ'aaazu
zados y garantizados po::- N :t'ñez ~ t Ee
que el doctor Zaldúa pod.rll .an manara.
alguna. defender ,a :paz y 111 oooe.r n~f¿
de los E ... tados si a gna.:rdie eo DOmbra~
da á con te tntaiento de 3 filia:-. 1 1l1a
se án jefes :nombradofl ·oo:r al Senailo
esos m18mu q as t.raio.iona_on el general
TrujllJo) 7 oon.Aldana, 7 Jorge Bravo
y ~antos otros p.érfidoa pusieron á. ór ..
denes de loa oons rvaaoros d.e Antio·
Quia doe batallones de la Guardia. sa.cr
· rJ<'ando asi contra su voh1htad á. 1o'1J
infelices soldados~
~Qué se1·á del doctor Zaldúa, de An·
tioq1;1ia y el Tolima con nn ejército en ..
yos jefes set·án esco~idos entre los má~
adverso~ al programa de "Unión libe·
ral,', que estas entidades representan y
quieren llevar á cabo 1 Todos sabemos
eh qué se convertirá. la "paz científica''
desde que su proclamador necesite del
disturbio y la revuelta, olvidado ya.
por ineficaz el orden "apaciguado."
El peligro m·ece si se tiene en cuenta.
que los Senadores de la mayoría deben,
como los del periodo pasado, GU cre<
lencial á las pedradas, á la ·nfanda
toma d Santam2.rta al no olvidado
A naime á la invasión del Toiims, y á
tantos hechos menudoa y vergonzosos,
q ne 110 tienen c~ento
Estos hpm bres están casi decididos
... seguir impertu1·bables la sonda omi
nosa rle .,.úñez ; 1:.'1. voz del patrioth~
.u1o, e au or á la. p:1z tan deca!..:tadJ,
todo se desvanece ante la perspectira.
de seguir I'eoibiendo Legaciones y Coosulados}
y Secretarí ~y d 'd" a.s y IÍ·
necure.s del pródigo Midas que lee ero·
ve th·á en o ·o hasta las observaciomA
meteorológicas del Observatorio
·entos w rlüciv , sean som tidos á la
ap ·o· v ~ión de1 Senado, es decir, á la
ne úñez. Así, ú- ez es el árbitro
-:.idadi•ro de la guerra y de la p' z. Es·
ta última no les convi ne ú. él y á los
suyos, que con ella la opinión pública
se hará sentir y dañará el castillo d
Estados en que el doctor do la Costa
tiene aseguraaa su ambicionada próroO'a,
Este es el mal en grande scala : la conti nación de lo Be"er ·as, ~fatéus
y Paya • s n la direcci "m de los
asuntos púbJicos es para Colombia n l
mal tan grande, nn fil o ta.n cor!'o !vo
Cámara y Senado decidon la. sue o
del pa"s en consorcio _p!.voro~o Al•r~
ta, pueblo 1 La. BalT"f c1ón eG.á. a!l la.
ene ¡:;1a7 an el vslo:r par:il. z.fron ~a:.- al .,J.
dific11 e·" ao1ón. El c.n~~.an~ ve::u~..ra !
que _jge los des~inos de ~a 1Jn!ón e}~:i,
firme en el e mplimiant-o del "ab&~.
¡Antioqueños y .. olir:J nssa y c&tt~nos
! guay de vosotros 1 los jsia.s roa
os traicionaroa y o invadiaroo esán
a empnñar la es ad·· de la J'evolodól-qn
os borrará del mn.pn p itico, a:1
el cual el señor Núñez no quien:ver
sino u.xlliare::J rl e su~ u. He-~ , y::.. :.;·J.t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
54
malos libere les, ya. sean !Juenos con·
servadores.
El personalismo se impondrá, si un
acto d·e energía nacional no aplasta á.
os desleales.
Ecos de 1 prensa.
VENEZUELA.-Grandes son las proporcion o
que vá, tomando la gnerra. civil en aquella Repúbl' ·
~1\ : hó aquí lo que V. este respecto se lee en el '"Fcl'l'Ocarril
de Cali.
"El ptriód'co de S:m T{)mas. llamado t '171.o??
us Tidmui8 reproduce las interesantes noticias que
~n seguida insertamos:
''Oura~ao, Abril17 el · 1 2.
El diez en. la noche se fugaron de la cllrcel de
Canicas todos lo presos político., llovíindose la
~uar ició1 y el parque que los cu todin.ba. La tl'o'
Dl\ había fr•1ternizado con la revolución y facilitó
~n consecuencia. l movimi nto, el cual e lle 6 á
cabo con eutet·a felicidad.
Entre lo reso ha· lguao , com el benem'rito
general Luciano :Mendcza que tenían do H.Ü s y
modio de prisión. La mayor parte sou hombres de
prestigio, de Yal ,r y audacia incomparables, como
el doctor Ca,~;añus, R. G ardí:\, E pcjo, . Mendtl·
za, Mach do, tazo, Arana, 'V. B llo, docto1· Ba
i ta, Canitlo, B rrio , el doctor AguiJar, el doctor
Rój s h1zzo, E cobo cien Lo y pico más.
1:!:1 doce e nlzó en ar bobo el benemél'ito gene.
ral Miguel G. baes, hombre muy notable por sus
servicios á la cama liberal, por sus talentos· de mi·
litar y su pre tigio en el E tatlo. Otras columnas
e republicano han a.pe.recido n var· os departa·
mentosdel mh~moEstado,comoBejuma,Montalbán,
_ irgua, La l.3ierra., L D )guna, Guata pato, Cano&·
bo, Chil·gun, Ag1:1irre y au Díc , una Pxplosióu de garra. esa. oscuridad:
aparece u o in<~tante de luz.
na luz que e noche.
Eso es honible.
L civilización debe intervenir.
En estos momentos hé aquí lo que se v' · una oseurid:
l.d ilimitada: en medio de esa. sombra, diez
criaturas humanas.
lujeres do de ella !
Están destinadas al cndalzo. r ct ·as diez erán
enviada al ~ótauo de la Rusia,
A la Siberia..
¿Porqué?
¡Por qu~ ese c::dalzo? ¿Por qué e e cnlabozo?
lláse rcuuillO uu grupo de hombres, intitulándo-se:
illt dada~ por este mismo Gobierno.
Ya la prensu colombiana ha tomado parte ac.
tiva en tan seri:o asunto. Ahora lo que se desea. con
n-hinco es saber, qué medidas ha tomado nuestro
bim·no, no sólo para impedir esos atentados, si·
no también para pedir reparación del 'Ultraje hecho
ú. ln. bandera do un país amigo.
Recomendaruo la lectura de esos doeumcntos;
orque 11 s dan mucha luz acerca de tan importante
asunto. Por lo demás, esperemos, en la seguridad
de que nuestro Gobierno cumplirá pronto su
deber, dictando al fecto las providencias que de·
mandan con urgencia la triste situación de nuestro:s
herm:mos, y el ,honor de nuestu bandera.
EL !Iovuu.ENTO.-En su artículo de fondo de la.
semana paQaclB, referente á la funesta. muerte- del
eminente república, doctor MANoltt. ANciZl.R, trae
una cláusula de su testamento, que dice así:
"Con idero-Dice la cláusula. resp~ctiva del cooici •
to que fué abier~o después de la defunci6n-los fu·
ncra.les que hoy u n no como un acto religioso,
sino omo funcione de aparato teatral inventadas
pur la vanidad, en los que en todo so piensa menos
en OloR y en la uerte futura. del alma del difunto,
por lo que las prec que se rt-citan no son más que
un ruido d pala.br pronunciadas distraídamente.
En con ecuencia, ordeno que mi cuetpo sea trasladado
en d rechurn, del lugar en que haya fallt:cido
al en que hay de ser enterrado; y esto sin pompa
munda.na ni acompañnm.i.ento do convidados, pues
ni quiero aparecer en carteles, como aviso de teatro,
ni que otros sea.n molestados con esqueJas de
invitación.,,
LA ACETA O"E PANA.MÁ.-Tra en Sil número
679 el importantisiroo siguiente aviso:
"De orden el 1 . eñor Gobernador del distrito Capital
y del Departamento, se pone ea conoci~lento
del público, qu las boticas de turoo d~ra~tf> el presente
me en ambos barrio , son las 1gUJ ntf's:
B. rrio ele an F lipe:-Amador. Coroal es & C ...
Barrio de anta Aon :-B. Vulla.rine & C ...
El Ftl.Cultativo de turno para todos los reconoci·
mimtos médico legales que ocurran durante el período
ya marca u, Jo es el señor doctor Wolfl'ed
Nelson quien tiene su residencia en los altos de
la casa donde e t.ú. radicado el establecimiento mer- '
cantil de Wiog Wo Chong ~ Co., carrera de Páez,
número 4.
Eloecretario de ln. Gobernación,
Manuel F. Segu:noo.
Pauam6., 3 de Abril de 1882.
LA ILu TRAu entusiasmados todos los bogas
y otras personas; y que reuni6 en dicbo puerto
"Euconrrodo ," mas de doacientos hombres y se
fuó para las sabanas de Maracaib\), llevándose todas
feliz,-nos dijo,-es cuando segaba en laa
orillas del río del orte la yerba perfumada
de las llanuras del reg6n, que después de
seca vendía lí. los plantadores de Ireka. Con
frecuencia inmensos rebaños de búfalos y
bisontes venían á interrumpir mi ~rabajo,
temiendo talvez que los dejase sin pastos:
entonces me reunía con los indios) y durante
algunos me es me entregab~ al placer de
la {}asa, persigui6ndola hasta los valles de
evada.
Cuando la fi bre del oro se apoderó de CalifoJ
·nia,. nuestro a ~enturero siguió el movimient
general, y no dejó los placeres más
que para comprar una goleta, con la cual
hizo durante muchos ~i5os el comercio de
cab taje entre lo iíerentea grupos de islas
de la Occeanfa, llevando á una parte vino y
telas, á otra arroz y conservas, y trayendo
en cambio nacar, perlas, aceite de coco y algodón.
Con este rudo oficio, que tiene grandes
atractivos, sinembargo, para los hombres
vigorosament templa os, reunió cincuenta
ó se enta mil duro , que le permitie·
ron realizar el sueño do toda su vida, Entoo·
ces se est:lblcci6 en {effilld, que empezaba.
á desarrollar e, y fund6 uno de los mejores
establecimíentos a-grícolas de la comarca.
El pueblo no tenía entonces más de oin· ·
cuenta. habitantes, cada uno de lo& cuales .
sentí a necesida de sabor noticia.., road práctica es que Diaz 'Bravo se ha
movido desd€' terrltooto colombiano con cerea de cien
hombres arma-doe. aobr el territorio venezolano, que
h• perturbaJo el comercio de Mat:acalbo, consternando
las orillas dellago y prooudiendo un e canda! o tal. que
no puede menos que afectar las cordiales relsclonr.>s que
con tanto em~lío hablamos procurado restablecer entru
Vt~nezuela y Colombia. El Congreso está aqu{ reunido
y se agita con exahac16n un proyecto de acuerd~
protestando contra la antl-amiatosa co ... ducta de Colomblll.
S! después de la invaclón de Diaz Hravo resulta
c1erta. la otra de Bustamnnte por oet Táobtra. me parece
imposible aplacar loa ánlmos de loa Senadores como de
los Diputados, y hasta temo algo parecido en el consejo
federal. Lo-que está pasando ha ~rodUcido un efecto
desastroso en la op\nlóo, de tal modo, que no puedo ya
enviar el ministro que tengo nombrado para prop uer
y negociar la alianza, que darla á Colombia la libre navegación
ae las aguoa veoezolan~ eosas tan grandes.
fracasada p-or intrigas y brut:a.Hdadee de gentes que no
BS,ben lo que est4n naciendo L... Usted. Que tan lealmente
sto conduce, me dispensará y tfUardará expallSiO&
ne3t á qne apllnoa me auto-riza la esbmaoión que usted
me ha lnspirado.-GUZMAN BLA.sCO.
Ninguna otra noticia de trascendencia, ha. venido
referente á los movimientos revolucionarios de Ve·
nezuel~ y Ecuador.,,
No vacilamos en creer qne nueat.ro Gobierno habrá
dictado las providencias que exige el hecho, para.l
poner-en claro Jo C!ue hubo realmente, y en caso
preciso, proceder a. poner coto á esog escándalos,
dándole á la República hermana las· satisfacciones
necesarias, y castjgando á los culpados.
Nosotros pensamos, que el tal cargo no es mús
~ae una farsa urdida con siniestros :tlnes. El tiempo
Io explicará todo.
Bogotá, 1.0 de Junio clt 1882.
Señores Redactore., de 44La Frontera."-Manizalea.
Mis estimados amigos y compatriotas:
Los acontecimientos mil ~ tare que se aguardaban,
como -consecuencia de b. marcha de
la polítioa actual) no se cumplirán; pues los
o nl<> .h~n t.rnp_..-...-..l.--
COD el gravÚiimo inconveni nte de la necesidad
social de conservar la paz. ~sto prue ha
que la ponderada paz científica no estaba
fundada en las hábile~ maniobras de los encargados
del poder público, sin6 en las aspiraciones
de los pueblos qoe se encaminan,
aun onando á medi:1s, como el nLlestro, á destinos
mis humanos.
Hoy está. el Congreso dividido en dos fracciones
iguales por su número; pero diversas
en la calidad de los individuos componentes
de ellas: los radicales movidos por las ideas
de Sll partido y los independientes por la codicia.
El triunfo radical, pues, parece inevi-asuntos
de la Uaión, del Estado y del municipio,
as{ como la. de anundar y encomiar
los product()s q ne empezaban á llevarse á
los mercados de San Francis"'o, y J akson
fundó .El OoNteo de la maña.na, qu.e muy
pronto, franqueando los limites de Meffilld,
tuvo auscritores en todo el condado.
Unionista. acérrimo, contribuyó con sus
escritos, sus discursos en las reuniones y sus
votos en la legislatura., á donde babia sido
enviaao, á. retener en el deber al Estado de
California, que durante un momento estuvo
á punto de aliarse con el Sur, defeoci6n q a e
hubiera producido la de todos loa Estados
del Oeste, y fatsl y necesariamente la ruina
del Norte. Esta enérgica conduota le valió
un ~illón de senador en W ashinton.
Tal tlra J aokson Da vis, agricultor, perlodista
y senador de la U ni6n, al. ca al nos pre·
.sentó nuestro amable oompatr10ta..
-Y bien, señores, ¿qué os pateoe nuestra
villa?-nos preguntó el antiguo leñador del
Oreg6n~
Muy rara vez sucede en América que des·
pués de dos minutos de oonvarsaoión no ufra
el extranjero una serie de intenogaciones
de e8te género, que unas trss otJ'as le
dirige au interlocutor, pues los americanos
están de tal maners acostumbrados á este
cambio constante de opiniones y pensamientos
co lJ\lB CtJDJpatrigtaB, que o pueden en ..
tab1e una vez que no han logracio aus-comt>C·
tido-res produch' la guerra por laB frágil e maniobras
de que se hau valido. En el e< mpo
parlamenta io, en la tribona, en el foro, en la
magistratuTa. y nun en b bolsa, superan en
pod-er y eooociw..:eotos los radie ies.
Decía que d part" r. o iodependiel1te obra
por eod]cia. · y es la. verrhd • le u 11 fs 1 a
venido " se un~. sup rfet.ac' ón del liberalismo,
impulsado en su marcha gt1heruaLiva
por las necesidades ingentes do sus miembros~
y estimuladas por la insensata. p1·odiga1idad
de sus jefct>. Este proceder ba arrastrado en
s 1 marcha á los mi moa conservadores~ quienes
movidos por las mi mas causa. , se han
dejado capitanear por el primero de ellos que
haya cogido la banc/e¡·a en la ma.no. E:Jte ha
siJo el lazo dt: uni6n que hoy los sugcta á una
suerte común.
El partido radical se ha fortal~cido en ~ u
tran itoria. y aparente oaida. Oaando los independientes
y con ervndore ~ ozauan de los
conslllados, de las Secretarías de Estado y
ele los destinos de toda especie; l9s radicales
crecían social y políticamente habbndo; pues
sus hombres distinguidos se levantaban más
y m á. n las labo1·es útile", como la abogacía
el comercio la tipogmfía y la instrucción pÚ·
bl1ca, c¡ue no pudo el régimen nufiista arrebatarles
y entregar á los suyo , por máa es·
fuerzos que hiciera.
Al iniuiars~ la lucha parlamentaria pOl' la
cual atraviesa el país, solo dos hombres cantaba
el radicalismo en acción: { ranci co E.
Alvarez y Nicolás Esgncrra: vencieron y el
Tolima salv6 el pa'Ís de la dictadura. Y esto
debía ele sm· así; puc! no a e concev 1a como u u a.
República rival de las satrapías de Guzmán
Blant\O de Veintemilla. fuese á toleTar la mis·
ma mon t.ruosa. práctica política en su enoA
El cansancio público) y la roan edumbre
que se ha. notado en el país de pués de las
guerras de 76 y 79, fué traducido por clebi.lidad
nacional, y sobre ella se ha querido fundar
el gobierno personal. Pero nada han logrado
loa de l:l i11tentona. Sociedades políti·
cas, ~lguua morali lad en el ejéroito y el tono
decidido de la opinión lo ha anoyad') todo•
:¡ h roy o c t6. n d e !-'""' (, d 1 ~ · 1.., C.uv1~:~o "' '1' ..,.
n·e los dest:.Uos d<::l paisla.s ventajas de la
lucha iniciada por l indepcndieu~is:uo en
el C'ongreso.
Mientras ocurre algo notable á. qno refe•
rirme, me ropito su S .
~.N.
Lecturas para el pueblo.
LO$ REFORMA..De ES.
Designase con te nombre á aquellos que
introdlloen en la m·ganización de una sociedad
política modificaciones es nciales, religiosas
6 políticas, 6 que simplemente la
contrar ·e enfl'ente de un recióu lleg::l.do, ciud<>
d no de París 6 Lóndres, sin tratar do
con oc· r . us impre iones.
-Desde que hemos llegado á 1\leffilld,re
pondí,-, i bien no ha aumentado nue tt·o
amor á la libertad, la com rendemo mucho
mejor. V ut-P.tra in tituciones municipales
son a,lmirable .
-Pocal!l perE\ona creen eso en el viejo
mund ; y sioemhal'go, en ellas <.·onsi. tetoda
nue tra. fuerza, puc!!l lo que aqní habeis
encontrado, lo encontrareis igualmente eu
tian Francisco, en Chicagn, en an Luis, en
N uttva.-OI"leaus, en Boston, Fila~elfia, Bultiroore
ó Nueva- York: es decir, la. aldea, la
villa 6 la ciudnd, ndministJ·ánt ose por sí
mismas, sin t~oer que sufrir la interveuci6n
ni la infiflenda del poder central. li~J muni·
cipio indepeu~ieote es la ba.ee sobro que descansan
todas la.e libertades del pueblo americano.
-La prensa debe tener una fuerza eao ·me
en esto pa~ , donde todas las cue~Liones
se someten al exá.men de la opinión J)Úbliea.
A e8ta palabra , 1ue me hab1an sido sn·
g~ridas por el número de Et Co-n·eo de ta
mañana, que un empleado de la. imprenta
acababa do poner eo nuestras manos, 1·ecién
salido de la máquina., respondi6 sonriendo
Jaokson-Davi:3:
-:-L ' mayor p~e a e V t:Leatroa compatrlo
pl'O~'Onen Hé.J>lase sobtu ~cüo9 a~ aqn.~11
espirituB gen ros.os 1:JU ; conmovidos 'Plñ' lt>
suft·imíeutos que crn~n~u lt: la· ~ondicioné~
sociales , eñan pura stls :;ernejante.~ i11l u s·
tino m jo y pre en ~m ú. su concinJ.ad.:m .algúu
nuevo pino d orgauiiZ~ti-óu~
Tuc os los l •gi a.dnres á 1tidltOG.; con cspe~
ciallda los de lo!1 tiumpos hcróicos~ fueron
i'eformadorcs~ y d.oqu"cm lo hombres reoo~
no ·dos 1 V'l.Ut~rot :1.1 are!> á su h'eroiemo
l'eputándolos com~ hijo' Jir ctos de h Divinidad.
La tra ic· ón ha conservado sinem
bargo él reéuerdo de un r:!formadol' bm'oso,
injú ta y criminalmente éast~ado por -el
bien q· e hizo á loa homb1·e~ . ror orderr de
.TClpiter, Protn~teo fué encadenado á. b.s rocas
del Cáucaso por el delito de b.abe · enseñado
á los hombres ]as artes útiles, p:.wticularrueaté
el precioso u o del u go, La suerte
de Prometeo p::.rece sc1" el 'intbolo de aquel
que hiere á casi' todos los reformadores da
las edades L · st6t·icas.
Es de observu~i6u elemeuta.I, q\le casi to-'da
reforma social ataca eobre tod'o- los grandes~
los poU.erosos, los ricos y loa :1-taca. en
sus iute1•eses más qu<,ridos. De !!.llf su odio
contra los novadores y los uplicios y la c6-
let•a conque lo han p-ar ·eguido. Poi' otr:•
parte; la. masa, la. muchedumbre de los ciudadanos
que debería encout.rat· su bienestar
eu estas innovaciones, es doqllieta ignorante
ó incapaz de concertaL·se, ya pa.r:l. la defeusa.
de aquellos que tra.ba.jan eu su bien, ya para
la. apli ación de sus sistemas.
Así se explican las pers~cneiones que han
sufrido y que aun sufren estos benefaotorel!l
do la. humanidad y el poco éxito do su! planes
de organizaoión. Su histm·ia es un largo
m:l.rt~rologio.
A la cabez:l. de los reformadores debemos
colocar á Só·crates y á. Jesús: el primero bebió
la cicuta por haber enseñ:.do á los grie.:.
gos que el sol y la luna no son dioses ; y que
los hombres mú.s instruidos así como los mfí.s
viz·tnosos, son los má.s dignos y capaces de
gobernar el mundo; el segundo, la personalidad
mtÍ.s elevada. que ha visitado el pbneta~
mori6 sobre el patíbulo pol· haber di<.1ho J
o~-Qeño.. o <].UQ loQ ho'i::lQ ~'"' Cto ooz:a. io.o CQ ;b 1
hijos de un mismo padre, qúe es Dios, esta·
blecicndo así el dogma de la fraternidad univ~
rsal.
Consid ramos rnás partíoularmente como
reformadores, aquellos que han escrito sObte
la organización social. El más antiguo de
todos es Platón en su admirable libro de la
República propuso su ideal de ou Estado
organizado para a.lcani'-a\' la felicidad. Después
de Platón, es preciso a.ti~avetar una. inmensa
e;;poca de estllpor universal y llegar
al despertar del espiritn humano para encontrar
otro reformador: es 1'omáa Morus, autol'
de la Utopía. Después de él, los nom-tas
oometen el miamo error. La prensa en
los Estados-U nidos no se parece en nada. á
la de Europa, diferenciá.udo e de ella. ca que
no es una. fuerza especial, ino única y ex ·
clusivamento un medio de información.
En Francía, por e· em :Z , y he teniflo I>C11 -
si6n de observarlo por m· mismo, p'lo he
heoho dos viajes al Havre~ como p'loto do
tlll blik mercante, la pr~nas. regenta hs •ostumbre¡;,
la. política, las rnoda.6 y el golicr·
no, y cada perí6dico, por medio de un> ú
dos señ res que son los primeros tenore1 de
la compañia, indica dinrinria.mente á sus lectores
lo que lum de pens:1r, creor aduar,
de~preciar 6 proseribh'. o puc1icn o rruniros
libremente par!!. tratar de los ucgwios
públioor-~, oa ,·eis obligado~ !i rl jar á 1· ¡:reusa
la ootlaco
á treinta 6 cuarenta mil eleclorcs á decohB~
6 izquierda, según le oonvi~:-nt•, en lo! dia.~
de su-fragio, solo porque todoli los dias~scrib
cincnen a 6 .BeaeQt lb as ~ u p~ ·i dico .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,..., ,~
(Jv
brea se a.glomer3n ha. t:l nuestro dias · éstos
~oo: Co.mpn.n 1n qllc en u Ciudud clel sol
propuso u o a. mejor di~tribuci6n de los bienes,
y matl'imonio.; m~s t\l'rnónico , expiando con
veintisiete años de prisión la audacia de sus
ideas. Harriugt6o, 'cu~a. Oceana 6 plan de
repCtblica disgnat6 á C1·omwe1J, y atrajo !Jo.
bre BU nutOl' b pen3 ucl destierro; Hall,
Roget· Becon · Giordano Bmuo que en sn
..De·rrota, ele la bistia t1·i?mj'ante proclamó la
1egitimi< n.l de lo. ley natut·a.l, mereciendo
por sus cxtr~tvíos, el ser quemnJo vivo; C:li·
dán, espíritn fecun o y poaeroso, cuy~1 c.liví·
s~ t-r:l: 'El tiem}JO, es mi riqneza; mi bien;
es 1 tiempo," y que se dejó morir de hambre
por escapar á la per et~ución; 'n.vona.rols
r~ quien debemos Et tr¿unfo de la cruz
obr l'eligiosn per social al rui mo tiempo,
muri6 en la hoguera ; Volto.ire y Rouae3.u,
1 mi nar~s del sigl XVIII, precnr. ores de la
moderna cíviliznoiún, bajaron a la tümba
cargados con los anatemas del fanatismo político
y religioso; el nb!lt~ ...;n.iot ierre, Hol·
bach, Hobbe ·, 1\lirab au, pa re del célebre
tribuno· Retif de la B1·etonne, "aint- ' imóo,
Fourier, Robe1to Owen Cabet, Collin ,
P romlh6n &.
Ninguno de esto reforma"lores ha visto
la completa aplicad6ri de us ideas; }'Jero toJos
han restado servicios á la. ocieda.d, tódoa
se han ant icipado á. su siglo y les ha tocado
la. gloria. de set· los inicmdores del prog
re o. A partir tle S!lint-Sim6n, todos estos
genios ha.u impuesto la mayor parte de sus
iuea.s á nuestro siglo y no contamos un solo
hombre emirieute en <:conomia, polítio:t aun
entre los :tdversaríos. que no haya. tomado
de su escuela la ciencia qu~ constituye su
mérito y su ilustración.
Hé a·quí como se expresa, respecto de los
reformadores un hombre Cltyo testirJiouio lÍü
puede eerlios sosp~choso, Luis Rey band,
pLles que ha obtenido de la. Acadetbia un
premio por la refutación de sus dootl'inaq:
"La tendencia del bombt·e á preoc:uparse
siempre de lali mismas investigaciones, eá
una inapiraoión máa fuerte, más pod rosa
ueól; él la toma en su naturaleza, olla vie · . '
;cu l sentimiento ue ll ffil8l n y la obligan
a empreuder de nuevo su marcha progr i a
al tn\vez de los siglo·. '
Así habla un adversario de los reformadores,
domiondo por la potencia de la verdad.
Sf, todo progreso que se cumple en la humauid:
ld, es debido á esos hombres di inos, y
siu ellos b huomnirlad no daría. nn solo paso.
Pe1·o, co)no precio de sus beneficios, ¿ cuál
ha ido Sl1 recompensa Jesús muere orucificauo,
Sócrates bebe la cicuta; Platón mnr
cha .al destierro, Campanela gimo un cuarto
de sio-lo en 1 t·isi6u, Giol'dauo Brnno y asonrola
son quemados vivos, Saint Simón y
Font-ror mt eren pobre y porseO'uidos· Cabet
multado y aprisionauo, loB d:má.s destenados
y calumniados 1
Vé?·itas.
CERT
Se ha daclo ya rincipio á los iote1·medio
d las cu las oficiales de e te distrito habien
:lo tenido 1 ugar los le cuatr < e elÍas, y
faltaucló los de lna e cuo1 s uperio · s.
... ara xponcr alguno.· conceptos relativo!i
á esos actos, aguardamos sn terminación. Y
convencidos como es amos de quo los señores
institu tores se acor~larán cou no otros re&p~
ct_o á 1~ necesidad en qae e tan:los da pros·
cnbn· sanamente aquella gaHtad3 costumbre
de elogiar con exageración el ékiLo de actos
literarios do tal naturaleza~ con expresiones
gasta as y vulgare~, que s· á algo conducen
acaso no es más que á distraer del ver ladero
objeto, á colocar· á lo mpleado::i uel ramo
en una posición falstt para con la sacieda
, y ú. di ímlllál', e n perjuicid de ellol:i mismos
y deJa ·ducacióu, los tlefuc os, impet·fecoi
nes y nece. ic1ades que sietnpre JIU.ecle ha·
ber, cuaJe quiera que seau las capacida tes la
babilida~l y uperiorit.lacl de lo profe ·ore'; y
convcnmdos también de qtte dichos in titutores
querrán contribuir ú. que se corrij semejo
te corruptela y de que mirarán má conforme
oon Ja seriedad y la respetabilidad del
carácter, el que sea.mos franco~ á. la vez que
parcos en el gio , ~a~o determinado ~mitir
los certámuoe~, y de las n(•oesidadcs sobre
que debemos le p1 gar, institutoros y no institutores,
el mayor interés po iblo, de:!mostrado
en los hech,•s.
Para que no se croa que b imparcialidad
ü~ uue tras opiniones pucJa onvolver preven·
cwne~ ~rsonale~, ho. tilidad de ningúu género,
ó wd gna mulac16n, afirmamos ú. n u estros
lectores que nos anima. en ello un sentimiento
honrado, sin mczquindac1, y que si
ermmos eu nuesto dictámen, lo que podrá. su·
ceder por mera inr.ompetcucia, eelebral'emos
~uchit:ümo que otl'O l'ectifiqne nuestros juiows.
.......
Catecismo dernocrático
de lm~ corazone~, esos m6viles eternos que
baocn que oaifa genol'aei6n tome de nuevo
Sll tela de Penélope y emprenda la misma ta·
re:1. Cuando el espíritn se embota en Stl ca·
mino y no agrega nada á la ob1·a de los siglos;
levántal!ae hombres q le proclaman ]a. revolución
contra las ideas recibidas y pt·ovocari
tcmpes ade8 qne purao las esferas de la inteligencia.
De am ese movímiento no interrurupldo,
ruanili sto aun en sus iutel'n itencias,
magnífico e i sul:l arrébatos. Ese movimieoto
pueda dormir en tüt punto pero entonet'B
fle d<'spierta. en ot1•os uo dejando nada
e té ril en el ·'··; ;nío del pen~amiento, abrazand
to a . J ·e idade del alma, todas
las a lira ·i n · · i e~ U(lr po, fecundando la vida,
dominau o el mundo. Desde esto punto
de ,.ista, la condidón de la humanidad no ea POR EMILIO c~sTEL.AR,
de girar irresistiblemente soh't'e sí misma, --¿Cómo enlielidela scgL1ri ad inl1ivi ual la de·
agi~áudose síu esperanza y ain éxito :1.l 1·ede- tnoct1\Cia? .
dN e t n círcnlo fatal; ella marcha más bien -La el!t~onde, no merameute como se e_ntiende
en lac 1 ~vl.l e r ·. la por e.-a esr·.a a mi~te- l'toy es lecu, como lu prunda de q~o no sera moJes.
. . ' .. ' • tndo el hombre en su hogar; In. enttcnde en el sen-l'lOla
de grados mv1 1blcs lJUO nn el h tnbl'C lido d1· que no podrá e1· mole talo el hombre en
á ioa, la tierra al cielo. Asi, la vigorosa. 1 nio"una. de su facultadeo, en ningnno rlo u deini
iatíva de los espíritus que rompen con 1 r?ch·~ . en ninguno.cl~ lo uaturn.le _y oxpontá?eos
las ideas reinantes eR el más enérgieo instru- eJ ¡· ·¡c 0 de su. a.ctívtdtld. Pen ara. cc?mo q111em.,
l • • 'f . . . . c~·ee~·á. corno _qulCn~. tr ... bajar como qu1era, se a o·
mEnto ue etJat:l tras ormao10ues neo sanas Y t!tara con ctuten quiera· no onconlral'á mano ai •'U·
prq;ros1vao. Aun ous.odo no resultat·a otro na que se interponga en re su actividad y los gr~nbim
de et~aa tontatívas que el in pirarnos des objeto de ta actividitd; erá re pcta~.lo en toderconfianu
del preaeote y deseo de aislu.r- ul\s . u. fucultndes, en tod~ sus aptitudes, como
1101 para J. uzg·t.r de u u maner· más impar- p~lfcct•~ y obl'ranamento hbrc, Como ~on. een~~-
. . • ~ a cta ¡ucctstL tle todo esto ~s la completa Inviola.vllt·
ctá, ese f> rla ya un tl'l ttnfo de granrtes con- dad de la corrcsponJcncia et1' la cual solemos depoae
tencias. El'; tan f:ioil dormil· volttnta.riu.- sitar llll tros más ihtimos ·ecretos, y 1 completa
n~t 60bro los hábitos adqu iridos aun so- inviolu.h~li.dad del hognr eb e~ cunl u·unrdtHtlos nue .
b t ¡05 máa viciosos y los más fatales ! Es tra _ famdtaa, las per onas ma caras de nuestro co.
. 1 b d _. 1 . d 1 ruzon.
b..: 8CDCJ o ::1. ~n onarse a a corr_ento ,o a. -¿Quú cn!endcis por derecho de asociación y de
ratoa, ape6ar do las prote:5t' s del cora¿on y rouuión?
1~ ·evoluciouoe de la conciencia! La Bega- , -L~ (aculta.d q!le tiene e~ hombre d~ juntarse
e u· absoluta de lo qne existo t 1·nstornanrlo a &ua semeja.ote , a 6Ua conCiudadanos, o a. los <>X·
el ot(!do con entido de las sociedades oon· traño& P.o.~a ~odo~ lus fineEJ .de la vida. El ho~bre
. . , tJCní:l scnt1rn1entos y fj8 artt. tn, pues debe realiZar
dnc al p ·ohlema d su 0rg e¡zam6u en tór- con su hermanos 13n asocillción vo1ubtaria tl fin
mins formales, dialocu. al tct•rouo do! exá.- del arto El hombre tiene conci ncia y es reÚgioso,
me y roro o 1:l. Hu-eaB de uua óptica !le con us semej ~~ntes y
3 1ma. son u .. ; o y pro~ echosoa, ellos sacu- reahZlu ol H del rabaJo. El hombro es industrial,
...;, • :1 hu ~ntdad de su ·s opor, 1 d YU l . pues ucd y ;te e juotars'} 00 sn hermanos p11rn
realizar~. m ® la i.ndaatr.ia. hombre ea ciuds .
dano, pllifj puede y ebe relltl.itfte i aus MmejA!lte·a
para cumplir y :reali:tar tOui' á. la act i?idad 1 :al deaarrollo
social.
--¿Y estl\9 asociaciones deben pedir a.l ~obiern
ptotecei6n?
-N6, protección nó. Debeu pedirle jus ticia, de
beo pedirle derecho, debeu ped'irJe ser :espet~das
en el ejel·cic1ú Je sus funciones. Desde el momen'to
mismt> e ~\le reconociéramos en el gobierno el deber
de p,rotejerlas excepciooahnente, recoooC1)rlamo~ el
derecho de restringir las, de adulterarlua. de per·
derlas. Nó; ('t) derecho de asociación ~s 'tln derecho
natural; respet6moslo·, conaagrémualo, no consin·
tnmos que s\!a -violado po: nadie, destruido por na·
die, _egim(mta.do a su sr : rio por nadie. 81 este
derecho puede set limitado por otro límite que no
sea el de re bo d~ lós demás, reconocemos impl1cl·
tamente al oode l~ i!.cult.ad de limitar tod'os loa
derecho . Y ca por su base la doctrina de la de·
moc1·acia modern&. Derecho pleno de reunión
plt;nisimo de asóclación, debemos pedir, sin limita-ioues
rbit.r r as, sin que concedamo:: e.1 Estado ls.
i'acult 1 e restringirlo 6 ~dultera rl o.
- -¿Y qué ventajas repor~ará al pue'blo éste deroc
o de sot!i ci · n?
- -Inmensas, i e lculables. Le rep rtará 1s ven taja
de nt1m•1 tar su espíritu y sus fuerzas ; de re·
sist.irse á Lada e cplotaci6o, de procurarse cajas de
ahorro pam la. vejez, de arvia.r SÚ8 trabajos, y de
courribulr á reformar lss condici.ones económicas y
ociales de hoy con la cual llegará. la verdadera
plenitud de los tiemp s democr ticos.
--Qué entendeis por libertad de indnstria?
--La facultad que tiene el h ombre de emplear Bll
actividnd on moailicar, trasformar l materia, Bien
sal)eis que notro tiempo no se podían ejercer las
industrü\S sin recibir del gobierno un permiso, y eiu
alistarse en on gremio. Hoy mismo, en nuestros
di:u~, la industria tiene mil cadenas q ue la sgobie.o_
La bnrbnrie 'lel Estado llega al ext remo do impedir
al hombre q11e se apropie ciertas materias de pri·
mera necesidad. ¿Veis el mar lDmenso que rodc:.
el globo? Pues no podeis sacar de esa iofio·ta ca.o
tid:~d de á"l13. una botella sin exponeros i gravo&
castigo . ¿Veis l s mioas do sal que I?rodigiosamen:
te ba sembrado la. natutaleze. en nuestro suelo?
Pue no plldeis e.h--plotarla~ ii vuestro arbitrio ¿Veis
lo. hermCl a. planta. el tabuco? Puea no podeis cultivarlo
on vuestros campo . ¿Veis el pez que salta
erl el fondo del agn , brindandcos á la pesca? P ues
no podei pesCl\rlo sin tener un número en la ma-
. l · 'me · en.
to e ese avo . ¿Veis la. nave en a. cual os aguardan
lus tormentns? Pues en esa nave oo entrareis para
viajar, para domur el gran-le el mento, si aotes no
os numer is t!lmbién como esclavos. La. demacraeh'
dice mucho, promete mucho, al decir lib rtad
de industria.
-¿Qué eotendeis por libertad ele trabajo?
-Entí~ndo qne el hombre emplee sus tuerzas l1.
su arbitrio, que pendan com¡)letamentc del tr~bs.~
jador las condici,mes del trab jo, el premio que se
h de dar ul trabajo sin someterse á tasas, arance·
lés, ni reglamentos del gobierno.
¿Qué entendeis por libcrt:1.1l de trá.tlco?
-El hombre no pmlrís. h1.1.cer nad siri el auxilio
de sus scmejante9. t-;olo, no puede p10ducir ni lo
oeceso.l'io para su consumo. Necesitsl calllbiar los
producto de su tra~11jo con los productos del trabu.
jo a.geno. U roa región no produce todos los frutos.
Las regiones de la tierra se comple tan unas con
otras. El inglés necesita el café, que aolo prodnceil
las rQgiones tt·opico.les, ne esita. el vind de Anlla.lucía..
Los barcos de vapor que a~len de loa puertos
de Italia nece itan el ca.rbon que ya.ce en los criaderos
de Inglaterra. Los braz.os del trabnjador de
Liverpool, han de menester el algodón que cria las
feraces orillas del Mis isipí. Los hombres se ~ompletnn
unos con otro , y unas por otras se completu.
n las re nnnes de la ti na. Pues bien, pe.ra for mt
r e te lazo eutre hls JlllCiont>s, se ncl!esi l libertad
dt; conwrcio. Hny, en torno del globo, se ha
fo mado unt~ caden de a.du nas, y de adu&Qeros.
Con e tu. aden . 1a líber a de cambi r, la libertad
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa