Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 345 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Versatilidad de la emoción, Ars adivinatoria, Trizas y trazos

Versatilidad de la emoción, Ars adivinatoria, Trizas y trazos

Por: Elena Camacho Rozas | Fecha: 2018

Emociónate y adivínate en todos estos trazos. Escribir poesía puede ser una forma de llorar sin lágrimas las penas que nos atenazan, pero también de sonreír irónicamente haciéndole un corte de mangas a la muerte, a la vida y a nuestra propia solemnidad. El sortilegio de esta comunicación ancestral y mágica compendia, como un oráculo, un manual de supervivencia: sirve de catarsis, explica los entresijos de la psicología humana, aleja del ostracismo y de la incomprensión. La poesía no es una simple gragea capaz de aliviar al otro, adormecer su angustia, avivar sus compromisos, comprometer su docilidad, aclarar sus dudas o hacerle dudar de sus certezas; sino un mirador desde el que vernos reflejados, con la concisión de unos trazos caligráficos, en lo que cabalga en el ánimo o vive soterrado en el inconsciente de cualquiera de nosotros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Versatilidad de la emoción, Ars adivinatoria, Trizas y trazos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuatro estaciones y un poema de amor

Cuatro estaciones y un poema de amor

Por: Pedro Álvarez Gutiérrez | Fecha: 2018

Mírate y espera a que tu corazón hable. Supe que los altibajos son tan feos como un domingo echándote de menos. Era lunes. Prometí no volver a ser débil y dejé que nuestro amor volviera a nacer. Pensé en la primavera, perosolo era un sábado de enero. No aguanté esconderte. Fui y te besé, me besaste. Y lo demás fue una historia de amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Cuatro estaciones y un poema de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prosa y verso de Belaborda

Prosa y verso de Belaborda

Por: Belaborda | Fecha: 2018

Amor, dolor, humor... vida, multiforme y única. Este libro recoge numerosos y variados comentarios de un nick, Belaborda -con algún que otro avatar-, escritos en los blogs Nickjournal, de Arcadi Espada, con el añadido de un Nickjournalarcadiano hecho por habituales del primero, Apuntes en sucio, de [M]anuel Jabois y El blog de Santiago González, aún activo, los otros ya desaparecidos. Tres magníficos blogs amén de ser sus responsables periodistas señeros. En ese comentar en los blogs referidos, y que aquí se recoge tras selección obligada, hay de todo un poco, como en botica, y desde luego hay prosa y hay verso; hay amor y otras pasiones; hay erotismo y puro sexo; hay humor y aun humor negro; hay, en definitiva, la manifestación de una forma de pensar y de sentir, las del autor, sobrela vida en general, y los hombres y mujeres ante ella, en particular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Prosa y verso de Belaborda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi nombre es William

Mi nombre es William

Por: Carlos Espejo | Fecha: 2018

¿Qué pasaría si el dramaturgo más famoso de todos los tiempos se quedara sin imaginación? En un Londres actual, un joven dramaturgo frustrado por su trabajo, llamado William Shakespeare, entra en su pequeño estudio. No tiene ni con qué comer, la inspiración parece que le ha abandonado desde hacía mucho tiempo. Su editor le pide el manuscrito de su obra La venganza de las familias y tiene menos de cuarenta y ocho horas para terminarlo. William les ruega desesperadamente, sin esperanza, ayuda a las musas del teatro. Su llamada recibe respuesta... Esa será la última noche que dormirá plácidamente nuestro protagonista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Mi nombre es William

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trampas que enferman

Trampas que enferman

Por: Jorge Ballario | Fecha: 2018

Descubre cómo los anzuelos ideológicos cotidianos nos colonizan la mente y nos quitan la salud. La vorágine cultural y comercial de esta era de la exageración sobreexige a las personas y coloniza sus mentes, no sin antes estresarlas y agotar sus defensas. Los afectados se vuelven proclives, entre otros males, a la enfermedad. En paralelo, el exceso de racionalidad que producen el discurso tecnocientífico, la lógica empresario-mercantil y el mundo -en teoría- carente de fallas de la informática fomentan otra fuente de patología: la rigidez de pensamiento. Ante esta preponderante dificultad para gestar una cultura más saludable, la única salida individual será armonizar nuestro mundo mental, y con ello obtener más margen para la salud. Solo así podremos enfrentar airosamente los avatares de la vida actual, que tiende a desorientarnos y a alejarnos de nosotros mismos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Trampas que enferman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todo lo abierto

Todo lo abierto

Por: María Paz Cots Marfil | Fecha: 2018

...entre lo que va y viene de la piel a su sexto sentido. Ese todo lo abierto que se abre.Esa piel crecida.Esa conquista radiante.Esa tierra de nadie.Esa duración del mar.Esa agonía de olas.Ese abismo de ropa acelerada.Esa ausencia rendida ante las ganas.Ese olvido de sabernos.Esa parcela en la carne.Ese sexo en que somos.Ese todo lo abierto que se abre.Esa piel crecida.Esa tierra de nadie.Esa sombra que sospecha un solo cuerpo.Ese tiempo que nos pierde las horas.Ese beso que derrota las líneas.Ese aliento llovido que no habla.Esos nudos de silencios caladosy de venas empapadas.Subterráneos hacia arriba.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Todo lo abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio histórico de las lágrimas de Cumella

Estudio histórico de las lágrimas de Cumella

Por: Francisco Javier Ramírez López | Fecha: 2018

Un hombre que jugó a ser cacique, ¿quieres saber cómo? La historia de Canarias está repleta de personajes relevantes que marcaron nuestro devenir. Juan Cumella fue uno de ellos, y Benito Pérez Armas quiso mostrarnos el lado humano de este empresario catalán afincado en nuestro archipiélago, que representó también una característica de nuestra historia contemporánea: el caciquismo. Lo cual hace de esta una obra de consulta complementaria para elalumnado de 2.º de Bachillerato.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Estudio histórico de las lágrimas de Cumella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mentiras en los zapatos

Mentiras en los zapatos

Por: Federico Moreno | Fecha: 2018

«Cuántos temblores, frenesí y amores pensando convencidos que a alguien le importaban». A veces, es la vida misma quien compone versos para nosotros. Es la vida la que, en ocasiones, entre sus páginas negras escritas con la punta de un cuchillo, susurra poemas y nos deleita con los cabellos al viento, los labios escarchados por el deseo, los secretos de unos ojos que nos miran o los perfumes de otros poemas. De saber mirar y saber contar lo que se mira, de estar abierto al mundo, de ser tierra que extiende los brazos ante nuevos abonos... De las miserias y las bellezas, de las bofetadas y de los besos de los días. De la vida. De todo esto da cuenta Federico en su segundo poemario y nos recuerda que la poesía no solo se encuentra en las páginas de un libro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Mentiras en los zapatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breviario de nostalgia

Breviario de nostalgia

Por: Nicolás Muñoz | Fecha: 2017

Un poemario de madurez que se demora con acierto en la melancolía de una vida revisada. Breviario de nostalgia es el primer libro de Nicolás Muñoz, un poemario de madurez que se demora con acierto en la melancolía de una vida revisada. Siendo esa su idea vertebradora, no deja de surgir, al tiempo, una variedad temática producto de una mirada vuelta hacia el pasado. En sus páginas, el lector se encontrará invadido por una atmósfera que le hará partícipe y cómplice del universo del protagonista-poeta. Cada texto va desvelando parte de su identidad: los recuerdos de la infancia, los éxitos y los fracasos, la búsqueda del interlocutor, la vida, quizá un poco más canalla, la escritura misma... Hay intensidad y también calma, un juego de contrapesos entre la cara amarga y el amor en su faceta más amable, salvífica. Muñoz apresa la nostalgia y se ocupa de los motores emocionales de su vida en un canto de reconciliación. Comoreza uno de los versos, «¡Qué placer haber nacido!».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Breviario de nostalgia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El libro de la Yoruba

El libro de la Yoruba

Por: Iván Segarra Báez | Fecha: 2016

Poesía afrocaribeña El libro de la Yoruba (2015) es mi conexión con las voces ancestrales que hay en mi cabeza entre la esclavitud africana, el Caribe y la religión Yoruba. Además de la religión es un proceso de sanación entre los dolores negros que viajan por mi cuerpo. El Caribe multicultural y profano, lluvia de cenizas en el tiempo de las cosas. Yemayá y salitre del Congo, Camerún, Managua, tierra del quimbombó, azufre y malanga, gandul y chorizo, mezcla de mezclas, raíz y espada, negros que brincan sobre el fuego fatuo de las cosas en una ceremonia a media noche. Las bellas Antillas tropicales: Cuba, Haití, Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, San Tomás o San Tomé, Dominica, Guadalupe y Martinica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

El libro de la Yoruba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones