Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1087 resultados en recursos

Compartir este contenido

Palmas de cera en valle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Por: | Fecha: 08/05/1912

, " / I .~ ÍJ ! • Propietarios: BOTBRO. SOTO E, y Cl .... A dmlnlstracl<\n: (;alle de Ayacucbo . Numeros 227 y 229. Apartado de correo nt.mero 10. Dirección t elegráfica: • 'OROA" 4dmlolstrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 364. FUNDADO EN 1903. AÑO VIII. SERIE 43, _. - MRDELLIN, MIERCOLES 8 DE MAYO DE 1912. CONDICIONES: Serie d~ 20númer08, pago anticl, pado, oro inglés... . ., . . . . . . ... $ O.b 1 Un número. . . . ,. ,.... . . . . ...... 0.03 Avisos, cent. line&1 de columna.. 0.U8 " por una 'l'ez.. . ............ D.C4 Remitidos, columna. ..... . .. . 10.00 Las rectilicaciones a oargo delremitente. La suspens16n de un aviso no excusa el P&2'O por todo el tiempo contratado. No se devuelven originales, ni se dan t'X ' plicaciones sobre J08 que no 8e publiqut'n. Representante en Londres: ltlr. Handd Nem, 22 Eldon Rd. Konslngton. NUMERO 797 U 6ART E, PRE e DR so R jo) quería el establecimiento de una funto círculo a quien iba enderezada, con talaria, para nosotros fué estéril el combate. Un ingeniero canadiense. sus opllllones moná~quicas. Su primer cámara o tribunal superior que nos ese especifico fin . Lo úniao logrado fué una Y hé aquí que a ti venimos desolados,con Valparaíso, 3. _ Arturo Macdo- marido fué muerto en una de la8 iusu-sirviese dentro de la América Lati- demostración inesperada por amigos y ad , el pesar sangrando-flor de duelo -en nuea- rrecciones del Mediodía. Su abuelo pa- Corinto, Nicaragua, 27.-EI versarios: la de que el Sr. Suárez,pese a su tras frentes, como clleproso busca la pisci, nald, conocidísimo ingeniero cana- terno estuvo a pique de ser asesiuado propaga!ldista latino'ameri- na de consejo en los grandes con- notoriedad literaria, no tiene partido qué na, en demanda de tus aguas y jardines dienss, relacionado con el Ferroca- por apiadarse de unos reos que se diri-cano Manuel Ugarte, contra flictos, de fiel intérprete en 108 tra- encabezar. De modo que él nada aporta a la taumatúrgicos, loh ideal, propicio Sanato- rril Longitudinal Norte, ha partido 1 II t d 1 M el imperialismo yanquI, lIeg6 t d úbl' d 'l' d razón social, ni nada perderá en el dúo que rio de las almas fatigadas! gían a a gui atina can an o e • ise-aqul. Las autoridades no la a os p iC09, e conCl la 01' en va a iniciar con el Dr. Concha. AB. FARINA para Europa impresionadfsimo, a- rere., De estos y de otros trágicos acoo-permltiarotn d6esdemlbarcbar't UI ·- nuestras diferencias y de punto de En cuanto a éste, muy difícil Se nos hace lentadfsimo, por la perspeotiva del tecimjentos parecidos, se nutrió la in-f:~~~ ~~~ ~~te seelea~ra~~c~~: contacto en 109 peligros comunes. saber qué fuerza representa. Figuró un gran desarrollo de las minas de co- fancia de Alfonso, A los once años en-trJlstando con la servillsima Los hombres diminutos de nuestros tiempo como neo, cosa que no es para ha- POR LA EDUCACION NACIONAL bre y nitrato en Chile. tró eo d 1iceo de Lyon con el mismo l'ecepci6n hecha a Kno:\:. días, atenaceados por vanos temo- lagar a la concentración, ni para decir que carácter insurgente que manifestó sien- Nada más natural que esta con- res, limitados por ambiciones pe- lleva fuerza crepublicana. seSnCilla~e?te, 3) J. D. iUoscote. El «Sarmient o». do monaguillo , d t d 1 d d N porque esta fuerza es uc a e os conserva ores e ioa- queñas no han sabido recordar las actuación política se renfiuelrae. a lau éppnonccal pdaell HAY QUB DESPERTAR LA CONCIENCIA NACIONAL ValP a r aiso .3. - H o Y sal1'ó para El LpV,¡~rl' en t' ras se ce 1e b ra b a la m'is a en 1a ragua, nada más consecuente con la concepoiones gigantescas de nues- Gobierno del Sr. Marroquín, cuya popula- Creo firmemente que, para llevar al cabo Callao el buque-escuela argentino iglesia se oyó uua detonación. Era Al, índole de ese partido en cualqul'e t P ridad está bastante repartida, fuéra de que la res01uci6n del problema de la educación «Sarmiento». fonso que prendía fuego a un puñado , r ro padre común. ero en el terreno nanl'onal, es necesarl'o removerlo todo desde d ól 'ó 1 d Punto de la A él'!' 1 t' tiene un heredero forzoeo que lo es O. Lo- v N h b t 1 D die p vara que arra] en e ropero e tú m ea a ma en que moral, en el orden superior en que renzo, y competidores como Fernández y los cimientod, Edificar sobre ruinas, o sobre O u o a aque a os ar ane OS. la3 sotanas, Asistía a clase con poquí-ac e. se mueven los ospíritus, ese orga- Perdomo, sin contar con que el actual Presi- bases que carezcan de la suficiente consis- Milán, 3.-Un reportaje verosímil sima puntuaJ ~dad, hallando siempre 801- ¿Cuándo han tenido un concepto nismo existe mantenido por la fuer- dente, personaje del mismo partido, podría tencia, es exponerse a un fraoaso irrellledia- dice que no se efectuó el ataque a guna disculpa para J·ustificarse. - Me a- J·U s t O d e pat n' a.? ¿ N o 1e s h emos oi.d o za incontrarrestable que se llama 11 evarse apar t e aI go ed esa ener'gla . ble. Proceder a to, ntas y a. locIa s, p.o rb i'n st·p i- los Dardanelos, porque los bides- cuordo- cuenta Ernesto-de la angus-deC'l r: prI, mero Ja rel 1' 91' ó n que 1a pa- J·uventud.)) SinembarD"1' o, la notoriedad ciedn't ífica y aralgauionnoe,s ems omexeancttaanmeaesn, te8 lDl op m auis,m Dol oq u]ee lVnOo troyers que penetraron en el estre- ti a que se apo d erab a d e m í cuan d o A 1- t n.a ? c'.N o se h an empe-nad o en d e- U garte ha llegado a gritar ese 1'e- qpuaerl alem deinetraarnI aa ldgeuln Da rf.u eCroznac hpao, hptuic al,e rmai esne-r hacer nada. cho retrooedieron perjudicadíS,l mos; fOD80 no estaba en ellíceo a la hora de mostrarnos, práctioamente, que en sucita en un yermo de almas que tras el Sr. Suárez está visto que no posee Implantar un sistema educativo cualquie- luégo cuatro torpederos comandados la salida. A pesar de su miop'a, desde' t ra: tá n d ose d e 1o s m. t ereses d e su el dólar degradó. Aún no se habían nm. guna. P or eso creemos que e1 d eagas t e ra en un pueblo ee asunto tan delicado, que por el Duque de los Abruzzos. El n-aba el peligro ' Para explicar sus au-t'd d' t 1 va a ser más nocivo al Dr. Concha. se hace indispensable conocer, antes que sencias inventaba todo génerQ,de em-p~ r I 0dnla a Impor a e cercena- borrado las huellas de las recias bo- todo, sue cualidades, buenas o malas, o co- Almirante, mo1estadísimo, dijo que bustes : siniestros, revolucion es, la mi-mIento e territorio patrio? ms de Knox, ni habían levantado las mo hoy ee dice, su psioologíaj porque la e, no había autorizado tal acción, tad de la ciudad que ardía, un puente El partido oonservadorde Nicara- frentes los humildes servidores del EN LA PEDA6061CA ducaaión, que es esencialmente un proceso El h d" d I T que, al!)usar el tren, se desplomaba so-l d M d curativo prilllero y de perfeccionamiento un Imfento e (( exas)). gua, c0!ll0 os seouao,es . ~ a ero imperialismo yanqui de su última d d It d fi I t' bre el río, ... Un dfa que su madre le en MéXICO, como el tl'lUnVlrato oon- profunda genufleXl'ón de servill'smo DOMiNGO :S m!Ís ad~lante, no pue/ a~ r~su dal os.e - Constantinopla, 3, - Defini Iva- aguardaba impaciente, sin darle tiempo A G cace9 BinO cuando el Isgnostlco e sUleto I mente sábese que el hundimiento del servador mador uerrero, Arango, ante el amigo dilecto de Roosevelt, Por renuncia de O. Joaquin E. Jaramillo, se ha fundado. , d a inventar nada para disculparse, ex- Boyd, en Panamá, fueron ,al poder Pero sus palabras .no se han per- fué elegido Secretario O. Eleázar Vanegas. La psicología del pueblo col?mbiano no «Texa~» débase a lo~ proyeotlles e clamó :-¡ Ay, mamá, si tú supieras!- cid d lIt Presentados como socios los Sres. Dr, Je- está escrita, que sepamos, en ninguna obra las forta.lezas de Smlrna. Ea de advertir que su madre era muy on a ayu a . e oro y a m erven- dido para todos' ni han muerto sin súa Rendón y D. Tomás Márquez, fueron &- especial, pero ella se refleJ'a con sobrada e, . d Q é t h d? A ción m.á s o menos dl'sl'mulada de los que el eoo haya' llegado a despertar asptados pOl' unanimidad . videncia en 109 escritos de nuestros más dis, Publicista decapitado. pla oás a.-1¿ P u he a pat sa1 oL. - i by , yanquIS.. , en muchos pueblos de la América Se discutió sobre la manera más práctia8 tioguidos publicistas, en la. ,Prensa, en la H ong-K ong, 3 ,- H a SI'd o d ecapl'-msaemñor a, peo r paopcoa sea dmeusmera oy a,,-- Ma apñoa nrea Hoy el GobIerno de Nloaragua Latina la conciencia de sus desti- para llevar al cabo la idea del Congreso de Constitución y en las leyes, en los anales de tado Wong-Hai- Chag, publicista re- -se diJ'o Alfonso- al saber que no ha 'b 1 Sta' K l' Estudiantes : lareuni6ndeunCongresona- los Congresos, en nuestros métodos politi, bl' , d" C tó reCl e a ecre rlO no~ cO,n as nos futuros. Sabemos bien qué te- cional de Profesores. cos, en la historia de nuestras relaciones di- pu lOano, apreCla ISllOO en an n, muerto, Be pondrá. tan contenta que no zalemas laoayescas de qUlen Junto nemos que esperar de la América Fué aprobada al fin una proposición del plomáticas, en nuestras costumbres comcr- aousado de contrarrevolución. tendrá humor para reñirme.-Alfonso con la paga besa la mano del amo; sajona y recogeremos religiosa- Dr. Félix Betancourt, por la cual la Peda- ciales y socialesj en una palabra, flota, si Un remolcador volado, Daudet se reveló ante todo y sobre todo y rehusa la hospitalidad del ilustre mente,' el oráculo de aquel llama. - g?gica ofrece coadyuvar al ~iceo Peda~?- vale la expresión, en el ambiente mismo de Constantinopla,3.-Un remoloa- como poeta. Al decir de Ernesto, casi arge.n tin. o que le ofrecía una ración ml' en to no ble y a lt o, que por b oca d e dgleC ou nd eC oYnagrruemsoa ld,e a I fnins t~lteu troeraehsz aanr t1lO~ rqeuuel!nlOosn, llae cPciaótnr idae; d10eB mcoopdioo sqous ed, athoasc qieuned too duans ae ssaes- dorcl·to que l'nspeccl'onaba las hoyas lt•? ddoas_d! ~~ ~rrQ:'s_. ,~;<>su h~_; ;~:.~,o .~......?..; n sa-_ ..de..dig , ~ . S'1l os-ptre'bioS"ttl'á"'S"' cmno a e m¡¡;¡¡ ' B-para e-orrgresO" na, uen e O'S ofi'B'O'en, odita estable 01' , 1'0 llrdB.nefo cocó con;roa. dano sopla al través de la mayor parte El SecretarIO Knox debe llevar a oultos de Sur-América: ciana! de Profesore9. que las peouliaridades o característisas de mma, y quedó despedazadislmo. de ellas, Las «Cartas de mi molino. l,?ós Eds tados U1 nidosb .la clarah , impre- uSomos invulnerables porque tra- REpORTER, nlaudeos,t reox cPeuleenbtleos scoonn dlaisc ioqnuee ss, igcoumeno: elP voarl ourn, Cuatro ofioiales y doce soldados fue- cTartarfnl, «Numa Roumestan., el .Na! SI n e que os go lernos lspano- tamos de continuar la. tradición de la paciencia, la generosidad, la hidalguía y ron volados, bab •.... nacieron en Provenza. americano.s, f0ID:e~tados por el dólar un pasado glorioso; y todas las me- SAN ATORIO DE LAS ALMAS el talento; por el otro, marcadas deficien- Los rebeldes mexicanos y Knox. II y por la ImpOSICIón brutal de l~s didas de rigor que se puedan tomar cia3, como ignorancia oompleta del concep' d á g l"andes recursos del pueblo yanqUl, contra nosotros no impedirán que .La P rensa Libre. to de la vida moderna, culto excesivo, teme· Los Ang eles, 3, - Knox deten r - Cuando llegó a París no conocía a na-d 1 'd d t' San José, Costa-Rlc!!. rario casi, de ideales que fueron, orgullo se en E l P aso, Los revolucionarios die. Era tímido. En sus «Treinta años no gozan e popu arl a en re sus flol'ezca. en nuestros corazones el es- . inmoderado e injustifioable, ausencia de es- mexicanos le pedirán que se les re- de París, pueden leerse sue primeras c~>nciud!l'danoB; ,y que con las m~- píritu inmortal de nuestra raza, no Para los que, allen~e el Oceano, l;lem09, piritu público, miec.) al porvenir, falta de impresiones de la gran urbe. En la pri' mfestaOloneS ofiOIales se trató de dlS' I'mpedl'rán que SI' gamos BI'ntl'endo en durante un.lapso conSIderable, sostemdo lu- energía do voluntad y de carácter para conozca beiigerancia, mera fiesta social, a que asistió le ta-l d d cha enca.rnlzada contra los Poderes secula- , f d 1 b' frazar e ver a ero ,e~tado de alma nuestras venas la palpitación tu- r~s ?imentados e~ l~ ignorancia d.el Pueblo, I perseverar en las aenas e len. L A N G O S T A maron por un príncipe valaco. En el ba-de los puebl?~ que VISItÓ: el de una multuosa. de la sangre de los héroes hablimente man~eDlda, Costa-Rica es un rrio Latino conoció a muchos literatos. oallada hostili~a"d que ennegrece la que constituyeron nuestras nacio- oaeis fragantisimo, eu el que al amparo de E L e A B L E La bohemia artística de entonces no era sombra de Wllham Walker, y las nalidades... leyes pasablemente de~ocrática8, descan, ACADEMIA DE CIENCIAS DE yá la de Teófilo Oautier y de Oel'ardo de mutilaoiones de Méxioo y Colombia. «Recordemos que en nuestras tie- sa~Te~~t~~~n cl~:á~~r:r~t~~'r hábito, al sa- (SERVICIO OFICIAL) PARIS ~e~~~~b'ió ~~\J~ck~~i~;etoc~s'~~~~iO~~: . Prof, undame, nte ignorante de la, rras hay hombres par"..'. los cuales las humer.io de rastreras adulaciones, vano re- A . d I d D- e1s trucci.ó n de. la lang'to sdt a.-El Ddr . Rt ou.x venci d os por la pereza, L a pu bll' caC.l ón hlstOl'la es qmen espere del yanqm I'deas de soll'daridad latl'na son peli- sultarla esperar que I?ll:estra pluma, .aveza, vla or sa va o. sena a un lDgem080 me o o para es rUlr 1 1 una vislumbre de J'usticia interna- . 't d d da a los debates cuotldlanos, se perdIese en Río de J aneiro Mayo 2 -El avia- las langostas. El 'procedimiento, debido a de sus primeros verBOS e abrió as puer- , , grosas e mUSl a as, recor emos que ditirambos y jaculatorias complacientes pa- ' - . . M. Deresllles, consiste en dar a las langostas tas de Le Figaro. o~onal, un acto, de generOSIdad o de la Patria sólo puede vivir por nucs-! ra un palg del cu!>l ni siquiera nos es posi - dor Chapes, que se temía h ubIera una enfermedad epidémica que la destruye Hasta entonces sólo había sido poeta . SImple ~ldalgUla.. Por lo qu~ haoe a tra v igilancia y por nues tra inquie - hle, en rig-or de justicia, determinar loa pun- sucumbido al caer al mar, se salvó I rápidamente. Deepués de estudios hechos Su .roy~,lisme. le captó la simpatía del ColombIa sólo la debemos msultos, tud heroica, porque tenemos que tos de ~deJaDto.y dOe p~ogrelso qute cflza. a nado. N ó Rennl~t~~~~'A~.r r'e~~~e:,m~~n~~ésl~a~::eori~~~ duque de Morny, personaje muy influ-mofas , usurpaciones y robo a mano sostener1 a como .una. c ú pu1 a , con póUstno l clnai,c Raruabgeüne nsea, rtsoa, gera dpoo rp ·aar',al rlaa yg ea-- Reo '..". ocia de a n . v,.. ,., yentc :-1. la sazón, Per causas de salud ¡ cias fueron hechas en los campos. En ocho armada. nuestro esfuerzo mfatigable', y re- neración a que tenemoala honre. de perte- Buenos-Aires, 2.-EI Dr. Naón días, todas la8 1an~ostas de un terreno da- hizo un viaje a Argel, del que conservó E n nues t ra guerra magna no re- cordemos en fin que las verdade- necer, y cuyas victorias de Ideal yá casi deolinó la Diputación. S eguir<á a do l·U eron d es t rUI. as, porque la~ 'VIv aS d. e- icniboilóv isdua b«lTesa rtraercíune drde oTs.a rEasnc óAmrg. el con-cibimos de los yanquis ni un rifle, ras bande'ras son' las que llevamos na~ie discute, requerido .por alguno ~e .sus Washington a continuar en su pues- voran a la muertas y t~ma~ aSl el bacilo A 108 vel'nte a"'os no había concebl'do fi de que S6 dignase extenoflzar " . mortlfero. En otra expenenC'la, hecha sobre u ni ,u n cartucho" ni una voz de a. lien- aq uf [ sen- al á n d ose e 1 pech o] y que laamsI I~m08p raeSI.On nes, qu e de este pueblo rem.b.le - to do PlempotenCl3.rlO. trel'nta y Cl'UCO b<_"c táreas, las langostas vo- a ún m' nguna nove1 a ; pero o b servab a 1a t?, su neutrali~ad nos fué c:as1 hos- por encima de las fronteras inme- ra, empuñó la péfiola y con aquella exqui- Manifestación soci alista. ladoras ~l~varon la enfermedad hasta !lin- vida en que trató siempre de iuspirarse til, y nuestl'a mdependenCla no se di atas existe dentro de la América sitez de fra5e que caracteriza su tempera, . . ' cuenta k¡)ometros del campo de expenen- al escribir. Su hermano Ernesto cita una apresuraron a reconocer1 a . Latina" la gran Patria oomún donde men to . re fi na do , enUlller?. , con ta' o d o1 a s, 1~ s liaLnoons dhriecsie, r2o.n- uLnoa.s m saOnCifleashtsatcaisó nÜ ea.n- cia ' generalizando la destrucción en masa. p ág'm a muy instructiva acerca d e su En cambio reoordemos la Leo-ión t d ' 1 maraVlllae de.su suelo pmtoresao, la senm, método: «Quien no ha tenido hambre y , , ' . ~- o os comu gamos.» llezyamable lDdola de los moradores de sus las calles, OFICIAL.-JUNTA PROVlNCIAL LANGOSTA. f f . h f 'd d h bl d f í brI~áDlca, a Labatut, -r Servlez, a y j qué memento sobre ciedos campos, la hermos~ra, en 8ueí?-0e entrevista -PALMIRA, 3 DE MAYO DE 1912.-LANGOS'rA. r o m a su fl o, pue e a ar e ro, BrlOn ya muchos ofiCIales alema- desfallecimientos inexplicables! apenas, de sus mUjeres y su melo, la honda Actos de los monárquicos, - Medellín.-Invasión langosta Valle bas- de hambre y de sufrimiento, No puede nes, cuya sangre corrió mezclada a A Ugarte podl'íamos decir nos- paz ~clógica yel silencio impe rt~rbab l~ que Lisboa, 2, - Los partidarios de los tan te considerable. Destrúyenla entusiasta, saber lo que es el pan, ni lo que es el la sangre colombiana en las más t 1 f d : 1 1 preSIde!! a .cada una de las mamfestamones monárquicos, regresando de Galicia, enérgica.mente enchambándolct, azotándo- fuego, ni lo que es la resignación . En , o ros, a o r e pIes y con e a ma de su vltahdad. la. Con cuadrillas Gobierno destrúyese en la primera parte de mi vida conocí la gJorlC?sas batallas de nuestra eman- anhelante su verbo digno yalenta- No lo dijo todo el poeta, Exis~ia, aoaso, asaltaron la aduana de la frontera, baldíos, caminos y predios gentes muy po- miseria; en la segunda, el dolor, Mis ClpaClón. dor y haciendo uso de sus propias en su cerebro una laguna, que la lmpetuosa llevándose las armas y las municio- bres.-LANGOSTA. sentidos se han aguzado, nadie sospe- Algunos años después de la inde- pal~bras' en vuestra alma está he- marejada de los años y. aqu.ellas fatigas de nes, PRBFEC'!URA. -CARTAGO, 4 DE MAYO DE cha hasta qué punto . ... » pendencia colombiana Monroe Pre, h fl l' bl' "ó d 1 f t' alma y cu e:po,?~ que el mIsmo nos habla, Fiebre amarilla. 19l2. -LANGOSTA.- Medellín.-Invasión a- Estas llneas son de un cuaderno de 'd . l' , c a 01', a su lme VlSI n e u uro. no han sabido dlSlpar. quí proporciones alarmantítimas. Trabájase d 1'1 t 1 d E t . SI .'Em~e, yanqU1,f?rmu aba el oéleb~e ... Genio talvez (en nuestro entusiasmo, sen, Iquique, 2.- La fiebre amarilla enérgicamente destruirla empléandose sis- notas e 1 US re nove a oro s a mlse-prmClplO «Amér1Oa para los amerl- R,~BOTERO SALDARRIAGA timos un profundi~imo temblor al vacilar) aumenta. tema chambas, eficaz por estar pequeña.- ria y este dolor no fueron inútiles; ha-oanos », Más tarde esta fórmula se pero de una genialidad modesta, lamenta- ROBERTO DELGADO. llaron eco en su alma tierna, eco que su concretaba en la práctica de arrs>uka.- INFORMACIONES blemente estética, priv?se para siempre el , Delegado per uano. pluma supo traducir con elocuencia con' 1 ' b' ' .' TELEGRAFICAS gran Maesbrode la beatitud de comprender, Llma, 2.-Se ha nombrado a Al- CRONICA EXTDANJERA ~r a as n~Clones dé 1l~8 d~ la ,~mé- . de glorificar quisiéramos decir, el aspecto berto Elmore delegado peruano al 1 1\ . movedora. TII rIca espanola sus ter rltoJ"lo:3, como más simpático, la no ta más aguda y culmi· Congreso Panamericano que se inau- La crítica y aun el público pareeen ha- Texas y California y años después Peregrlnación.-Muere el poeta Pombo. nante en el concierto de bellezas peculiares I ' R' d J . 125 de BATURRILLO ber olvidado a este escritor de sensibi- Panamá a Colombia. Para los lati- a esta tierra. . gur.ara en 10 e anelro. e 1 , ' d 1 d d d I Hogotá, G. Cerramos los oJos, y al pronto aparece en Julio, Lleva como SeCl'etarlOs a Al- lidad casi femenina, soleado, risueña-no- amAerlC~nos no.q1ue a a, u a e ORoA .-Hermosa peregl'inación ayer al las nebuloaidades de nuestra retina el esce- berto Rey Castro, Luis A. Laiza y Ernesto Daudet publica en la d~evue mente melancólico, caritativo, que supo que, mérlca para os amerlCanos... cementerio a inaugurar el busto de Vicente nario en el cual ia figura adolescente de P S Id d HebdomadaireJ una conferencia sobre comunicar a sus narraciones y a sus del Norte, Azuero . Asistió el Presidente. Hablaron Darío, con la ll ama del talento fulgu rando az O a on, su hermano Alfonso, personajes la alegría crepuscular de su Alguna vez pensó el Gobierno co· Eusebio Robledo, Arturo Quijano, Fabio en jas pu pi~a s! nimbada la sien ~ c. sobrehu , Taft y Roosevelt. Hace quince años que murió el autor temperamento sutil y soñador, 1 b' , d"ó Lozano, eu nombre de las Academias de mauIls radIaCiones, afrenta deCidlda la re, Boston, 2. _ Hasta ahol'a lleva de .Safo», con gran dolor de sus muchos Alfonso Daudet no fué un estilista om lano en enVIar una expe lCl n Historia y Jurisprudencia y de la familia. chifla ignominioaa que es el patrimonio obli- admiradores, ¿Quién no ha leído las a - b' f Fl b t ' libertadora a Cuba. Se opusieron los Murió ayer Rafael Pombo.- CoRRESPONSAL. gado de cuantos baten en sus manos consa, 52,643 votos Taft,y 51,490 Roosevelt, té' ó' d T 1; í ? so rlO y sangu neo cdomo au er, nI mandatarios en el país de Washing- gradas el est~oda.rte de la innovación en ese en el Estado de Massachussets. ven uras pICO-C mICas e « ar ar n, un costumbrista mor az, agresivo, co-ton a aquel intento por J'ustísimas Accidente desgraciado. ql:le.Baudelaue, co~ s~bl'a de c~rdura, ape- ¿Quién no ha llorado con el pobre .Jach? mo Mirbeau, aunque se burlase cruel- , d 'b Cisnel'os.5. lhdo Hudo aprendizaje del gemo entre al- Informa Taft, En .SafoD hallamos como el eco de las mente de los académicos. Sus novelas razones que que aron c.9mpro adas OFICINA.-Medellín. -A la3 9 a m., al mas inferiores~ . Si; aquella organización Washington, 2,-Taft ha informa- locuras de nuestra juventud erótica .. .. tienen una gracia triste, y en su prosa. más tarde con la campana de 1898 y principiar carreteable, al Renard sc le volcó cua9i-seráfica, uno como reflector poderosi- do al Congreso que no se conocen Hoy podría tildarse al blando humo- ondulante y sin aliño hay resplandores y la ooupación de Puertorrico, Cuba una caja pesadisima de un carro, y mató a simo del espectáculo solemne .y misterioso pruebas verosímiles de adquisición rista de sobrado sentimental, como se de sol poniente. Sus últimos años fue-y Filipinas. un nifio. No hubo respoDsable.-TELEGRA- d.e los mu~d~¡l, e,ra apta lo mismo pa!a sen- de tierras en México por el Japón. tilda de lo mismo a la música de Rossi- ron un martirio sin tregua. · A que1 1 a cond uct a art era y expo- FISTA. tsler d10e6f indeitlilvqaumlOesn mte eafanbiqleusil,a qduae bpt>ajor ae lJ ufziaggaer,- Créese más bien que era que un Sin- ni o de Verdi. De lo que no podrá til- L a en f ermed a d , sm. embargo , no fué liad ora ha despertado en los pueblos LA PO LIT 1 e A lo de la mu¿cttez intelect1wL. dicato ameI'Ícano deseaba vender las dársele es de mentiroso o de falso, Sus con él del todo incompasiva; si torturó á lt d 1 t d d S Al l' d 1 t f d libros, como observa su hermano Er- su cuerpo, dejó, al menos, lúcida su in- m s cu os y a e an a os e ur- c anneo e poe a re orilla or, por posiciones en México a un Sindica- nesto, fueron dictados por la realidad. teligencia. Amérioa una verdadera protesta y fuerza hubo de responder el cencerro en 0- to . é t· 1 t If D d t . N' ha hecho vibrar el alma latino-am:e-¡ Entregados al desgaste público los Sr.es. joso de la tra.dición, proclamando .para el Japon s, par lCU armen e. A ansa au e naCló en Imes en De sus obras se exhala un perfume · , . Suárez y Concha, la pérdida mayor es ID- caso la excelsltud de MeslOs anterIOres, a I Una suscripción. 1840, de padres que se dedicaban al co- indefinible, medio silvestre, medio ur-rloana en un solo sentimlento de dudablemente para el último, a quien se Jos que nadie puede en sana lógica igualar . . mercio de sedas. La.s peripecias de su bano, del artista que ha vivido en co-unidad y acción por la raza. I juzga acreedor a las simpatiae yel apoyo y de cuyas doctrinas y factulaa sapientísi- Londres, 2.-La susorIpCló~. mI- hogar las recuerda el novelista en la munión con la naturaleza y con los Hace pocos meses llegaba a Cuba c<;lDservadorea. y no es que neguemos a mas:tampoc0!1 nadie le era lícita la más le- ciada por.e~ Alcald~ para a~v~ar a primera parte de su dPetit Chosen, La hombres. , . . el insigne poeta y pensador argen- mngul?o. de estos dos caballeros el derecho ve dlscrepanma, .. las sobrevlVlentes vlUdas, vICtlmas segunda parte de esta novela es pura FRAY CANDIL ti D M 1 U t al e~yldIable r!l~ombre de que gozan en la ¡ Pe~cances rudos d!l.1 .o?CiO! i SImples del «Titanic)) alcanza yá a 20 770 li- invención, según declara él mismo en no . anue gar e. I NaClon. Sus mentos personales les ponen a pamphnas frente al remdLslmo combate en ' , Ugarte venía desde Buenos-Aires ambos a.muchos codos sobre el nivel de los que se empeñan los lidiadores del Derecho bras. la historia de sus libros, «En esta se - B A N Q U E T E como mensajero de una civilización charlatanes políticos que tánto auge han cuando bajo el tacón oprobioso de la tiranía Manifestaciones obreras. gunda parte-dice-no hay de real sino lt h ' 't adquirido en esta época de desconcierto vuélvense menudo polvo las naciones, ago-, A 'f t · mi llegada a París sin zapatos». Era lin - MA YO 6. Y ou ura Ispano-am~rlOana an po- conservador y de confusión nacional. El nizan con estertor siniestro los caracteres, I LIma, 2. - yer mam es aClo~es do como un dios joven . • Las gentes (di-derosa como la yanqUI, en lo mate- adulterio politico ha producido verdaderos cruje el eje diamantino sobre el cual giran . obreras en las calles en celebraClón ce Ernesto) se volvían en la calle para En la hermosa casa del Sr, D, Daniel rial, y mil veces superior a ésta en monstruos de la notoriedad, especie ~e Pro- para actuar lss fuerzas vi.vas conquistadas de la fiesta tradicional del trabajo. admirar su fino rostro sarraceno. Su I Botero se dió, el lunes último, un ban-la idealidad de la vida. teos qu~ han explotado el tr~nsformlsmo de por la moderna DemocraCia 1 .. Discursos por la noohe y asambleas miopía, rayana en ceguera, no alteró la quete ofrecido por el Gobierno del De- P ro1 o ga sus conf erenC·l as, ya ll' en- qsuuse dpIsatrienctaesn ceanroaosm, ceonnd aurns eJ uaelg oaz aaru dcaozn eenl triCunonfoo ceenm loas plaal aemstarar gduer ala qsulee tlI'masp: hncoa lteojdoos en 1o s cen t ros d e 1a s con f e d eracl.O - carlC. 1' 8 de su ml' r ada ardl'ente . De nl'n-o part ament o y 1a C o1 o nl. a Ale m a na, a su temente, trazando una valla mfran- dicho de Sancho Panza : .desnudo naci,des- del sabio juez, discreto impartidor de la ho- nes, todo en orden. era caprichoso y violento , Sus cóleras I Excelencia el Sr. Ministro de Alemania, queable entre los dos pueblos: «Las nudo me hallo, ni pierdo,?i gano.. j~r~sca de l.surele.s, y contrastando con la Cadáveres del «TitanicJ), eran terribles, Una noche (tenía diez nuestro ilustre huésped. dos Amérioa s », «Ellos y nosotros» os Sres. Co?cha y Su r!'z, .Bon figuras I dIVlD~J sonnsa e8tJIll Ula~ ~6 de la d a~a como . años) , encerrado en su cuarto por no a casa y cómedor, decorl'1.dos con h 'd 1 t ' t 1 t que salvan las hndes de la Patrla, pero otra prenslva, se abre tamblen y explayase el Háhfax, 2. - En la madrugada fon- recuerdo qué -travesura y castigado a sobria elegancia, presentaban aspecto , an SI fI ~s emas, Fa~l~ ra men e, cosa es considerarlos como jefes pOlítiCOS. , rictus inverecundo, mueca fatal, horrible, ' deó el ((Mack Bennett)). Recogió 306 cenar pan y agua, se puso tan furioso, bellísimo, prueba del tacto que guió al <1:eearro a os por e VIaJero argen- Del segundo sabemos yá q~e no r~prese~ta con que ciertas capacidade~ negativas acos- cadáveres del «Titanic», dándose de cabezadas contra las puer- Gobierno al elegir la culta Comisión or-tino. partido alguno, o que el mas acredl~a~o C1r- tumbran a saludar la glorIa que. amanece, . o tas y las paredes, que no hubo más re - ganizadora de los festejos a su Exce- Luégo pasa a México, donde en- c.~lo cons~rvador, puesto.a su serVICiO, va- desde ~a ?quedad de au adocenam~ento. La fiesta del 1. de Mayo. medio que suspenderle la penitencia». lencia. cuentra algunas res_i. s,t encias por ehqoU ~ivoamleo eSlI nnoo faulecraan zpaar rtaId os,o sqteunee ra etna nutno eV¡JQdeunem .al mdpeol rbtu~lm oHbarya r,e nla ~J1uls0t l,ssl~memap rCeC !lmla- Ne, w-Yor"k 2.d- Después de la' s El mismo logró dominarse de estos Reinó en la fiesta la más absoluta parte de elementos onOlales, gratos Ministerio en calidad de fuerza social. El pensaci6n de un esfu erzo noble coronado I mamfestaCllones e ayer, de regoCl- arrebatos coléricos a fuerza de volun- cordialidad y todo en ella fué certamen a las influencias americanas del Nor- Sr. Suáre;, en el de Instrucción Pública, méritos que avasallan, envidia ruin egcar~ jos obreros, un grupo mal intencio- tad, o de inhibición, mejor dicho, de cultura y elegancia. te, los mismos que han contribuido quedó deslucido como l'epreeeD:tante de una necida. . . 1 nado arran~ó l~ !J~nd,era nacio?a~ y Ernesto no sabe de dónde arranca su Ofreció el banquete en nombre del a la anarquía de aquel país' pero f? erza, pues qu~ no la tuvo Dl para hac~r En ~a mblO, pata n?sotros, los que I,eva, colooó la rOJa mSlgma del somahs- vocación literaria, La atribuye a laR ro- Gobierno y de la Colonia Alemana el , 'cIertos nombramIentos. Su paso por el Ml- mos dICho nuestro ad109 al hogar de los ma- '1 r i 1 mánticas aventuras de algunos de sus Dr, Pedro Pablo Betancourt, Director de las clases mtelectuales y el pueblo nisterio fué, como la dejación del puesto, yores por ver de conservar siquiera sea un mo. Del c~oque cr!,! padrenues· tribuir ??n nuestra pre genci~ 't f01'zada co' celebraron ayer festi.vidades obre- dsta en un libro publicado hace treinta sentimientos del pueblo antioqueño ha-fesor Badillo de la. Escuela Normal tros y ave~ar~~s, en el eJ.erCim?, Y u~a fra- laboraclOn .de afrcnta y paSIVIdad, al final¡ ras en principales ciudades Argen- años co C'l t ítulo de dMon frére et moig, cia el pueblo alemán, contestándole de ' . , . , 'se, en la deJaclOn, tenue, lmpenosa e IDdoc, derrumbamIento; para nosotros, desechos ti B '1 P O' Ch'l A Ugart~ evocó el g~andlOso Ideal m: trinaria, que ni los amigos más. complacie~- inútiles que la tormenta política. arrojó c.n I!a, ras~, ara~uay" 1 e, US- SU ab' 1la materna fué perseguida por igual manera su Excelencia el Sr, Mi-ternaclOnal de Bohvoar: ((Bolívar (dI- tes han podido oonvertir en epltafio del dl- negra hora a tus playas, Costa,Rlca, hOSpl- trla, Espana e Itaha. el Tribunal revolucionario a causa de nistro. uct 1o s conservad apcotruqaucei óne sptao lfítuiecraz as e erse nfiuelrae. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IIEDELLIN MAYO 8 DE 1912 L A OR GAN I Z A CION Ho b S dos I él Y prende con igual intensidad en todos cuerdos buenos y seducido por la amabili- aproverho mr es can a . yi) l ~ presento, especialmente aquellos que, de un ~odo u otro, eatán obli- dad de sus ge tes y por los regios halagos propici a, pHr3 lU ani f,19t~r an te tan Relecto gados a afectos semejantes. de su natural za incom!'arable. En viaje de g rupo de umigos fioda la intenoidad de mi La anemia trae consiO'o Iwstra- .l?~spertar. siempre "f ~esB:rro1l3 r esa no- exploración he recorri":.! porción muy inte- afectl') por (lste. porción d,) Colombh , que • • • tl blhslma paSión, es prIVilegIO de almaa ele- resante d" fiU territorio y me ha sido dable ha vi~ lo nae r a mis hij!\5, y a la cual t engo CIÓn y debilIdad. vadas y de gallada cultura in telectual. observa r, con satisfacción de amigo sinccro , " io culados fortulla, y dieha, y el porvenir Hace poco llegasteis a esta ciud ad; hace cuánta es la riqueza latente que, p~ ra en fu - dI} aque¡:o~ a quien 'S en t~1 !Uundo m ~5 amo, Hombres hay q,?e no siente? á~imos un instante apenas que os conocemos, y yá tura prouperidad , guarna aún v u,;pt.l'a pa· L05 qu,' IHihéis (.'3t~:!\) :lU3entes por largo para emprender Dlngún flrabaJo m aco- podemos decir desde el fondo del alma que tria privilegiada. cn su fecundísimo seno , t.icmpo do vlle tra Li"rrn natal, pero llevan-met€. r ninguna empresa. Estacondición sentimos por vos profunda estimación. Esa Atraiamc especialmtmte vuestro renom , do siempn.: on ni alma su imborrable re­moral nace en muchos casos de un eS- 1 estimación está difundida en todo nuestro brado Dilpartam&nto, Antioquia rica y 10- cuordo, podt.ii~ compJ'euder cual se á la sa­tado ffsico. Las fuerzas debilitadas y la , pueblo, ~ ha nacido de vuestra. i l '!-~tració n liz, la de las montañ a" poéticas, ti ~ ITa de ti~facei:i n que loa alernflues aquí presentes postración física tienen su acción peli- ! que ad.mJramoG, de vuestro patr.lOtlsmo que honradcz y de labor, cuua de mi noble ~- exp el'imeutamos al ver fest<) jadll, en la per-g rosa en las ide, as y eo las acciones a-\ nos edIfica, y de vuer.tro c~r8zon que nc:s apreciado amigo cl Excmo. Sr, Presidonte sona de nuestro digub Mini s~ ro , a llsa patria . _ 1 ' 'd ' subyuga. Y como el obsequIO dc VU6stra VI - de la Rcpública, Mas nUD ca hubiera iO'lagi - amad ísima, y caáuta y cuán vordadera nu es· mmorando el vIgor y a acomet!VI ,ad. sita lo debemos a esa poderosa nación ale - nado, señores, UDa rccepción tao cordial , tra gratitud ¡¡nt,) ta 1 clocuen tcs mucstras Muchos rn? sa~en a qué atnbUl,r su mana, a ese pueblo diguo ne todas las gran - tan espontánea y tan bella. Desd2 el me riti- de aprecio, despego y ralta ne voluntad y e aoall'· dezas que ha sabido conquister con la fu el' - silJlo Jefe oHI obie rno dt>pal awontul 1m 1-1 En t, i c ¡:wLe P fticll]¡ .. , ten·.,¡ mucho donan a la pereza de este estado_ Para za de su inteligencia, apreciamos tambión a ta el laborioRO gremio de obl'eros , he reci - por t¡ué que rer a los alltioq ueñoG. Como esas personas las Píldoras Rosadas del vuestra Patria. Bien es cierto que ella tenia bido de todos tántas y tan calurosas mani- Cónsul del Imperio AIGmún, debo manifes­Dr. Williams son uo estimulante y res- preferent~ lugar en nuestros afectos .. pOl'- festaciones do simpatía, que he quedado ta r que mi cnrgo, que hubiera podido ser taurador de las fuerzas perdidas, o de q~e los CIudadanos de ese gran ,patS, que verdadoramente sorprendido de tan esplén- en no pocas voces molesto, ocasionado tal la energía gastada pues en la mayoría VIven con nosotros, no ?on ext ra nJeros : son dida acogida y lleno do satisfaceión y de vez a conflictos desagradables, ha sido con- , d t d nuestros hermanos. 'I'auto han podIdo sus gratitud, como alemilO y como diplomático, ver ti do en labor grata y amena, merced al de los casos la falta e ~s ímulo obe e- cualidades, su laboriosidad, la nunca des- al ver cuán sinceramente amada es aqu í en- esp iri tu do justicia y de simpatia que ha ce a falta ~e la sangre rICa y saludable, mentida rectitud de SUB proceaimientos, tre voeott'Os mi Patria y cuán celebrada ha animado al caballeroso Gobernador actual y la anemIa es la causa oculta que 01'1- Por 090 , eis al Gobierno Departamental sido la primera visita dc uno de BUA Minia- ya cuan tos en ese alto pu esto lo preced ie ­gina el cansancio, la postración y el po - intimamente unido a vuestros compatriotas, t ras. Mi reconocimiento se rá imperecedero, ron, co amor al trabajo. concentrando en un solo esfuerzo el testi- señores, y bendecida por siempre la hora f o- Perrnitidme, pues, señores, que, a nom- La carta que a continuación se copia monio de su iespeto y afecto p o ~ _ \' ucstra Jiz en que se me ocurrió ven il' a sal udaros, bre de !Dis compañeros y en el mío propi o, es una de las innumerables que recibe pera~n.a y la :NaClon que repre~e~ ta is , Alemania tiene C:J11 Colombia amiat¡ul 09 invite a apurar P.Rt'l copa por AntioCJ uia la Casa del Dr. Williams Medicine Co_ DebII muestra de esos sent1mlentos es el vieja y n unca enturbiada, A u¡ he visto a por 6U honorable Gobernado r y por nu estro 1 . d ,'b /, ' modesto banquete que, a nombrc del Go- mis compatriotas recibidos eon afl'cto de apre0iado Mini ~ tro. y a cu raCIón que, eS ~ll e es uoa mas bierno del Depa rtam ent{) y de la Colonia hermanoe, y es mi mayor deseo ver estre- ~--------------- agregada a la larga lista de las efec- alemana, os ofrezco. Dignáos aceptarlo on oharso mas y más cada día las rele9ionee A e A M B L E A tu~d~s coo las Píldoras Rosadas del Dr. tal concepto y recibid, al propio tiempo, entre ambos pueblos, sobre 111 base de la :-, WIlhams : «Sufrí durante ocho meses con esta modesta atención, a vuestro Go- lealtad más cordial y con mutuos benéficos ~ de anemia, con los consiguientes des- bierno y a vos, la simpatia del puebl o an- resul tados, 8ESWN MATINAL DEL DI,\ 26 mayos, dolores de cabeza, poco apeti- tioqueño. ~, . Soilores, Alemania Será siempre una bue-to, etc., y además de estos síntomas , ~o r todo esto, ':1'. MlDlstr?, _os ,hemos :e- na amiga de Colombia. Al comenzar la sos ión propon e el D. E­óentfa gran cansancio postración y po- Clbldo coo al egna, y, por ld entlca razon, Por la perd urabilidad de esns re aciones, ebava rria : A tes de entrar en 01 ordau del 1 t d d t b.' Al ' oos hemos Mociado a la noble Colonia ale- por la prospcridad de Colombi a, por el EX-I día la Asamble.l resuel ve ocuparse única-cha vo Ull f r d e rla aJar. gunar ?tO- mana en esba ciudad , pa ra alzar esta copa: celentisimo Señor Presidente de la Repú- mente en el Pl'esupul'sto de Rentas y Gas-c. es su r a esve os y a veces pa PI a- Por vueGtro auguoto Soberano, el Empe- blica, por el digno y honorable Sr, Gober- tos ha ta con cluirlo el! segundo debate, Clones al co~azóo_ . . rador de Alemania ; nada r, por Antioquia y por todos vosotros, I Funda su pro posición eu que la Asamblea Probé varIOS remedIOS y consulté mé- Por vos, Excelentisimo beñor, y por el señoree, alzo entusiasmado esta copa. no debe cargar con la censura que sobre dicos! pero no obtuve mejoría. Por a~ b~~n éxito de vuestra misión pacifioa y ci- EL SR., BIMBERO: ella recaería por haber dejado la dictadura ú-~,~'i 11_1- 1 E B R. i-;Pl.,:lJ --=============-...: :~~-'. f; te' N TODAS partes del mundo y entre las enfei'medades_temiblel', las ~ ft~bl'es son las mas terribles y destructoras de la humamdad, pu'~s en la mayoría dc los casos, se hace muy dificil comprender cual ~s 1,;., das., que ha acometido con SllS estragos_ Probablemente, mas de la mltao de las ,'96r-sanas que mueren todos los años, son llevadas basta el fina , por ar~ <>:énero dc fiebJ'c_ Silenciosamente, pero con fatal seguridad, ~>;1;a de /')1'8- ~ol'a enfermedad sorprende á la victima desapercibida, y antes tle que á . ':sta se le p l1 da surrunisi-rar la asistencia,ó ayuda médica, su vida ha s~do aua.:: ada por la fcl'óZ enemiga de toda la humanidad-fiebre. Los que Vlven el', los pai, es tropicales y principalmente pantanosos, ?on los mas €;;:p'ue~t,: :~ á r (' ibi' los ataqlles de esta peligrosisuna plaga, slendo las mas ¡::e):3l,dj( ::>Jes las que se deslilTollan en forma de TIFO=IDEA, MALARIA É INTBRMITENTES Estas inexorables exterminadoras de la humanidad, son causadas ~¡p el nacimiento de milI~m~s ~e gérmenes pequenoD en el orgai1is!Y'1) de la ang re. La menor mdlcaClon que se note de q:.~e la fiebre se ha apode" ""Jo del cuerpo, dcbe alarmar y no se debe conse!!l;I,' su progreso, prr...curandlil combatirla con el uso de LA MAS GRANDIOSA DE TODAS LAS P,1EDlCINAS COl -'i'AA~ PJEBRES-PILDORAS DE VIDA [¡HL DI~. ROSS Esta terrible enfermedad ha destl'uido viliM y las ha hecho .'1<)sapro '-cel" elel mapa, como las que han sido alTasadas PO): fuegos grandes :l 1<1s de,;,;ro.. zada:; po:' huracanes y terremotos. La Unica é Infalible Medicina Para É'i< ~revenciod de Slif; Epidemias-Las Pildoras de Vi.Ó¡, del Dr. Ross Estas pJ.'odigio~:ls Pi1d~ras ,son las impla~¡li}les enemig~s de ~rifel.'!lledad lTI"Jertc_ CualqUIer aparIencIa de escalofl'los, manos y pIes Íl'lO::!, Qolores punsantes en la cabeza, calor seco en la piel, ;Jesadez en los 1;)arpados de Jos ojer as, sensible languidez, descaecimlent0 en todo el cuerpo, y una fatiga soiocante, son los primeros sintomas de que los gérmenes de fiebre \~r.1.ú.j1 trabajando en la sangre y es cuando ;;:~ debe acciona!: inmediata­mente, scbre esta cl'llel enfermedad_ T ome l as Pildoras de Vida ~,-..,l Dr. Ros:6 pr.ra ayuda!' 5. su sistema, arro:jal' el veneno y matar los g:"ll'menes_ Estas maravillosas Píldoras limpian todos los Ol'ganos del sistem,1. y quitan por corr:plcto !a :r.on. saña fatal de las enfermedades. nuncIOS de esa Casa, en los cuales VI vIl1zadora;. ., o < _ ' • ,. fiac al. curaciones de enfermedades análogas a Por la prosperIdad de las relaCIon es de Sr. GOSbvrnador, Excelentls lmo Sr, MIOlS- Modi fica. I}l D, De Greiff en 61 sentido de JAQUEQUI~. A la mía me impuse de las Pfldoras Ro- aml's~a d y corucrcJ.O .d e es t a . seCC.I.o n d e C 0-, tro ' efior. es .- , d ed 'I CM' Ia s SOS'l On es d e 1a man- aoa a dI'S CU t'I r J.'" sadas del DI' Williams las cuales re- lombla con el Impeno Aleman. La .ColoOl a Alemana de ~edelllD :'H) halla el Presupuesto, (Píldoras matadoras de todos los dolores) del::e::án ser tomadas para alivf8,JI 1 í t 'M 't 'té I . de placemes. Vu es tra veDlda ha SIdo para Los DD, Echavarría, de Greüf, De la ~'-ontarue!lte todos los dolores que atormentan al cuerpo, con t ,{; P..'érmen~ so v omar. uy proo o expeflmen I s. E, EL MINISTRO, nosotros Excelentisim o Señor motivo del Rache, López Alejand ro to rn an parte en el ~< - los bondadosos efect?5 de esta med ici - Señor Gobernador, Señores : m . s pur¿ pla cor, y yo, como Có~su l del Im- deba te, y, al fin , ea aprcbada la moción del que se han apoderado de la sangre. na y más tarde,sometléndome con cons- Atento y conmovido, he escuchado las ga- perio en esta ciud ad, os presento, en mi D. Echavarria. ducto de Santa Bárbara) S 9,000, Calle Alfonso, con $ 150. tancia al tratamiento, me sentí comple- lantes palabras con que acaba de ofreeérS6 - nombra y en el de mis compatriotas, la ex- Sigue la. lectura de artícu los, créditos y El Secretario de Hacienda propuso: Los DD. Zuluaga, García, Botero Salda-tamente restablecido_ Hoy, que me ha- ~c este .s_untuos,o banquete. Esta nueva ma- presión ti c, nUo')l!tro . ~gradecillliento POI'yl cOTltracréd ito5 del PrCAup uesto. Van los Para refeccionar el edificio que ocupa el rriaga, Vásqu ez, Del Corral Rafáel, Echa-lIo completamente sano no dejo de re- mfestaclOD?e 91 ~patla , sobre las muchas b~nevo l cnCi3 y canDn co~ que 05 hab~ls má~ importanteH aprubados , Uo legio de San Ignacio, $ 2,000. Para re- vanía, De Greiff, López y otros, y el Direc-comendar este preparad~ a mis amigos q~e lI e~o y;), r~Clbi~as del honorable G~ - dIgnado tratarnos y por ('1 .conten,to me!a- Créditos adicional e~ : Pam atondar a la fccción del Manicomio, $ 3,000. Para en- tor de Instrucción Pública tom1ln parte en Y relacionados y a ustedes los autorizo lnemo oe A~tlOqUla y de su pueblo. hosp~ - ble que con vue?tra pl'CSe ~Cla hau'~ ls ~r(ll do rcaperturil de la Casa de Moneda, $ 5,000. sanche de la Gobel'Oación, hasta S 5,000. el largo debate. , . . , talario y bencvolo, compromoten mI grat}- a nuestro corazon de patriotas. Por pl'llucra Para pag: r l< l o~ j\>Iunicipios 23 por 100 Para reconstruir la Penitenciaria, hasta $ Observamos que hemos dejado constancia para hacer de este te,stl m OlllO, el US? que tud de manera indecible; y la partici pación vez hemos teoiuo los al maneo 1:'lu i I'eoi - de la Renta de 'I'nbaco, $ 104,190. 4,000. Para contribuir a la destrucción da la únicamente de los auxilios más importantes tengan por conveme~te, dlfundlepdo qua mis compatriotas resident s en esta cin - dentes la r;¡¡tisfacción de ver on An~ioqui a Para 23 por 100 ,de la Renta d e~a baoo, langosta, S 4,000. Para laboratorio de Quí- por su cu antia. Por otra parte, como el las sorprendentes cualIdades curativas dad ban tenido en es te obligan te obsequio, un Ministro de nup.stro país, cuy!\. visita ha $ 69,'160, I mica, $ 500. Para dar cumplimiento a la Presupuesto habrá de ser publicado, nece-de su medicamento .• (Sr. Pedro Ojeda, haco aún más vivo mi afecto de hermano dade> ocasión a manifostaciones de simpatía Gasto s de la administración de 1 <1 Ren - , Ordenauza número 17, $ 5,000, sariamente, es inútil hacer tan larga enu- Baragua, Edo. Lara, Venezuela). ,para quien es tan gcnsrosamente me fes- que del fondo ~el a l~a agradece¡n08 a los tas dc Tabaco, Degüello y Registro, $ 64, El D. López AlejauasaJados y ({uendos, en confrate r- $- 150,000. En la discusión del auxilio al Colegio de A la una p , m. principia la sesión . qUIera q?e se venden medlCmas. EXIJa mer viaje aprendl a amar a esta nación sim _ nidad venturooa, Raraa eon las ocasioncs El D, De la Rache propu~o para dar cum- la Enseñanza h ablaron 108 DD. López Ale- Se destinan S 5,000 para la enseñanza de las legítImas Píldoras Rosadas del DR. pá.tica y atractiva, y he vuelto a ella espon- que en la vida 6e nos p l'08~'n tao pa ra exte- plimiento a las Ordenanzas números 13 y jandro y Martínez Juan B. y fué nt'gado. Veterinaria. WILLIAMS_ 1 tánea y gustosamente, llena el alma de re- riorizar nuestros sentimientos, y T:or oso 18 (Cárceles de Ri0negro y Sonsón yacuEl - Este auxilio quedó, como lo propuso el D. Opinan loa DD. De Greiff y Botero Sal- =~ ===~=========== ..a llm.~H~~i'lB¡m¡¡~g¡¡lI?lmm!i!i!gJl\:IJ,l~r.E:DiUre!.:~m il.O: • ddeabrrei adgeaja qrsuee teall Ccoampíot uelsot ád.e Lluaé Bgoen seef iacpernuceia- G R A N E' N ~ A N e H E También habló el Sr. D_ Carlos Bim­ba por unanimidad el que se dediquen $ 50 berg éomo Cónsul del Imperio Alemán I en esta ciudad. ~~ a la Casade Beneficencia como auxilio men- ..-R sual, a propuesta del D. López Alejandro. Defiendo el D, Ramirez un sobresueldo de V éanse sus discursos: EL DR. BETANCOURT Excelentísimo señor: Considero como uno de los más nobles sentimientos del hombre, el sentimiento dc cordial amistad. Brota a impulso de infinita variedad de causas, y, hallando estrechos Con el objeto de poder atender mejor nuestra extensa clie ntela , q ue de dícL en día, ha ido aumentando, tanto en la Droguería de H . de P. R. &: C. como en los Grandes Almacenes de El Salón Roj o , y darle cabidu. a l enorme s urtido que no:; está llegando (hay a viso de tener en vía de sólo Cartagena a Puerto-Barrío más de .feO cajas de toda c lase de artículos) se va a principiar un gran ensanche. ' ALMACENES ENTERAMENTE A LA MODERNA ..A.. GRANDES T ANSii'ORMACJONES..A.. SUR.TIDOS LOS MAS COMPLETOS Jo... PRECIOS EXCEPCIONALMENTE BAJOS. Por tener Bocios permanentes en Europa podemos o Í!'ecer todo LO M \.S NU ~VO y A LOS PRECIOS MAS VEN'l'AJOSOS. Todo cuanto Ud. necesite no deje de solicitarlo en la Droguería de H. da P. R. & C . [La má s g ra nde e n Colombia] o en 108 Gl'andes Almacenes de E l Salón Rojo. $ 4,000 para el Fiscal del Tribunal. Hablan los DD. Calle Alfonso'y López Alejandro. Este último, quien no tiene enemistad con el Sr. Fiscal, negará su voto. No le ha gus­tado la insolencia con que dicho señor trató a la Asamblea. Torna el D. Ramirez a defender el sobre­sueldo al. Fiscal. 108 limites del objeto en que ha querido ejercer su actividad, se difundo con asom­brosa rapidez y acaba por abrazar en su sincero anhelo cuanto guarda relación con El Salón Rojo empleará [ en Junio] 01 sistema ¡NO PAGUE UDI, pudiéndose obtener GRATIS lo que necesita. ... : ~:;--Z~%!-'G" ,- :k~~~¡:,¡.:'AA$;;;Z¡;¡' El D. López Libardo : Se puso sobresuel­do por servicios que antes prestaba y no existen hoy. El Presidente hace sonar la campanilla. I ~\!. DUGAND &0 1 i e lJO. I LA SINGER es la máquina de la cual se habla del uno al otro confin I B A7i: R RA NQ UI LLA I del mundo, más que de ninguna otra. . I LA SINGER es la máquina que cose más suavemente que nmguna otra I I LA SINGER e~t~~~~~i~~o;~~'cose más ligero que ninguna otra má- I BANQU}i ROS y COMISIONISTAS Santa Marta. Divition. quma de coser. l' I LA SINGER es la máquina que tiene menos vibración q ue ninguna otra , Avisan a sus a m ig o s , relac íonados y a l p úblico en general, ! Correspondencia: Ar, acataca, máquina de coser. _ ' ¡ que pres a n sie m pre p r eferente atención a su r amo de comisio- I LA SINGER es l~ máquina que dura más tlempo que mnguna otra má- \ nes al cuidado inme dia to del conocido com i s ionista S r D LA " " Arturo Arango R. Ingeniero de la United Fruit Conlpany. quma de coser. .' ..' ,. 1 epartamento del Magdalena LA SINGER es la máquina que es más bomta que mnguna otra ma.qUl- 1 I • nade coser. , CARLOS M· SOJO· I ~~~~~~"~ ~~~~~ LA SINGER es la máquina que es más sencilla para manejar que nin- i rt"r )~l --------'-------'otr máquina--d&~l' I LA SINGER es la máquina que hace la puntada más perfecta que nin- conc{jc io n As, pueden atender , ~on m uchas v'entajas t COMPA GN lE t l11tb guna otra máquina de :ser - 2 cliente s , los negocios y comisiones que se les confíen. I ••• 1 ~ I v f@' aO Para i n f o rmesdetallados,dirigir se a $ GEN~~UALE TRAN~i\TLANTIQUE 1 I J. MIG,~~L ALV !REZ~-M~D~iLLIN. 6 Va}lOl'eS correos franceses 'a toda velocillad. 1 l A los aficionados a este idioma les ofrezco dar clases ~ o - ~ AGENCIA. DE PUERTO O_'OLO_M1HA.---,BARRANQUlLLA. l a domicilio desde las seis y media hasta las siete y me- A R "r I e u LO~i Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. dia p. m. Para pormenores pueden entenderse con el - vapores para Colón: 1 suscrito en su Taller de Mecánica. PAR.A REGAL~S y VIDRIOS PLANOS, 19 Abril. Viernes" . -. . Vapor PEROU. DANIEL RAKOVSKY. 27 Abril. Sábado",. " Vapor MARTINIQUE. 1 __ ... ea.. a 4 •• deben cORm;SraTr .R... eE~spieOmP&repeEnLIAaEDlroguel'Ía i~ ~~~: ~!~:g~:: : :: : ~:~~~ t¿r~J.LOUPE. wv ., L Vapores para Burdeos=t1avre con escala en Venezuela. Tri- TALADROS DE ACERO 33 nidad, Antillas francesas y Santander (España) . tj 11- _ ' .~ 21 Abril. Domingo . ... , Vapor PEROU. 25 Mayo. Sábado ,., .. , Vapor GUADELOUPE. GARANTIZADO.S VENDE Y , ~ t 22 Junio. Sábado", . . . Vapor PEROU_ e ' Vapores para Saint Nazaire con escala en Venezuela y An= tillas francesas_ 14 Mayo. Martes , . . . , .. Vapor MARTINIQUE. MAPA DE LA RE centí- . ZANCUDO I para la venta el nuevo PUBLICA DE COLOMBIA, de 70x92 9 metros, a $ 200. Solicítese en todoS las ~~~ ~~ librerías de 1.1 ciudad y en el almacén de EL ~ Vino '11ritón Quinquina, CORTES, DUQUE & Cía, Medellín. guería' de Restrepo & Peláez. ~I ~tStS3~~~1 1 Grand8~ Ganancias Para los Agentes que Vendan J y ARTICULOS DE TOCADOR En Oajas do OombinMión LO Q UE UD. NECESI TA EN SU NEGOCIO a 7 11 Junio. Martes." ... , Vapor VERSAILLES. Los pasajeros para Venezuela necesitan un certifica­do de vaouna del Dr. Lorenzo Insignares y un' certificado de buena conducta expedido por el Sr. Prefecto o el Al­calde Municipal, autenticadas las firmas de ambos docu­mentos por el Sr. Cónsul de Venezuela; necesita ad€más un pasaporte del mismo Cónsul. Los pasajeros para Colón necesitan certificado del I mismo médico, de no sufrir TRACOMA sin certificado consular. Hacemos observar que los vapores GUADELOUPE y PEROU son buques aca,bados de construir, con todos los adelantos modernos y los más rápidos de cuantos visi­tan a Puerto-Colombia . Estos vapores están provistos de telegrafía inalámbrica, lo que aumenta notablemente la segu ridad de los pasajeros . Montadós estos vapores según los modernos adelan ­tos, obtiénese en ellos el confort apetecido uesde el servi- I 111 LOS SUSCRIPTORES i 1 Oportuuldad extraordinaria para 109 Agentes Emprendedores de todas parte" dol mu.ndo. Nuestros negocios de eKl)Ort­ac ión están c reciendo r ápidamente, So­mos fa bricnntes del!n R'l'an surtido de estos articulo s Que vendemos p or conducto do - ¡¡-entes loca les Directamente al Cons"mi­do ro Nuestro ~ i stema de ventas es tú dando ma ~ njfieos resultados y permite ~_ I cío m édico hasta una cantina con 108 trl ejol'l:~s vinos y li­cores y un menú abundante y variado, capaz UD d ejar 8a-1 tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje-ros vino tinto y blanco a discreción. i ¡ Los VAPORES DE ESTA COMPANIA SON VERDADEROS PA- I al mapa de la República de Colombia,.i deben reclamarlos en el Almacén de Cortés) Duque & Cía. '-_ _ _ _ ___________ -' g'l'a n número de personas Establecerse por Cuenta Propia, E stu ches de Pre para ciones d e T o cado r Con O nce D iferentes Artíoulos. Tenemos c,ien 6 más E xcelentes Combinac iones Que ofrecemos no s olamente á los precios más b a~atos Que lamás se han visto. sino Que adem{ls permiten Disponer Riípidomente del articulo y deJa oáu ti Ud. enormes ga nancias si toma la e xclusiva para la. veuta en eso mercado 1] N uest~os precios permiten á los Agentes sacar U tlE~ utilidad neta de lOO 6 más por Ciento sobre la ca.ntidad invertida. Pi 'ase Nuestra Proposición Para La Agenc::¡ E. M. DA VIS SOAP CO., 838 DaviaBldg., Chicago, DI., E.U .A. Il'l i LACIOS FLOTANT,ES . Ocúrrase a VENGOECHEA &: C. Ci\ - Agentes. 1 II 1 1 Dirección telegráfica: EMILIANO. -Barran quilla. I 11 I Entenderse en Medellín con JOSE MIGUEL ALVAREZ. l ! ~~~~~, 1 • r , 1 'f " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I . ' ~ , (' .s' 'r LA SALUD EN EL BELLO SEXO , COMO PRESER. VAR.LA La fisonomía despejada en las mujeres depende en gran PQrte de la manera regular cómo el estómago trabaja y de cómo funcionan los demás órganos internos, Si vuestro estómago es fuerte y la digest ión es buella, las mejillas se presentan con buen color, los ojos resplandecen y brilj¡lO, el aliento es puro y la cabellera lacia y suave. Si se deja que la indigestión se abra paso, la piel se descolora y pierde su lozanía, aparecen e rup­ciones, se forman ojeras y existe muy mal aliento. Tonifíquese el estómago con las Píldoras del Doct.o!' Hamilton: aumentan la secreción del jugo gás­trico, activan una digestión vigo­rosa, aumentan la corriente san­guinea, y por esta razón vigorizan el sistema. LAS PILDORAS DEL DOCTOR HAMILTON CURAN LAS AFECCIONES DE LA MUJER El organismo vuelve con rapidez á su condici6n normal de salud con las Pl'doras pel Doctor Ramiltoo, y cada niría Ó mujer que hace uso de este remedio, exTlibe su~ efectos en una fisonomía. despejada y en un cuerpo saludable. Se vende" en todas las farmarias á razón de $0,25 por caja. Unicos Agentes en Medellín: Hijo de Pastor Restrepo & Cía. LA ORGANIZAC ION MEDELLIN, MAYO 8 DE 1912 I pez Libardo, Botp.ro Saldarriaga, Escovar, ', Gutiérrez, Calle Míguel, Múnera, Uribe G., Rendón I Ribera y Vásquez; negativamen '1 te, los DD. De la Roche, Martínez Jesús , M., Dol Corral R'lfael , Ramírez, Del Corral ! Juan P., Acebedo, Echavarl'la, Espinosa, l García, Zuluoga, BarrientDs y Botero Fer- i Dando. . A laR cuatro y media se Ip.vanta la sesión . DE LA GOBERNACION no~"lá. ¡, ::: I I GOBERNADORES ... Por hsberse suscita- Ido dudas acerca do la interpre~ación del te- I legrama circular número 711 del 25 d ¡~ Abril, l' adicionado así ; Archivo Juntas Municipa­les y Seccionalea Censo que debe remitirse Gobernaoiones constitúyenlo documentos, I librad copiadores, cOl'1'cspondencias, ele. , en que consten labores respeetiva5 Juntas, el que debidamente inveutarios, habrán de ¡ I conservarse en archivos de laa GObPrnaCio-1 nea, documeut03 para escrutinios Censo y que Junt-as Municipales UQn debido onviar a respectivas Seccionales para Que éstas hQgan concentración Departamento, envia- . ránse oportunamente con cuadro de empa­dronamicnto y demás documentos a poder I Junta Central, a la que en definitiva hácele elaborar trabajos finales Censo de la Re­pública. -- CARRERo. i MOVIMIENTO DE PASAJEROS t m quimico Que la analiza, el médico que la rema y el enfermo quflla toma, -lodos distinguen y .. eomproLado que la mulsi6n de ScoU 1 \ M E DEL L I N I bado por muchos cxpc'rimentos, las emulo . Is iones con creosota y g uayacol son en gc- neral perjud iciales, yen los casos de tuber- I ' culosisque requieren dc II n. agente anLisép- SalvaJIsmo. tico como la creo ata, prcfiero administrar I En la noche del lunes, frente a la casa d" esta substancia. por la via uipodérmica, ó D. Daniel Botero, uno de loa Boldados que rectal, y nunca p(1r la digestivo, para evi tar hacian guardia dió de oulatazos a un jovp.n los. rasternos g{,~tricos y la inflamación dcl Jar;; millo, de manera Lan violcnta que no. estómago que gen eralmente causa el uso de nodemos menos de reprobar este proceder. ('sas drogas, cuyos t rasto rnos dcben evitar- . En Barbosa se en todo cnIc'rmo , especialmente en los tuberculosos, en los que es muy (\'ll'nf' ial luaniener en buen ord en el (·stÓm(¡,,fO . (JO· mo pI' pal'ación de Aceite lla l 1Jgado de Bacalao, prenoro la l!:Ululsión de HcoL~ y Bowne, df' ~ ew York . - Dr. MmU!,;L 1\1 ";1'1_ DIZABAL, Ol'izaba, VC!'., México.) 5 le dió un balazo el Sr. Antonio Rernández Q. al Sr. Antonio J. Jiménez ;est.o ocurrió el sábado último. Ambos ejercían el oficio de carrer09. De Puerto.Berrío ha llegado a la ciudad D. Florencio Mejia. • w_ • ..J.' Anoche es MI meJOl' en pureza, eD pene(· Ie n los salones (! e~ Edificio ~ejia,. ,Su Exce- I "u" ¡.Av.~" "ADO EN EL HONOR. dón., en resultados. lencia el Sr. MIUlstro Aleman dJO una ro- Si:,. uuda habrá Ud. visto en No se conoce preparaci6n a). cepción como despedi?a de su grata ~i6ita a ¡ ltl3 lJCl'ióJicos, con relación á al­(' sta ciudad. Concurl'leron a ella varIas da, , gana que goce de la popularidad mas de nuestra sociedad . R~in~ alegría y I gun !'i:}nledio, :11gún anu~cio co-de la Emulsión de Sco«, que cordialidad en la fiesta, y IOSlO VJtados fue - I !:lC 'de: "Si despues de un en-ron atendidos muy galantemente por el Sr·1 ;;:~j' (), Uel. nos escribe que este haya resistido tantos experimentos Ministro y el Sr. Cónsul de Alemania en I :;.,,1 ,dio no le ha surtido buenos y que sea la favorita de los médi. esta ciudad. ef0r.Lü;;, le reembolsaremos á Ud. Procedente ' cos y de los enfermos. de Supía, se encuentra en:Medellín D. Ri- ~<:. liilP1C," Pues, nunca hemOf La Emulsión de Sco« purifica cardo de la Rache. f¡,nid motivo para hablar de es Anoche ('. ' l:l'U1 Cl',l, con r ebción al rem& y enriquec,e la sang' r1e. En su ¡;.10 \;;;i:,"llndo en este artículo. J h 1 se verificó la cuarta representación de . San- , composicion no entra e aleo o grc de Artistn •. La ,c?mpañía .muy, bien. La I:T' '''::' comercio que se extiende I .P uerto-Rel'río, 5. ni substancia irritante a1a-¡;nu a. concurrencia, eecasl5lma, deb'dIdo "ID duda a l-Xll' todo el mundo, nadie se ha que la obra es yá muy conoCl a. (, :-~·';·t c. J j:¡mú,s do que nuestro OFIOINA.-Medellín .-Procedente de La EXIJASE SIEMPRE ." } f II h Dorada, vapor «Alicia., correo expreso hoy, LA EMULSION JUANA P. DE VELEZ E HIJOS, ;"'l-:1t'uio ,::'~ytt 'a, l1.do ó a pedi- sl.g U'lcnt e s pasaj.e ros; ~tT D St t G <. o h llúyoluci6n de su dinero. 'Iv. • ewar, el' : , DE seOTT da.n los agradecimientos a tO,das las per-mán López, señora y un niño, Julio Nabla, I d El ¡;éhli·o llUllca IDmmma t}q saoerdote', P. N. López, P rimitivo Beltra' n, LEGITIMA. sanas de quienes han recibi o muestras .. 1 d h 1 ilm t 1_ de condolencia con motivo de la muerte r·;:;)., HGl1l'H, O Y a J en e em- Adolfo Valenstein, Carlos Cadsuan , José I 22 d d D E b'o V'lez ;;')::¡¡rl_o Ó de un¡¡, 11!,ed" ;cn'na lM. Vargas, señora, nn niño y una sirvien- e su esposo y pa re .' use 1 e . u u ue ta, Emilio Vargas, Dr. Miguel Vargas, Sa- Medellin, Mayo de 1912. i,¡';)U'lCC les efectos para os lomón Oradia, An~o~io Berrío, Fra?cisco uez, Guillermo Restrepo, Salvador Torres, I e "a.les ::;0 ha elaborado. La. El D. García critica la aptitud del Sr. t' d di ' A. ~o~o, ~delp. AmIgo de. Vega, Pauhna de Bias E. Velásquez, Antonio J. Velásquez, El individuo r'R EPP.RAC~ON de WAMPOLE Fiscal para con la Asamblea, pero opina re ra, e ~cuer t?t c~!1 sus ca egaa, el artl- Amigo, Cesar Sa,m?ra, MIguel T~ve~a, G.~- I Luis A. Guzmán, Aureliano Restrepo O., aquel que usaba la indumentaria de las mu - , I ~ 1 d 1 l I d 1 h que si hay ¡'usticia, debe decretarse el so- cU~lsDeguDn 01 sRuS lb u lvo"fi , neral J~ a~ M. Dadlla, 6el'lora, senonta hIJa I Fidol A. Vill a, Julio Pasoa, Waldo Vélez, jeres iué conducido en la mafiana de hoy .,_ .. , .'1 •.•. <1 a en a ea ta ye 0- bresueldo . . e a oc e se maDl esta amigo, y una !l1fVlenta. -TELEGRAFIS1'A. Santos Quirós. para la ciudad de Antioquia, donde se le Jl),', y 01 conocimiento de este como el que más del empréstito, pero ene- , . . to t' , ga~!~:.el D. Eehavarria que él es muy le- b~r~a~~l~utaeA~:~bi~ato~~adi~~:sd~1e~~~ ORG '\NIZACION LIBER AL I I~ L CA M B O ~~i~~~e~l~ JO~nVi~~~o;~~~~~e:es ye;a'i::I;~J; f.f~~O~,¡l~;O~~\:~'i a~Gi!) GcaG~ 'ilG~'~C$ & 00; bajo la razón social de «González J. : Sombrerería Francesa: I ~~;~:On~~b~S q~~cfoese~t: ~~~:S ~~; : B 1" I 't! d: I con Lrp,tos que celebl'en por cuenta : ors·a mos egt Irnos e iiI de l::! Sociedad, la cual durará CUlt - :o G'luseppe & Fra ~ el1 / O. :• tro ~ños contados de la fecha de la escrItura en adelante. : L' 01 11" : 3. o Que la Compañía tiene por e ur arte A e l'¡os 1') principal objeto E'specularen la com- ~ • • l1ll praventa de efectos de comercio, es- ·0 2 o~.GI&e •• OI) •• e ••• ~.IIII11 ••• Q eo: pecialmente en drogas de todas cla- ----------------------------------------------------------------------------------------------~~~~~~~~~~~~~~~~~ ses. CHILLIF CE El más exelente tónico y purifiicador de la sangre MATA la MALARIA , ruanas de hilo y camisetaso El mejor surtido. Fábrica de 4, o Que el aporte de cada socio fué la cantidad de diez pesos oro; y que ambos son administradores de la Compañia. Para los efe ctos legales, se expide el p resente, en Jericó, a 1. o de Ma, yo de 1912. FRUCTUOSO ESCOBAR. Presentado y puesto a despacho el dos de Mayo del mismo a ño. Pregúntele á cual¡uiera lo baya usado y le dirá Jo que es. Impiht la ftehrf. rara esntlofrÍGe E 'l'nesto Bveno y C" Srio. Cortés, Duque & ·Cía. · 2 J71zgado rlel CÍ? cuito.-Je1·icó, Ma­----------------------------~=----------------- yo do. de mil novecientos doce. Hace A Ud. Fuerte y saludable 1- Jo exime de pstot IDMic:os. • fINLAY, DICKS & ce., Ud. A L B E R T I ~¡'.'\:". J. I Regístrese el anterior extracto en , ",: el Libro respectivo y devuélvase. NEW ORLEANS, u. So A. Farmacia Frallcesa. Depósito en Medellín, Roberto Restrepo Cía., en Manizales, Diego Martínez y Cia., .Agentes Generales. Tintorería Antioqueña. Si usted quiere economía, aseo o variedad en sus vestidos, I mándelos a la TINTORERIA ANTIOQUEÑA; allí se le tiñen ¡ en el color que desee y se le arreglan a su gusto; tiene tintas para teñir toda clase de telas, algodón, lana y seda. Para seguridad del consumidor, hacemos notar que los c o ­lores no destiñen en el lavado ni en el uso, ni dejan mancha en la ropa blanca. Esta Tintorería fué premiada con diploma y medalla en Llegó el gran sombrero ' «ALBERTINb. El más elegante. más durable. El mejor fieltro. Unicos Agentes, J. JARAMILLO & CIA. Almacén Fra.ncés (Atrio de la Catedral); Sombrer3ría Inglesa (Esquina de la Catedral). ¡Economice",Ud. su dinero comprando el gran sombrero «ALBERTINI » DE "LA UNION" El GONZALO GOMEZ Z,-E1'nesto Bue­no y C., Srio. Sec1'etcwía del Juzgado del Ci1·cuíto. -Je1'icó, 111ayo dos de mil nove­cientos doce. El anterior extracto fué inscrito en el Libro respectivo, b ajo el nú. mel'O 1. o , folio 1. o , en esta fecha. 81 E1'11.esto Bueno y C., Srio. 3 las Exposiciones de Medellín, en los años d~ 1905, 1906 y 1910, Respaldada con cerca de dos y medio millones de p esos. en la de B~car~manga ~n 1907, y en Bogota el} 1.910. ... Recibe y cobra cantidades no menores de $ 10 papel mo-' Ademas, ~lene cert.1~cados de algunos qUlmlcos dlstmgm- neda. dos de Medellm y Bogota. ., Abona un interés de seis por ciento anual. Calle de Barbacoas [Chumblmbo], numero 22. Horas de despacho: de 8 a 10 a. m. y de 12 a 3 p. m. David Osorno H. 1 Los días feriados no habrá despacho. r 4i CURACiÓN RÁPIDA y RADICAL de los Flujos antiguos y recientes y de todas las Enfermedades de la Veiiga y de lo-s Riúones. Laboratorios M O 11 A L NANCY(Francta). TODOS LOS DIAS A~rimos mercancías nueva~o Juan E. OIano b Hijos. 5 JARABE DE SAHAGUN Cura el reumatismo en 15 días y las bubas en 8. Emula al «(606» y ri­valiza todos los depurativos conooi­dos. Las úlceras antiguas, gálicos, dolores en los huesos, malos humo­r es, chancros y todas las afecciones de sífilis , ceden siempre a su efica­cia indiscutible, No contiene mer­curio. Se solicitan agentes. Precio por docena de botellas, $ 5·50 oro. Los pedidos deben hacerse a QUIN­TERO HERMANOS, Sincelejo. Agentes en Cartagena: BUSTA' .M.A.N.T.E eHE..R.M.A N.O. S.. ..........•..3.0 : CONTRIBUCION AL ESTUDIO : • DE LA LEPRA EN COLOMBIA, • : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, : • Médico de la F .'\cuIta.d de París, • : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- : • tífico de los Laza:etos de Colom - o : bia, etcétera, etcétera. : • Esta importantísima obra de 450 • • páginas, adornada con numerosos. • grabados, está de venta en la Li- • : brería de LA ORGANIZACION. : •••••••••••••• Q •••• eeG.e.~c De segunda mano vendo muy barata., una buena máquina de escribir «Underwood». .Ant01~io J. Uribe. 5 LAPICES de papel con borradol', de la acreditada marca IEl Aguila», se ven ­den en la Administración de este pe­riódico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION AN;rONIO M. HE N N EZ S. PARQUE DE BERRIO ME;QEbLIN UNICO IMPORTADOR ............... ~ ........ Bm_.Kan.~~~ .. ~mH ............................................ ~~ de la afamada ropa in-} terior de lana marca: LA HERNAN I rretrecissable. y de los magníficos som-} breros de fieltro HERNAN Medellín . .......................- =. .= -........I ......I ...........................................~ El mejor surtido de mercancías francesasa HIERRO para herraduras, precio sin competencia. Pues Hierr~s redondos y planos en todas dimensiones. Lámina galvanizada. Hoja-I ta. Ace o de Milán. a. 11 • • • ~mp Ica 10 S enteramente gra • I • ¿Desea usted tener la amplificación de un miembro querido lde su familia? no hay nada más fácil; escriba hoy mismo y le daremos detalles. - Mexican American Se robaron tres tachuelas de plata. . Al que dé aviso de su parade­ro se le dará una gratifica­ción en esta Imprenta. Trading el) 712. Dolorosa Sto San Antonio, Texas. . 28 1 ~~------------------------------------------------------- NOVE_D.-AGES Librería de "La Organización" OBRAS RECIBIDAS ULTIMAMENTE TOMOS EMPASTADOS DESIRE LACRO IX. GRAgA ARANHA "Canaán", novela brasilera, $ 80 J. FENIMORE COOPER • o". • ~. .. : .: •• ~ " ,,'_..... .'.... , ••• ""1. _(..;.'_~~ • TAPIZ DE CABUYA "El Rey de Roma". Memorias históricas y militares sobre la Re­volución, el Consulado y el Im­perio, ilustradas con retratos, grabados y autógrafos. Versión "Los Puritanos de América", 2 tomos, $140 " DA ROSADA & TOBON 3, I ~~~~~,~~2~~~~' DORMOLA infalible contra el dolor DE MUELAS De venta en las Boticas. 5 Para facilidad de n uestros clientes he-mos res uelto vender nuestro acredita­do tapiz, colocado en L AS CASAS, para lo cual contamos con los mejores tapizadores, siendo de nuestro cargo todos los gastos. Precios siempre bajos. castellana, 1 tomo . .... .. ... . . .. $ G. FLAUBERT "Salambó", $ 80 ALFONSO HERNANDEZ CATA "Pelayo González", $ 80 H. DE BALZAC "Alberto Savarus", $ 70 "César Birotteau", $ 70 "El tío Goriot", $ 70 "Eugenia Grandet", $ 70 "La piel de Zapa", $ 70 "La prima Lisbeth", $ 70 EDGAR ALLAN POE "Novelas y cuentos", $ 100 GOMEZ CARRILLO "Vanidad de vanidades", $ 80 "El teatro de Pierrot", $ 50 G. MARTINEZ SIERRA "Pasión lunática", $ 80 "Motivos", $ 80 100 Cortés, D uque & Cía. Busco un socio Almacén Americano. para venderle la; mitad de una magní- Al B ficaempresade café que tengo en es, macén rifánico. 5 te Distrito y formar con élunasooie- ----------- - ------------------------ - .:::. dad. La empresa cuenta: oon 50,000 "LOS rONTEMPORANEOS " Esta n otabilísima reviata semanal madrileña" la mejor y la más com­pleta antología de los modernos novelistas españoles, cuenta para el año de 1912 cem vali0sÍsimos originales de los más notables autores. Ha con­tratado, entre otros, á Jacinto Benavente, quien escribirá novelas única­menLe para «(Los C~ n te m:porán eos » . La Empresa de «Los Contemporá­neos) puede garantIzar a sus favorecedores que en este año quedarán más que, satisfechos por las obras que durante él se publiquen. A las per~onas que en el año a.Ilteri~r ~ueron suscriptoras y oportu ­namente cubrIeron el valor de la SUSCrIpCIÓn les seguiremos remitiendo «Los Con temporáneos)), suplicándoles nos remitan á la mayor brevedad os $ 500 valor del año. Les precios de «Los Contemporáneos», para 1912 serán: cafetos en producción; tenemos para sembrar otros 50,000 árboles, edifi­cio adecuado para la empresa, aguas con caída suficiente para desarrollar la fuerza necesaria, potreros para treinta animales, caña de azúcar sembrada, buen olima. Puedo obli­garme a administrarla. Diríjanse las propuestas a Támesis, a José Domin­go Robledo, por telégrafo: «Droble­do ». También la vendo totalmente. m.3 Obra importante. Suscripción por un año . .. ' .. , . , . . .. .. .. .. ... . ...... $ 500 «Elementos de Economía Política« " por seis meses , ... ... . . .... , , , . . ... , . . . . 300 por Luis M. Mejía Alvarez. Se ven- Valor de un número suelto ... , . . , . . . , ..... , . . . . . . . . 15 de en la Librería de LA ORGANIZA- "Lionel Lincoln", 2 tomos, $ 140 "T ... os colonizadores", 2 tomos, $ 140 "El ladrón del mar", 2 tomos $ 140 MARCEL PREVOST "Vírgenes á medias", $ 70 M. J. DE LARRA "Obras completas", 4 tomos, $ 400 MANUEL UGARTE "Cuentos argentinos", $ 50 SANTIAGO RUSINoL "Obras dramáticas", 2 tomos, $ 160 A. BLEST GANA "Los trasplantados", 2 tomos, $160 P. L. COURlER "Obras", $ 1 00 STo BEUVE "Ensayos literarios", $ 100 MONTAIGNE "Ensayos", 2 tomos, $ 200 BALSAMO U RUG'JAYO , OEPUR A 'HIIO H\fD~ G EN 9'; , (OEk D.!t . .N1I;:S:) REMJilDIO IN F.~Llm.¡.¡ CON tRA EL RIDUt.: \. TlSMO. ULCER."";;. AJ!'ECOWNES ~ CUAN 1 \ .• EN~'NRMEi)AnES ¡'ROVBNGAN DE lM.!'tllU!'.:.I DE L.~ SANGRE. L~ ~!ñ!ític c .." ID t t:ndr-án cura 1":tdJ:'8 y pron ta. Previene l"cta\"(},..F. :eupr esiones y clo1(\t·! en el flujo men ~" E de la!! mUjer es. Es la única mmr cina que produ ~ ' e f ecto d espués el tomada la. prim ~ l' doslB. Usese s iempre E ' BALSAMO U R II GUAYO DEL m; NIEK y evitese. e', todo -caso" el em,ple d e otras mediei.'8 similares que s 6 1' sirven para agcta el organismo del va dente. TED? TODOS L J;).Q ___ ..¡~~~c~~s~i,gyWntes.pllecios· as personas e las poblaciones llamamos la atención, especial- A la rústica, $ 50 el ejemplar. No. DE GARAN'!'IA mente, sobre «Los Contemporáneos)), pues encuentran am'el modo de ha- En pasta, $ 70. 27144. O ha pedido, u?a. motocicleta? Pues n~ deje de comprar el «A B C del motoClch.sta», de autor ~merlCano, el mejor libro que cerse á 1e c t ura b uena y b arat a, ya que« L os C on t emporáneos». como re- - L-A--PIC-E-S d-e p-ap-el -co-n- -bor-rra-d-or- d-e D~ VenFtaa1 tellna CTiaol das ill vista periódica que es, pasa libre de porte por los correos. ' . • Diríjans,e Jos pedid.os para 1912 á la. mayor brevedad, acompañados la acreditada marca uEl Aguila,. De H OME M EDICINE Co" NEW YORK sobre esta materIa puede consegUIrse. ' Librería de LA ORGANIZACION. de su valor a la AgenoIO, General de «Los Contemporáneos)), venta en la Administración de este pe- Todo pedido debe hacerse por couducto de LIBR "'RI los Agente en Coloml:'\. Sres. E. &: A •• E A DE «LA ORGANIZACION)). riódico al por mayor y al menudeo_. ___~ ~Rye~ .B~. ~Q~uI·b~d6 _. ________________- FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' cuero roj o. Sus dedos finos y aris­tooráticos, se e~tre tenían jugando con una cigarrera de plata. Frente a él estaba sentado su ami- AVENTURAS DE JOHN C. RAFFLES jaste a aquellos campesinos? go Carlos Brand, con el cuerpo ha · -Ciertamente, Carlos. cia adelante y los codos apoyados -¿Y puedo saber qué significa sobre las rodillas. EL TESORO EN UN SARCOFAGO todo esto? -¿Te gusta tu nuevo b1ten n tú.o? 20) [*) -Claro que sL Aviso a los cam- -preguntó Carlos, jugando distraí-pesinos que en este tren viaja el Go- damente con sus dedos. -Vamos a pasar la noche en el bernador con el dinero que les ha L d L· t H <-Al d L d . 1 Ol lS er correspondió oon una o~ e on res, SI no e pareoe a robado. Debidamente enmascarados, ligera sonrisa. usted mal, señor Gobernador. Podrá detendrán el tren y recuperarán su C· ¡. t t d h K . k 1 - ler.amen e, esto es muy her-us e marc al' a rasnoJars en e dinero. Una carta mía que le será t ren d e 1a man- ana. L e aoompa-naré entregada oportunamente serVl·ra' moso-L repuso. . d d bl too 1 d· h t 1 t -¿ a ve cm a es agrada e?-- a us ye Inero as a eren pa- para evitar que dé publicidad al 80- ··ó l· d d ra. que no le pase ningún tropiezo. sunto. pr08lgUl e amIgo encen ien o un El Ge 1 t b t 1 t cigarrillo. nera es a a, na ura men e, -IEres verdaderamente un hom N h t 'd con f orme oon t o d o. T omaron un co- bre adml·rable l. - o e em o aún tiempo de ha- 1 d cer visitas- contestó el lord boste-che que es con ujo al hotel, encono - Me alegro, Carlos·, pero ahora d ti' d t ran d o.a 111' 1o rd L·l S t er.a su amI' go y vamos a oomer. zan o pe11r ezosahm etn 1e y evantan o1- S eore tarlO· en 1a mayor anSl. e d a d por Suoedió la cosa tal como Raf fles st e tpra ra egar da s a a ventana,ocu ' no h a b el' sab l·do nad a d e él en aque1 habia previsto. a ats' un. stOd? ' e riquís1i mo enoaje ti Y oor maJes e terciope o rojo que empo. Hombres armados y enmascara- t . b 1 1 . d 1 P di · 1 b te t amlza an a uz, sumlen o a apo· ero na e 19ua a a en oon n o dos asaltaron el tren a media noohe sento en una semiobscuridad deli­a. l Gobernador viéndose de nuevo en y dejaron en paz a todos los viaje- oiosa. .p. -ose. sión deld d inCe ro de6 una mf anera ros menos uno: el General, al que - T engo ganas d e sa b er a qU.Ie. n u.s Dt met spera a. d om1 p1r1 un co re r. e· oogieron el cofre con el dl'nero. Pe- per t enece ese so b er b·1 0 edl·fi· cio d e SlS en e paéra lPO erfo é evar conslgo ro antes:le desaparecer en la obs- ahí enfrente-observó lord Lister, en su oup , a que u acompañado curidad, le entregaron una carta d é d . d 1 dí . . t 1 d . €'spu s e una pausa, mIran o a a C a sldgUllen e por os os amIgos. cuyo oontenido era el siguiente: través de los cristales de la ventana. uan o e tren -se puso en maroha, _ lanzó un profundo suspi.ro de satis- . «Senor Gobe~na~or: Los c~mpe- Carlos Brand se levantó, y pisan ­facoión. Hasta entonoes no se vió smos obran baJO mIS mstrucolOnes. do la blanda alfombra se acercó a libre de cuidado. I Se apoderarán sólo de lo que usted su amigo. _¿Y qué haoemos ahora?-pre- Y el conde Barjatinsk robaron. Si -¿~se edificio de ahí enfrente con guntó Brand. da usted cuenta d~l hecho, puede esta fachada de tan mal gusto?- -Irás a poner un telegratpa que usted tener la se~'urldad de que da- preguntó.-Seguramente su amo de, acabo de esoribir. Yo no puedo ex- r? cuenta al Gob~erno de sus exac- b~ ser alg;ún banquero o algún car-ponerme a ir a la oficina de telégra- Clones y del a,seemato de Pawlow. mcero adm~rado . fas, pues el oficial podría reoono- JOHN RAFFLES, ALIAS LORD CRUSON E?e e~u~vo.oas-obs~r:,ólel dotro. oerme. o GRAN DUQUE PEDRO ANDREJEW.» -:- prople arlO es un VIeJO or con Carlos se admiró no poco al leer _ . _ I aIres de tratante en ~anado. Pareoe el despacho y su dirección. gotoso. Todas ~as mananas sale a dar _ ¿Tiene este teleg¡'ama alguna ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO un paseo ha?l& Hyde-Park arras-relación con la carta secreta que de· Lord Lister fi la ntrópico. trando una plerna. -¿ Todo eso has observado desde [. ] De venta en la Librería de LA ORGANl- Lord Lister descansaba c6moda- la ventana?-pregudó Carlos tiran- ZACION. mente sentado en una meoedora de do su oigarrillo. -Todo esto . ... y muoho más­contestó el lord. -j Como por ejemplo .. . . ?-dijo Brand, mirando oon oreciente inte­rés a su amigo. -Como por ejemplo, que mi as­mático y gotoso vecino de enfrente tiene una mujer muy joven y her­mosa. - ¡Ah! Carlos Brand miraba con mayor interés el gran edificio. -¿Has sido yá presentado a .... ? Mira allí. ... ¿es aquélla?-dijo de repente. En la ventana de enfrente apare ~ cía una rubia beldad vestida con elegante traje blanco, y 10s d0s ob ­servadores la contemnlaban atenta-mente. • -Esa es - respondió lord Lister. -Pero ¿qué tendrá que está tan triste? - 1 Bah 1 Una escena matrimonial. Quizá no vive feliz con su esposo. -Es muy posible. La desoonocida desc0rrió un poco las cortinas y sus ojos, grandes y tristes, anegados en llanto, miraron la elevada verja de hierro que cir­cundaba el jardín, casi un parque, de la casa. -Parece un pájaro encerrado en una jaula de oro-observó Carlos. La hermosa y bla.nca aparición ae sentó en un sillón alIado de la ven­tana y ocultó su rostro lloroso entre sus manos. Lord Lister se retiró de la venta­na mirando tristemente a su nmigo. -Hé aquí una pobre y desgra­oiada mujer en medio de todas sus riquezas - dijo compasivamente.·­í Quién pudiera socorrerla I -Este es tu primer pensamiento­repuso Carlos,-Eres un hombre ver, daderamente filantrópico, Eduardo. Por lo demás, talvez tu idea no ee del todo irrealizable. Puedes presen­tarte a visitarles en calidad de nue­vo vecino y tantear un pooo el te­rreno. Ahora, si la podrás socorrer o no, es yá cosa distinta. -Se trata sólo de intentarlo. Pe­ro .. . . ahora seguramente no me re­cibirían. Es fácil adivinar la excusa. El lord está ~uy ocupado y la se­ñora tiene jaqueoa. Su amigo hizo una señal de asen­timiento . -Si; 8 S0 lo tienes seguro-dijo él. El lord dirigió una nueva mirada. a la hermosa y triste vecina y salió rápidamente del salón dirigiéndose a su dormitorio. Cuando volvió a entrar, vestía un el~gante t raje, de visita. Se hizo oui­dadosamente el nudo de la corbata ante el espejo, y sacando un frasoo de forma extravagante, se aplioó un perfume especial. Después de haber dirigido una rá~ pida mirada a su imagen reflejada en el espejo, tomó un hermoso ejem­plar de orquídea de un ramo que lu­cía en un jarrón chino y se lo pren­dió en el ojal. Tomó en seguida ~los guantes, y dando con ellos un gol­pecito en la espalda de su amigo, se despidió de él diciendo: -1 H;asta la vista, Oado mio 1 1 Ah ... I Eres un hom bre de aooión. Brand. que estaba aún en 18 ven­tana mirando, no se había dado cuenta apenas de su desaparioión . - ¡ FaTewell, Eduardo 1- repuso, oontestando a su saludo cuando yá el otro estaba en la puerta. A los pocos momentos, Raffles ha­cía sonar la campanilla de la verja del parque, verdadera obra maestra. de hierro forjado. Un portero galoneado abrió con una gran reverencia. Lord Listar le entregó su tarjeta, y en lugar de lIIPR&NTA DB 'u ORGANlUCIOH •• ....................... -= .. =-........ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 797

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Roupala montana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 796

La Organización - N. 796

Por: | Fecha: 06/05/1912

( ! /' 1(8PUBLlCA OB COLOMBIA OBPARTAl/ltEN'I'O 08 ANTIOQUIA OIrectores: USAROO LOPBZ MANUEL J. SOTO E. Propietarios: BOTBRO. SOTO B. Y CI ... Admlnllltra<:lón: CaUe de Ayacucbo. Número. 227 y 229. Apartada de correo número 10. DIrección telegráflc:a: • 'OROA" Admlnlstrl\dor: MIOUBL A. LOPBZ Tel6lono número 364. FUNDADO EN 1903. AÑO VIII. SERIB 43. F E S T E J O S I EXCELENTISIMO SE~OR MINISTRO: Yá habéis recibido inequívocas mues- I tras de aprecio de las altas autoridades AL EXCELENTlSIMO SR. MINIS- del Departamento, del Cuerpo Conau- TRO ALEMAN lar y de toda la parte selecta de esta ¡sociedad; permitid que el Pueblo Obre­ro de Medellín, os presente entusiasta PROGRAMA saludo de Bienvenida y os manifieste el DE LOS FESTEJOS QUE LA COMISION EN- vivo se~timiento de .admiración ?acia CARGADA.DE LA RECEPCION PREPARA EN las gl.orlas legendarIas. del hero~co y HONOR DEL SR. MINISTRO DEL IMPERIO grandlOso PuebJ,? a q~len vos dlgna­ALEMAN DURANTE SU VISITA EN ESTA mente representals. QUIera vuestra be- 'CIUDAD nevolenCla y la cultura de vuestro es - • píritu realzar el mérito de esta manifes - Jueves a las 6~ p. m., retreta. tación, si humilde en sí, no menos sin- Viernes a las 11 a. m., recepción del cera que cuantas vuestra Nación haya Sr. Gobernador del Departamento, Se- recibido en la vía del engrandecimiento cretarios y Sociedad de Mejoras PÚ - que la ha dado puesto prominente entre blicas. las primeras de la tierra. A las 11 y media a. m., almuerzo en No son ajenas a nuestro pueblo obre-el Hotel Europa, dedicado por ~l Sr. Mi- ro las proezas de cultura y de valor, de nistro al Gobernador del Departamento, patriotismo y de altivez, que han dado a la Comisión de la Asamblea Depar- lustre a vuestra Patria. Muchos de los tamental, a la Colonia Alemana, So- nombres de vuestros sabios y artistas ciedad de Mejoras Públicas y a la Co- le son familiares, y del carácter y cos­misión de recepción. tumbres del Pueblo, juzga por aquellos A las 3 p. m., recepciones del Cuerpo de vuestros compatriotas que han vivi­Consular, Colonia Alemana, Concejo do entre nosotros y han sabido impo ­Municipal, amigos, etc" etc. nerse a la consideración social por sus Sábado a las 8M a. m., visitas a las acendradas virtudes. Fábricas de la ciudad. Esto explica, Escelentísimo seffor, el A las 6 p. m., desfile, en demostra- movimiento general de simpatía de ción de simpatía, del Pueblo de Mede- nuestro Pueblo yel deseo cordial de llín ante la presencia del Sr. Ministro producir en vuestro ánimo grata impre­de la Nación amiga, leal y sincera. sión, ya que nos habéis honrado con A las 8-'!í p. m., función de gala en el vuestra visita; pero dejaría de ser fran - Teatro. ,El Conde de Luxemburgo.. co si las consideraciones que nos mere- Domingo a las 11 a. m., almuerzo cen otras colonias extranjeras, me im­campestre en la casa-qUinta del Sr. pidieran anotar una circunstancia que Henrique Hülsmann. i':lfluye decisivamente en la grande es­Lunes a las 8 a. m., paseo a Caldas e tlma con que nuestro Pueblo mira a Itagüi. vuestra poderosa Nación, cual es la de A las 7'" p. m., banquete en casa del que apenas habrá entre los nuéstros Sr. Daniel Botero E., ofrecido por el quién ignore que la Nación representada Gobierno del Departamento y la Colo- por vos es de las muy contadas cuyas nia Alemana al distinguido huésped. relaciones con nuestra Patria no ha de- Martes a las 7 U p. m., bufett en el jado en la historia diplomática de Co ­Hotel Europa. Despedida del Sr. Mi - lombia incidentes desagradables, ni, nistro. menos, humillaciones bochornosas. Por La Comisión de recepeión, eso los colombianos podemos, sin rece- DANIEL BOTERO E., HENRIQUE HULS- los, confiar en la justicia del poderío MANN, CESAR GARCIA. alemán y abrir nuestra alma franca a las manifestaciones de carilio. Medallín, Mayo 2 de 1912. Permitid me, Sr. Ministro, expresaros En el espléndido almuerzo dedica- que la justicia, en sus múltiples mani­do por el Sr. Ministro al Sr. Gober- festaciones, suele prestar a los pueblos nador, a la Comisión de la Asam . débiles ultrajados, la manera de ejer­blea, etc., reinó el contento que el cer sanción sobre los abusos, y de ahí, Sr. Ministro sabe imprimir a toda en parte, este tributo de adhesión al grande Imperio que ha sido con nos ­reunión que le cuenta en su seno. otros benévolo y justo. El Sr. Ministro levantó la primera Con vuestra venia, Sr. Ministro. el oopa de champaña para pronunciar Pueblo de Medellín, exterioriza la bien­el eiguienta discurso: veaida que os da, en un VIVA ALEMA­SEnORES: NIA! Si hoy me he tomado la libertad de El Sr. Ministro contestó así: reunir a ustedes en este sencillo al- DR. LOPEZ, SE~ORES : muerzo, es porque deseaba darles las gracias, de todo corazón, por la amable NO.menos viva impresión p~oduce .en muestra de simpatía de que me han he- mi á~imo l~ espontánea mamfestaCl?n cho objeto, desde el pUlito mismo en de blenvemda .q1:le vosotros me hacéIS, que tuve la fortuna de pisar tierra an - que las yá .recl1;l1das de los altos pode­tioquei'Ia. res de AI?tJ?qUJ~, del 'querpo Consular Muy especialmente quiero presentar y de la dlstmgUlda sOCIed.ad que me ha mi expresión de agradecimiento al se- \ abrumado con sus expreslOnes cultas y fior Gobernador, Dr. Clodomiro Ram!- amables. . . rez, a sus dignos Secretarios, Dres. Ro- Me c~u~lva especlalmente y me llena dríguez y Betancourt, Lo mismo que al de patrl?tIco o~gullo, el saber que vues­meritorio Cónsul del Imperio Alemán, t~a mamfestaCIón obedece a la popula­qtúenes han tenido la fineza de ir lejos, rldad .que ent~e v~sotros. ha logrado a la Estación Botero, para conducirme conqUlst.ar la historia glorIOsa del Pue­a esta ciudad blo a qUien represento, así como los es- No menos' obligado estoy para con fuerzos de nuestros ~abios y artistas en los res. D. César Garcfa, D. Daniel pro .de la cul~ura UDlversal. Botero y . Enrique Hü1smann, encar- . Blen podéis. confiar en que .las rela ­gados galantemente de mi recepción, Clones del Gobierno de. Su ~aJestad el así como con General Pizarro por el en- Emp~rador de Alemama, mI augusto y vío del Cortejo militar y porla lucida re- querldo sober~no, con el vuéstro, no vista de los valientes soldados de su tendrán otr? mterés que el recíproco ando. anhelo de s~mp~tía ~ el mut1:l0 prove­Gratitud sincera guardo para los Sres. cho comerCial, lDspuados slempre en Dres. De gado, De la Roche, y Del Co- la.s fórmu~as protectoras de la más es-rral, miembros de la Comisión encarga- trlcta eqUIdad. . da por la ilustre Asamblea de Antio- Corresp~mdo a la ex~lo~lón de vues­quia y para los Sres. Juan Martínez S.. tro entusl~smo, exte.rl~rlzando el mío Albe1'to Angel, y Ricardo Greiffenstein, con uu I VIva ColombIa. co ' sionados por la Sociedad de Mejo - La tarjeta referida antes, reza. así: rar P úblicas para hacerme el valioso obsequio del libro que contiene vistas &e esía bell1sima ciudad. Libardo López, Diputado a la Asam­blea Departamental de Autioquia, Re­presentante al Congreso Nacional, Pri­mer suplente a la Cámara del Senado, en su carácter de Presidente de la U ­nión de Obreros Liberales de Medellín, presenta atento saludo de bienvenida al Excmo. sefior Dorotheus Kracker von Schwartzenfeldt, y tiene a honra mani­festarle el vivo sentimiento de simpatía y admiración del Pueblo de Medellín, hacia el gran Pueblo Alemán. No es necesario, respetados seliores, enumera a ustedes las bellezas de su tierra, que al viajero, después de largas y penosas jornadas, hace impresión in- 01vidable' y más aún cuando úno se ve rodeado de pródigas muestras de sim­patía, que le hacen sentir como si lle­gara a su propia casa. Abrigo, señores, la confianza de que las relaciones esta­bleeidas se estrecharán más y más, en estos días en que tendré la buena suer-te de permanecer entre ustedes, y que LA PO LIT 1 e A no serán solamente de carácter oficial, sino que llegarán a ser personales y du­raderas. De mi parte les ofrezco, sefio­res, hacer todo lo posible, tanto en mi carácter oficial cuanto en el particular, para merecer las simpatías expresadas. Seffores: Brindo por Antioquia y es­pecialmente por todos los seliores pre­sentes. Además de los dos Jefes nombrados para la concentración, anuncia el colega concen­trista de la ciudad que Ipronto se constitui­rá en la capital de la República un Direc­torio plural del partido .• Bien considerada esta declaración, tiene una significación de rechazo a la dirección de los Sres. Suárez y Concha, pues que si asi no fuera se daría por suficiente, sin reservas, el Directorio de estos sedores. CONDICIONES: .7577D~ __ ~~~~ __ ~~ ____ ~ ___ ~. Serie de 20númeroa, pago antici - pado, oro inglés.... .. .. ..... .. $ 0.61 Un número . . .. . .. ... ....... ... 0.08 Avisos, ceut. lineal de columna.. 0.08 " por una vez.. . .. .. .. . ..... B.Od Remitidos,columna. ... .. . . . . 10.00 Las rectificaciones a cargo delremiten tr. La suspellslOn de un aviAO no e.xcusa el pae:o por todo el tiempo contratado. '[:"0 ~e devuelven originales, ni se dan ('x. pllcacJOnes sobre Jos que no se publiquen. _.- Representante en Londres : 3h. 11 a ",01 ,1 Neill,22 Eldon Rd. Kensington. MEDELLIN, LUNES 6 DE MAYO DE 1912. NmlERO 796 cluídos los socios principales. En este últi­mo supuesto, vendríamos a parar en que la elección de los dos Jefes actuales tiene por objeto suprimir dos candidatos, con el fin de alejar probabilidades que favorezcan al Dr. Concha. Se sacrificaría Suárez por qui­tar a Concha de en medio, y resultaría un tercero concentrista, más cercano al con­centrismo puro que el Dr. Concha. Sea lo que fuere, hay necesidad de plura­lizar la actual dirección conservadora, por­que quedan grupos por fuéra. Con este fin, nosotros nos atrevemos, a proponer la fór· mula Suárez, Concha y Compañia, como la más comprensiva y gráfica. INFORMACIONES TELEGRAFICAS ~emoclones y nombramientos. Bogotá, Mayo a. OnoA.- .Tribuna. asegura fué removido Pérez Triana. Rumórase será Pedro Nel su· cesor y Jorge Roa Agente Fiscal.- Co­RRESPONSAL. Un nuevo Empréstito.-Importantes ges-tiones. nogotá. Abril 30. PAULO E. VAsQuEz.-Medellín.-Salúdo· lo afectísimo y deséole feliz regreso. Recibi carta del 21. Aquí está yá 8r. Bolo, a quien se atiende con las consideraciones que me­recen él, la misión que t.rae y la Casa que representa. Quiera Dios que algo podamos hacer con él para beneficio patrio.-Amigo afmo., C. E. RESTRBPO. 1Iledclliu. Mayo 3. CARLOS E. RESTREPO.-Bogotá.-Recibi su telegrama, agl'adézcoselo infinitamento. Mediando Dios y sus patrióticos esfuerzos, Colombia empezará nueva, brillante época. -Amigo afectísimo, EMIVASQUBZ. Medelliu, Abril 29. BOLO.-Bogotá (Hotel Europa).-Confe­rencié Gobernador: diceme Antioquia no ouenta firma Gobierno Nacional para em­préstito. ¿Prestaríale Ud. medio millón li­bras, garantizándole con setenta y siete por oiento (77%) Renta Tabaco, Ferrocarril, sus mejoras y prolonga Chile, han resultado elegidos Di­putados : 53 Jibcrnles, 20 radicales, 38 conSOl'\'a­dores, y [1 nacionalistas. • La Fábrica inglesa do cañones de WickerF, ha presentado un nuevo tipo do caüón de tiro rápido, destinado a servil' a bordo de los aero­planos y dirigibles. Su peso no excede de 50 ki­los y tieno la apariencia de un Lolescopio. • En la Cámara de los Comunes, el Ministro de Marina, M. W. ChurchilJ, al prosentar el Pre­supuesto para el prOximo ejercicio econOmico, insisti6 en declarar absoluta mento necesario que la Gran Bretal'la conserve la suprems:lJa naval, en tales condiciones, que la Armada inglesa re­sulte siempre superior en un 60 pOr 100 a la ale· mana. • MuriO en Madrid D. Franci6co Pi y Arsuaga, Ilustre republicano espaliol e hijo de aquel eiem­plarlsimo patricio que se llamO D. Francisco Pi y MargaU. El Sr. PI y Arsllsgn fu6 distinguido literato, bistorlador y jurista. • Los gallegos y castellanos, piden a 111 Real Academia Española un puesto para DaDa Emilia MUNDO Pardo Bazán. La intelectualidad española a- Un Irepórtefl americano acaba de ga- compaña a los peticionarios. nar el «record. de la vuelta al mundo. .En cuarenta y tres días-telegrafía­he hecho el viaje •. Antes, otro «repórter., no ryankee1, sino francés, había hecho el mismo,pe­EL CO~REO NUEVO RECORD ro en cuarenta y cuatro días. Un día menos, me diréis, no es mu _ LOll~lres, Feb¡'e¡'o , botado on 1868. Este deB­vencl? nal y ~asta de muy falso. Yo me plazaba 8.320 toneladas, costó 354.575 libras permito declrlo con franqueza, porque esterlinas y podía lanzar simultáneamente ese itinerario fué el que seguí cuando de cada. una de sus bardas 3.080 libras de hice un viaje al Japón. pr~yect¡Jes. El nuevo IMonarch. desl?laza Saliendo de Francia, que se halla en 22:000 toneladas, ha costado 1,747.004 hbraa el grado 50 de latitud Norte, se toma la (SlO contar su armamen~o), y puede lan.zar Hnea del ferrocarril transmandchuriano d.6 cad~ borda 12.500 lIbras de proyectiles ., .' SImultáneamente. que corre CInco o seJS grados más arrl- ---------------- ba, hasta llegar a Irkuts. De este puer- A S A M B L E A to se baja un poco, por el estrecho de Corea, hasta Yokohama, que está en el grado 34 o 36 de latitud Norte. Luégo SESION MATINAL DEL DIA 25 se toma la Hnea directa que va del Ja- Hora: las siete y media. pón al Canadá, siguiendo el grado 50, La Presidencia nombra al D. Estrada Se- M N V"""'" D A S que es el que pasa por Vancuver. La oretario accidental, mientras llega el Sr. ~ travesía del C~nadá se efectúé\ en la Molina que está enfermo. J¡!.....-t misma latitud, y sólo para ir a Nueva Se apr~eba quc ~ntes de cntrar en el or- Sabemos que varios comerciantes de York se baja un poco. Al fin, de los Es- detn. del dlatse condSldberten EIOS P.rotydecdtos que . , t d U'd t f é 1 es en para ercer e a e. n VIr u o pro-esta CIudad est~n mtroduciendo por. co- a. os nI o~ a un puer.o ranc s, a . posición II:probada ?oel D .. Botero Saldarria ­rreo de encomIendas grandes cantlda-I Helyre, por eJemplo, se sIgue una Hnea J ga las seSIOnes seran de sIete y media a on- 1 NT E RNA DO S des de moneda inglesa, y que tienen obllcua, que sube del grado 40 al gra- ce y de una a cuatro y media. dadas órdenes para despachos mensua~ do 50. . . . En tercer de~~te pasan las. siguientes Or­les por el mismo conducto. ¿Puede, en JustiCIa, llamarse a e!lta den30zas: auxlllo a Santa. Barbara para un De las varias personas que padecen ac- Esta medida tiende a abastecer de jira un periplo mundial? Basta ver una acueducto. Por 11;\ cual se reconoce y man­tuaJme. nte tifo ~n la ciudad, algunas han si- I numerario el Departamento, ya man- esfera para comprender que no. Porque da pagar un créd!to (l?rocedente de loa De­do retIradas ya enfermos de uno de los t . t 1 b' t· si esa es un'l vuelta al mundo todos partamentos exting1lldos). La por la cual Colegios de la ciudad que tienen internado. ender ql Ulebo e d catm 10, puesdcon fmo 1-1 vemos en ~l map~ que aún 'existen se crea la.J~nta .Departamental de Rentas Bien vale la pena de que el Concejo Munici- vo e a a un an e cosecna e ca é y e .'. . ' . (que admlDlstrara las de tabaco, degü~1I0 y pal nombre una Comisión de médicos com- mayor valo~ del grano, llegaría a haber o~ros l!;inerarlOS más. cortos, como, por registro). Lo: por la cual ee vota uua suma petentes que estudie las condiciones higiéni- exceso de glTOS en el mercado. eJemplo, el que, saliendo del extremo para combatir la langosta. L~ por la cual cas do los internados que hay en la ciudad, ~orte de Noruega, pa.sa por la lJapo- se crea un empleo y la de CamlOosdeparta-y que condene al cierre o suspensión los POR LA EDUCACION NACIONAL I ma, por el centro de Slbena, por Alas- mentales. que no tengan agua auficientEl, excusados ka, por el centro de Groenl:mdia y vuel- Se debate el proyecto de Ordenanza por 9~quiera _d~centes y e!lBus dormitorios can- 2) J. D. Moscote. ve a Noruega sin haber abandonado el la.cual se reforman l~s de Instrucción ~~- tldad suncICnte de aIre y de luz para cada ' estrechísimo círculo polar ártico Ade- bhca. Propone el Director de InstrucclOn persona. También debería obligárseles a . Colom~ia, es .verdad, ~a pa~ado por más lantémonos a los siglos y supongO amos Pública que vuelva a segund?, y . mantener un local adecuado aparte para de una Vlaccrucls, ha teDldo mas de un cal- t t t t·ó . t Habla: QuedaroI1 destrUIdos los LICcos enfermeria. vario y ee halla, necesariamente, mucho que en e~ e ex r~mo sep en rl n eXIS en por la Asamblea; la Ordenanza es de las El primer cuidado de las sooiedades mo- más quebrantada que ~quella Alemania de I ferrocarriles r~pldos y buques velo~es . más notables creadas por 1"" Asamblea del dernas es la Higiene y tenemos pruebas 1806 Y 1807; pero aun tiene fuerzas latentes, ¿En cuánto tIempo se puede, lóglCa- año pasado; con la división de 10B Liceos bien claras de lamentable descuido a ese que, estimuladas, le servirian para hallar el mente, recorrer tan breve espacio? Yll quedan cinco o seis maestros solamente en respecto. Que todJ el mundo cumpla con su camino de su salvación .. ¿Qué e~pera? Qué ¡ pongo diez días; a 10 más, dos sema- algun~s de ellos; ~uierc él que la Asamblea deber, estriota~ent~ en conciencia, y el es lo que hay que haeer? ¿Por d0I?-~e. se dO-, nas .... Pero, en realidad, no se debiera r~consldere ~l artlCulo 10 ~e la Orde~anza; mundo marchara mel~~ . be empe~ar? La respuesta 0.0 .es dIfiCIl. Hay llamar vuelta al mundo sino la que se salvese lo eXIstente, termlOa, y lo eXIstente Llamamos la atenclOn de los padres de que r~aJ¡zar una labor metódIca de apr?ve- realizara por el centro mismo de la tie- 8e destruye oon la Ordenauza, como va a familia para que se preocupen de estudiar chamlento de todos los re:lUraos matenales M d' é' t l t d quedar. por si mismos lo que tánt-o les atañe. Y morales de que todavia puede disponer la rra. ¿ 1 de 11 1' IS que es o es, en e ~s a o El D. Múnera conceptúa que eso ha sido Nación. Hay que empezar por la educación a~tua e progreso, una empresa lmpo- suficientemente debatido yá. EL CABLE El Sr. Gobernador oontestó en tér­minos apropiados, sencillos y natu­rales. Luégo brindaron por el Pue­blo alemán yen elogio del Sr. Minis­tro, los Sres. Dr. Delgado, D. César Garcia, D. Carlos Bimberg, el Dr. Del Corral y el Dr. López. Además de los señores mencionados, asistie­ron los Sres. Jorge Rodríguez, Pe­dro P. Betancourt, Ricardo Grei­ffenstein, Henrique Hülsmann, Al­berto Angel, Juan Martínez S., J. J. de la Roohe y Daniel Botero E . La colonia alemana de Medellín, fué muy especialmente alabada en los Es evidente que el concentrismo antio- (SERVICIO OFICIAL) nacional que es la puerta indispensable por slble? Yá lo sé. Y~ sé que sólo para re- Apoya el D. Botero Saldarriaga la pro· donde tienen que entrar, para arraigarse, correr, en el Contlllente negro, algunos posieión del Direetor de Instrucción Públi­todos los progresos de que en .otras latitu- centenares de kilómetros, los Stanley, ca! pues él se merece .consideracione~; el D. des se enorgullece la espeCIe humana. los Savorgnan de Brazza los Baratier Munera no debe pedir el voto negativo, de­ ¿Quién debe inici.!!:r con hec~~s es~e mov~- los Marchand, han empl~ado años en ~ bs a8um~r la responsabilidad. La Ordenan­~ I~nto de redenClon? ~a NacI~n mIsma, dl- : teros Subamos pues un poco y acer- za debe mt.erpretar el querer d~ l~s maes­rlglda por SUB dos mas autoflzados repre-, . .' , . . tros y el DIrector brega hasta el ultImo mo­sentantcs- el Gobierno y la Prensa-aquél, q.uémonos a tierras menos l':lhospltala- mento por sostener lo que considera con­con una política am . Iia, sinceramente en- r~a!:l que las del Ecuador afrICano. Gra- cerniente para el Ramo a su cargo. caminada a la cultura nacional (política pe- Clas a la obra de los exploradores, yá el El D. López Alejandro : Maestros muy dagógica que dirían los buenos españoles Sahara es asequible para las caravanas I conservadores y muy católicos se conside- 9ue aspira!1 a la modernizaei~n de .Espafla) i bien organizadas. ran defraudados con la Orde?anza como esta, predIcando la. paz, namonallzando las Tomando como la más cercana al cen - queda; el asunto es de pedagogla, no de re­gra: odos cuestiones políti~as, religiosas. y tro mismo del globo la línea del Trópico ligió~; He visto a los Hermanos Cristia,?oB SOCiales a las .cuales va uDlda la s~lud mis- de Cáncer podríase intentar un tour du vendlendoles boletas muy carl;\s a lae eeno­ma de la patrIa, para que los partidos pue- ' «ras para sus fiestas; a la IgleSIa, donde van dan acercarse más una vez que sólo los di- mond~J ver~adero, tanto geográfica co- mujeres, también asisten ellos; luego, ¿por vidan intereses secundarios. mo pSICológlCam~nte, pues así se logra- qué vamos a dañar con el articulo cuya re­brindis. El desfile de los artesanos se hizo a la hora indicada. El Presidente de la Asociación, presentó al Sr. Mi­nistro la. tarjeta que insertamos al fin, previas estas palabras: queño desea se agregue algo a la dirección M- i - bilateral que la haga plural, como diciendo 10 stros mexicanos. Suárez, Concha y Compañía. Desde estos New·York; Mayo 1. o -Han 11e-lugarejos del País, la política es un asunto 1I gado 109 nuevos Ministros de Méxi­cl)~~ rcial, con es.t~icta igualdad de partici- 00 D Jo é Calero y esposa paCIon en las utilIdades. Por eso la Rege- j • • neración en Antioq uia no ha sido fé, sino I En Melilla. c.álculo, o, lo q'!e, ell lo m~smo, el conserva- Melilla 1. o -Observáronse dis-tIsmo antioqueno no conCIbe otra forma po- ' - lítica q~e la comanditaria. Se pedirá la a- paros de oanó~, reveland~ qu~ los gregamon de la frase Iy Compañia. a la l moros poseen pIezas de artiller18. razón soc.ial SU;lrez:Concha, para que no Los s brevivientes del aT·t -» haya posIbles exclUSIOnes. o 1 aOJc . La razón de esto es muy fundada . El Ge- ! Londres, 1. o - ~n vista de las neral09pinas.ehagan~dounp~esto~m!neD. protestas de la muchedumbre, los te,. con su retIro, e~. Vlrtud de licenCIa mde- agentes de la White Star permitie-fiDlda de la LegaclOn ante la Casa Blanca. . . . Las acciones que. él tenia en la Regenera- r~n que los SObreVlYlentes del .«Tlta-ción se han valOrIZado en cuantía respeta- mo» fuéranse a sus casas. MIllares ble,. y no puede aceptarse que en la nueva de personas esperaban la vuelta de rezon sO~Ial 3e !e cxcluya,. a menos ~ue el los sobrevivientes. Produjéronse es-concentflsmo bIlateral qUIera haberselas d con el circulo del General Ospina, o que se cenas conm?ve oras, abrazos de es-allane a trabajar para éste, quedando ex- pOSOS y noVlOS. Estoy convcncido de que tarde o tempra- ría recorrer el AfrICa desde el Río de Oro consideración se pide, la Ordenanza que no cstas ideas conqu¡~tarán numerosos pro- hasta Asuán; el Asia, desde las inme- frutos tan buenos ha producido? sélitos en todo el pala. Mi imaginación cou- diaciones de Medina hasta el Tonkfn, Por 17 votos afirmativos contra 16 nega-templa yá numerosas soci~dades, esparci- , pasando por la Birmania y el Indostán; tivos se ap~ueba la reconsideración. das. por to~as partes, tra1?~Jando po~ la edu- el Océano Pacífico en su más grande .El D; MUDera aguza e! olfato, y huele el cac~on nac~onal. Los pOhtlCos, lo~ ht~ratos, extensión' la América Central entera frIto. Runta, la bendeCIda Runta, a~resta los mdustnales, loe hombres de CIenCia, se- '. ' su apretada falange para luchar en bIen do rán los Jefes de esta cruzada en la cual ha- Y,. e~ fin, el ~tlántlCo hasta el lugar las impolutas ideas, de la sacrosanta reli­brá gloria abundante para todos. ¿Nos f81 - Imclal del perIplo. gión de nuestros mayores, de la integridad tará a nosotros los colombianos, que hemos De este modo, un europeo podrá de- de lae sanas costumbres que se quiere des ­tenido tántos hombres superiores, como Fe- cir: .He visto todo el globo, he oído to - truir por los amigos d~ lo nuevo, por laa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLIN, MAYO 6 DE 1912 LA ORGANIZACION gentes corrompidas por las malditas ideas I El D. Del Corral: Pues es mala práctica. Don Emilio Restrepo C. y otros caballe- Altérese e] ordon do] día y couLinúese la ve on el fondo de una cuchara. Solicitó do que de allende el mar vienen a infiltrar su El Director de Instrucción Pública oom- ros solicitan de la Asamblea dicte alguna discusión rl l)l proyecto dI) flutol'Ízacinucs al persona muy cooocedora cuál móvil inspiró ponzoña en los cereobros maleables. Bendita bate el articulo. medida tendiente a que el Municipio no Gobernador,.propone el D. Dc Greiff. la. cláusula 14~ ella le dijo: tenga usted la sea Runta, cuyos ideales se modelan por Contesta ni D. Del Corral el D. Echava- grave las fábricas indu ~ Grialcs. Acompañan La barra, muy numcro,:) r selecl., da oeguridad de que fué pedida dil Mpdn!lin . los de la pobre y lejaua pero yá legendaria rría la tacha de irreglamentaria con que a- su potición de telegramas de varias ciuda- mueatras de :\prolJación . Dlco lo que sí~ue a tituio de io formaeió¡¡: aldea, que demora cerca a la ciudad de quien quél califica BU moción . des del país en quc dicen no se les cobra Los DD. Calle Alf'lnsO y r.óPp.z Alr;jan· el dinero fué tomado en Londre~ a b ~i') in-dijo el poeta: El D. De la Rocho: Lo que se quiere es derechoo. De Barrrmquilla trHnscriben una dro ap0Y'lIl la prop:) ,;lcion y r:.' apr')bada. terés para dárselo a Anti0'luia a alto. Por .Tunja la adusta que de torres ... iera que no se hunda.el pr~yecto que ha si~o la proposición de la Asamblea referento :l qll ~ A peticioll tie l 1) . J .(~1 1iJlo Villa, para i- circll'\stanciaa de b Emprc9a aqu ella el :iu. Coronada su altiva cabellera.. manzana de la dlscordla; apoya el arL¡(!ulo el Con gres? . autorice .a los Dopal'camen - IU3Har mejor el c: iLe r'.; d ,l 1<1 Asamblea, se sula i ué indicau~ de Med~!Iin por el temor El artículo 10 do la Ordenanza del afto del D. Echavarría. tos para emltir estampIllas de Correos. De piden a la Gobernación tod os loa documen- que tienen los acroodores do los S 500,000 pasado, cuya subsislenGia sostiene el Dr. ~~ D. López Lit;>ardo: Hundida la insti· Frontino aceptan los Iimitcs que habíall a- toa relativo. al ompréstito. de oro. Aquí som.;; muy infantiles; estu­Betancourt es negado, en votación nominal, i tuclOn no tIene obJeto e.1 arlilCulo . . , cardado con Urrao. Para Poi D. Lóp~z Alejandro a:gunos de diaodo el alto comercio y la alta banca oc por 17 contra 15 votos. Queda subsistente Propo?e el p. De Gre~ff un~ transacClon; I Proponen los DD: De I~ Roche y Botero esoe documentos sou d(l carácter confiden- ve que son muy niños. el restringido y exclusivista aprobado por I se oeceslta elmtere!1mblO de lde.as entre los F~r!l:ando que soa le.ldo el !ofo.rme dO) la Co- cial. Rememora 109 acontncimieontos d¡> 1892; la mayoría de la Asamblea de este año. ,m,ae,stros, ya eso tlend.en los Llceo~ peda- I (~lIs.lOn a cuyo estudIO paso ellOforme sobre Pregunta el D. Ramire? si deben leerse cuando Re celebró 01 contrato con la Casa Anotamos la inconsecuencia del D. Ren-, gogleos ; que se reco:lsld erc el artIculo a - ,I Ol!t s ,,1 .I:?~ P· rt .lento. S . cepta , e ron Bes'ón pública o privarla . Punchard al lado dcl Prp.~id entn , on este dón: votó en pro de la reconsideración y en probado, se niegue, y se pr~8ente uno nue~o hara .u~a edlclOn .. ofiCIal con elmforme so- Para el O. Jaramillo Villa unoa pocos 80n mismo salón, catabn Pérez Triaoa, con saco contra de la subsistencia del artículo de la exoluyendo a los Hermanos; que n. o se pn- I bre limItes, Buse.llto por los .Srs. Pedro. Res- reservades, corto como qu'en no q 'er 1 Ordenanza sancionada, con los votos de osa v~ a 1o ~ maestros y maestras d el mtercam- t ~cpo U ., II o racl~ M . R od ngue~, T u1 1 0 O. 9 - Para el Sccreliario de .", ' Iacienda no llav. torneo' corno unI mantenUeId oor . aRpaerleactae rl ae nt ile'- misma mayoria, en el año pasado. blO de ¡deas.. . pma y José M . . . ~esa Jaramlllo, y el In- nada que sea oculto, nada que no pueda ma del contrato con pluma de oro, entre el Propano el D. Harnírez: Vuelva a segun- El D. Eohavarna: Nocesltamos compro- f?rme de.la Comlslon de la Asamblea rela · leerse en público. regocijo de lo más alto, en intelectualidad y do debate el proyecto de Ordeoanza de Ins- bar que ellos oon buonos inatitutoros. . tlVo al !D~smo punt.o: Léese una carta de D. Eduardo Vásquez alcurnia de Medelliu; recuerda que cl cham-trucDión Pública. El D. De Greiff: Ellos quieren se lea eXI- Contmua dlscutlcndose el proyecto de J., fechada en Madrid, y algunos cablee in - paña eorríó en 01 edificio de la Quinta. Ha. La Prel!Ídencia considera corrado el de- ma Y así lo han pedido. Ordenanza. tereaantes que son oídos con profunda a- bla dcl desastre do :09 Bancos en 1904, eo bate en forma legal. El D. Echavarría: Pero nosotros no que- . Sos.tiene el D .. L~pez Alejandro la eonve - tención. que todos fueron cogidos, con el señuelo de El D. Botero Saldarriaga: En votación remos. . menCla de suprImir los Correos Departa- El D. Ramírez pide sesión socreta. los altos intereses como en trampa de mico. secreta debe cerrarse todo el proyeoto por- El D .. Botero . S~lda~'r1aga: Hay: gentcs meo tales.. La barra lanza exclamaciones de protcsta. Al Comercio le dió por ser rematador, se que hay un artículo relativo a viáticos. para qUle~es el.fin Justifica 109 medlOs.. Se, opoaen estos DIP:Itado~: ~I .D. Echa- La Presidencia la hace despejar. dió a jugar como niflo, y sólo por la condcs- Pregunta la Presidenci!l : ¿Quiere la A- La PreSidenCia res~.elve que el articulo varna, por ser e.conomla per¡udICla,1. Al dársele entrada de nuevo al público cendencia del Genoral Reyos, se libraron samblea que el proyecto se cierre en se- I debe votarse en votaclOn secreta. El D. De Gre¡ff por el desbarajuste que sabemos, por boca del D. García, que, se- muchas Casas de caer en la ruina. ¡fundo debate? El. D. ~chava~ría apel~. de la !,esolueión ocur.riria cn el Ramo mientra~ el Gobierno gún la Asamblea, la lectura de eso a docu- Deseoofío, me permito dudar, dice, de las No quiere se cierre por 21 balotas negras preSIdenCIal y pIde votaClor: nomma!. NaclOnal no p.rovea lo <:onve01e ~te. mentos no merecía sesión secreta. Empero, apreciaciones del Comercio. contra 10 blancas. La confirman 15, entre estos el D. con- El Secretano de HaCIenda esta por la su- la Asamblea no asiente al deseo del D. Gar- Ocúrrase a París, por ejemplo y dígasele El D. López Alejandro: Los maestros, servador Gutiérrez. La niegan 15 Diputa- presión. . . cía de que el público se entere de tales do- a un Banco fuerte: Sr. Banoo: aquí están los pobres maestros, los modeladores del al- dos . . El D. Botero F~rnando ~Ide un mforme cumentos. estos bonos, le pagamos una comisión y ma nacional, van a ser postergados por los Hace leer el articulo 122 de~ Reglamento I que da el SecretarIo de HacIenda.. Solicita el D. Botero Saldarriaga de la consigame a interés más bajo el dinero que Hermanos Cristianos. I Vamos a ver quién el D. Del Corral Rafael, y dICe que ~n al- ¡ Se opone el D. Can.o ~ .Ia medIda,. entre Presidencia pregunte si la Asamblea está necesitamos. Por amor al querido suelo an­triunfa! guna Asamblea pasada siendo su Preslden- otras cosas, por lo perJudiCIal que seria pa- yá 9uficientemeote ilustrada para continuar tioqueño, para impedir que BU Te.loro quede No se venga a hacer burla, dice el D, Ra- ~e ,01 p. Echavarría .a~ .suscitó un incidonte ra el periodism?: , el debate de autorizaciones al Gobernador. enredado en el hilo mitológico tendido sobre mirez y propone en el sentido de que se lde~tlCo, que se decldlO de acuerdo con ese . Habla~ tamblen en contra 103 PI?· G~,r- Asiente la Asamblea a que se retire el ~l, ha hecho este largo estudio. niegue el articulo rllferente a viáticos, pa- artIculo.. . .. cla y Unbe G. y es negada la ehmmaelOn parágrafo introducido por 01 D. Jaramillo El discurso del D. Del Corral fué muy há­ra sustituirlo por otro en que se diga que Despues de un rato repltese la votaclon y de I?B ,?orreos departamentales. . . Villa deapués de que éste explica el móvil bil, muy sutil, muy preparado; y, ~porqué en cl Presupuesto se señalará. la partida reaulta, de nuevo, ~mpatada. Dlsc~tese el suel~o. dcl Adm~n:strador que le impulsó a presentarlo, que no fué 0 - no decirlo? un tanto sofístico tambien. correspondiente a ese gasto. P~~pono el D. Mun~ra se acepte la tran- de Hac~enda dc Valdlv.la. ~l AdmlDlstrad_1IlCIWP" Votan la proposición afirmativamente 16 A las once termma la geSlOn. G R t~ N E N S A N e H E Diputados; negativamente,15. A este triun - ACLARACION fo responde un profundo silencio de los es-pectadores. Las palabras que en el relato de la sesión El D. Echavarria propano quc si la A- del 19 atribuimos al D. Ramírez, como di­samblea lo tiene a bien señale en el PreBU- chas al D. Lópe7. Alejaodro fueron proferi­puesto lo relativo a sobresueldo de los maes- das por el Sr. Ramirez, Contador General tros que asistan a la Escuela de vacaciones, del Departamento. El D. Ramirez nada di- Se opone el D. Del Corral Rafael porque jo en contra del D. López. Olvidamos decir el articulo abre una tronera en el '1'e30ro, que, con respecto a esa recusación del Con­por otra parte requiere votación secreta. El tador General, el D, López Libardo explicó Presupuesto ee ley meramente adjetiva. La que los miembros ele la Junta Directiva del Asamblea no puede votar el articulo por- Ferrocarril no son responsables ante el E­que establece una práctica como por asal- rario por las cuentas de la Empresa. tos. SESION DE LA TARDE DEL DIA 25 El D. García: Es práotica establecida. A la hora señalada comienza la sesión . • Con el objeto de podor atender mejor nuestra extensa clientela, que de día en día ha ido aumentando, tanto en la Droguería. de H. de P. R. & C. como en los Grandes Almacenes de El Salón Rojo, y darle cabida al enorme surtido que nos está llegando (hay aviso de tener en vía de G610 Cartagena a Puerto- I361'rfo más de 400 cajas de toda clase de artículos) se va a principiar un gra.n ensanche. I ALMACENES ENTERAMENTE A LA MODERNA .A- GRANDES TRANSFORMACIONES .A- SURTIDOS LOS MAS COMPLETOS .A- PRECIOS EXCEPCIONALMENTE BAJOS. Por tener socios permanentes en Europa podemos ofrecer todo LO MAS NUEVO Y A LOS PRECIOS MAS VENTAJOSOS. Todo cuanto Ud. necesite no deje de solicita.rlo en la Droguería de H. de P. R. & C, [La más grande en Colombia] o en los Grandes Almacenes de El Salón Rojo. El Salón Rojo empleará [en Junio] el sistema INO PAGUE UDI, pudiéndose obtener GRATIS lo que necesita. , . ENO ES Alcohol impotable, ALBERTI -J I Llegó el gran sombrero -«ALBERTINl». El más elegante. El ven tal· as que so amente de 40 grados, rectificado, a $ 30 botella más durable. El mejor fieltro. . d de 720 gramos, de venta en el Almacén Unicos Agentes, J. JARAMILLO & CIA. la Slnger puede are de Licores, Estanco y Sucursales de la Almacén Francés (Atrio de la Catedral); R 1 · . 1 D' Sombrerería Inglesa (Esquina de la Catedral). Garantizamos nuestras máquinas por DIEZ años, y si supiéramos de enta, y en as prInClpa es roguerlas y iEconomice~Ud. su dinero comprando el gran sombrero antemano que el cliente tomaría el cllidado debido de su máquina., la ga- B' d . d d rantizaríamos por CINCUENTA ANOS. ohcas e esta CIU a . « ALBERTINI» 9 Por medio de nuestros expertos mecánicos, reparamos GRATIS las S d' t t 1 h 1 máquinas que colocamos, siempre y cuando que los desperfectos proven- e a Vier. e que 1es .e a ce e es com- "",-~SZS'tSZS~2SZ..\~.\ .. t-"Z,.~~ \."'A"'7MMMM~'""7\.V'JM~.Il gan de la misma máquina. 1 t nt pot ble d b W ~ - ~~'N Cualquier otro daño lo reparamos también á precio sumamente mó- p e anle e 1m a ,y que 1~0. e e ~~ . \T- rl' 8t6 Q. G • ~ dioo, y siempre tenemos PIEZAS DE REPUESTO para lo que pueda 0- tampoco elnplearse en usos medICInales, > IDO fl n lllnqulna, frecerse. El arrendata.rio de una máquina que se encuentre en imposibilidad para los cuales tenemos alcoholes puro y deseguirpagandoelarriendo,puededevolverlamáquinasinper.derna- f ,1 d b'd t d . f t d legítirno,acaba de llegar a la Dr,o-da, siempre que esté en perfecto estado, pues los pagos que hubiere he- per Ulna(e.O e 1 amen e eSIn ec a os y cho, han sido por el arrendamiento ó usufructo de la máquina. . • t' . g , d R t & PI' J La Compañía tiene expendios en todas las ciudades de Colombia. Si SIn sus anClas nOCIvas, uerIa e es repo e aez. '" un arrendatario se muda de un punto á otro de la República. donde la. Compañía tenga una Agencia, puede entregar la máquina, estando és~a en buen estado, para recibir otra igual en el lugar á donde va, y segUir pagando allá sus cuotas de arrendamiento. Concedemos la misma ventaja cuando se traslade á CUALQUIERA OTRA CIUDAD DEL MUNDO, pues la Compañia TIENE MAS DE 6,400 AGENCIAS EN EL ORBE ENTERO. Enseñamos gratis en nuestras Sucursales á toda persona que se ha­ga á una de nuestras máquinas, á hacer PRECIOSIDADES en materia de la más delicada y complicada labor, como bordado en encajes, deshilado, bordado en seda, etc., etc., etc. Para las MUJERES DELICADAS son principalmente recomendables nues­tras máquinas, pues por el grado de perfección á que han alcanzado, su trepidación y vibración han sido reduciqa.s á un míoimun, de modo que, lejos de causar el más leve inconveniente, coser en la nSINGERJl resulla ser un pasatiempo agradable. 2 ENCAUCHADOS SUPERIORES GARANTIZADOS DANIEL TORO & C~ a 2 LAPICES de papel con borrador de la acreditada marca. el «Aguila)). Cano, Francisco 'oozáJez, F:l- pIearse para la realización de estos fincD. Hay un remedlo--el Ferro- briciano Alvaro:?:, Eduardo Torres, Juao No se propone la Asociación de Estudian- Cable de los Sres. Fruhling & Gos ­zono- que hace ~esapare- Guevarn, Custodio GonzáIcz, Wenceslao tes-como han creído algunos desconfiados, chen a los Sres. Maurice Badian & Co., cer con pront~tud ese Gómez, Adán Castaño, Celso Gómez, An- de entre los mismos estudiantes-ir en a- fechado en Londres Abril 30 de 1912: malestar mo:tal. E ti) gel Castaño, Jesús i\lI.1O Castaño, Ismael bierta rebeldia contra todo lo que actual- «No es legal el envío de barraR de oro verd.ad, ~I Fen?zono hace I Echavarrífl, Pedro Tabares, Bartolomé Isa- mente rige en materia de organización do - por paquetes postales. No puede obte- . senttr ?',:n, aVIva el ape- za, Manuel S. Gil, Emiliano Laverde, Eu- cente; no se propone hacer labor política, t h t 1 tito más gastado, convIrtiéndolo en voraz. genio Gil, Jeeús M. '" Calle, Aquilino Upe- pues que laa opinionos de los estudiantes, nerse en rega as a que se paguen os fletes aquf, a las ratas usuales. Avísen ­El Ferrozono RECONSTITUYE gui, Félix Vélez, Francisco Castaño, Tobías en este sentido, no son iguales; tampoco lo inmediatamente a los clientes.» Cano, Luia Mufioz, Floro Qnintero, Abel entrar en discusiones religiosas, extrañas A. Bedoya, Angel José Estrada, Juan Orre- por completo en el ambiente de las aulas, URGENTE. - N. o 308. - DrRECClON go, Eleázar González, Arsenio Flóroz, Ma- donde privan hoy los asuntos prácticos. GENERAL.-BOGOTA, ABRIL 30 DE 1912. nuel A. Alvarez, Manuel Garcia, Marco No se podrá decir que los fines de la A- -ADMOR. CORREOS NACIONALES.- Me­Puerta, Rafacl Rendón, Eleazar Rendón, sociación son mezquinos, que los ideales de dellín.-Para conocimiento interesados Emiliano Mufioz, Ramón A. Torres, Pedro sus miembros no están puestos muy al- . h d Franco, Emilio Gallego, Rafael A. Gallego, too Tiene po fines : Hacer delos estudian- comercIO ésa que an envia o barras y Marco Gil, Liborio Olarte, Salvador Tama- tes un agregado fuerte por la unión íntima júzganlas detenidas, transcrfbole si­yo, Félix Orrego, Fidel Chavarriaga, Cele- de muchos individuos; despertar el espíritu guiente telegrama: donio Vásquez, Ezequiel Cano, Pedro Es- de compafierismo y de ayuda mutua por .Cal'tageua, Abril 30 de 1912. trada, Mariano Vásquez, Joaquín Flóroz, medio de la solidaridad, matando envidias DmECTOR GENERAL CORREOS.-Bo- Juan R. Estrada, José Quirós, Julian Bae- ' y destruyendo rivalidades odiosas entre es- gotá.- Asunto encomiendas barras oro na, Juan A. Garzón, Gonzalo Hcrnández, tudiantes; hacer comprender a los profeso­buena . ¿No sería posible que la Empresa conservara los ventiladores en el teatro? S. Herid~ . Ayer a las !leis y media de la noche ¡ hirió Tulio Toro (Talabartero) al Sr. Bernardino Posada. La herida parece . haber sido con un afilado cuchillo que manejan Jos talabarteros y le interesó la cara desde la raíz del cabello, en la frente, hasta la barba pasando por toda la parte inferior de la nariz. '1' oro tam- I bié:1 tiene una p equeña herida en la muñeca de la mano. Después de largo padecer, ha muerto en la ma­ñana de hoy D. J. Baltasar Melguizo,el valiente escritor católico, Director que fué de «El Bien Público,. Paz a sus ce-nizas. Don J . J. Gómez, connotado liberal de Car­tagena de Indias, se encuentra en la ciudad. De Bo~otá han llegado el Dr. Luis Eduardo Ville ­gas, su hijo D. Octavio y D. Manuel C. lsaza. A ocupar sus puestos de Cancilleres en las Le­gaciones de París y Amberes siguie­ron los Dres. Jesús A. Hoyos y Jesús Sangre? El Ferrozono produce en grandes cantidades la clase rica, nutritiva que da vitalidad á todo el organismo. Os sentiréis maravillosamente transformados, ágiles, inmensamente fortalecidos, vigo­rosos y satisfechos después de usar el Ferrozono. Salud incomparable, exceso de energla y abastecimiento de fortaleza, todo esto lo procura este incomparable restaurativo. Una el/.ía con ~iocuenta tabletas, $0.50. De v'eulM' en toda¡¡ las farmacias. Francisco A. Alvarez, Salomón Rendón, res que los alumnos son capaces de disentir, arreglado satisfactoriamente con Agen­Paulo Gómez, Heliodoro Estrada, Naudin en poco o en mucho, de su modo de pensar cias Vapores. Seguiré despachando a - Quintero, Dimas Solórzano, Antonio José y que el panurgismo en ideas les es odioso; cuerdo con telegrama ayer número 300. Telegrama. Vásquez, Juan de la Cruz Galeano, Narciso luchar, en la esfera de 109 estudiantes, por -Agente POl:ltal, PAVIA S.,- Espero Buenaventlll'a, 3 .le Mayo M. Yepes. Torres, Lisandro Betancur, lsaias Muñoz, la implantación de métodos modernos en la quedarán satisfechos .-GREGORIO PE-Félix A. Muñoz, Rosendo Patiño, Juan B. enseñanza; procurar desterrar de la cáte- REZ. TELEGRAFISTAS DE LA REPUBLICA.- U nicos Agentes en Medellín : Hijo de Pastor Restrepo & Cía. Escobar, Efraím Vásquez. Antonio Mufioz, dra todo dogmatismo; echar fuéra de lae _ _______________ Indispensable poner después del lugar Francisco Quirós. Luis M.IO Mufioz, Vicen- áulas todo sentimiento de disciplina arcai· EL CAM B 1 O I del destino, entre paréntesis, el Depar-te Chavarriaga, Luis M.IO Torres, Evango- ca y ver que se dé a los estudiantes el buen tamento a que pertenece, en los cables. cisco A. Trujillo M., Ricardo Angel, Marco lio Flórez, Aquilino Gaviris, Antonio J. Ta- trato que se da en las sociedades civiliza- Esto tran smitiráse libre porte.- MAFLA. A. Gómez, Benjamín Acosta, Aquilino Ca­no, Félix A. Chavarriaga, Manuel S. Ruiz, Julio Chavarriaga, Arturo Arenas L., Clí­maco Gil, José Domingo Estrada, Ramón A. Gómez, Plutarco Valdés, Rodolfo Gar­cés, Marco A. Solórzano, Eliseo Tamayo, Francisco Cano, José Estrabón Cortés, Juan borda, Je8Ú 1 M. aS Pérez, Francisco A. Pé- das a la juventud que se instruye; ensayar, rez, Juan B. Flórez, Antonio J. Saldarria- por medio de conferencias y por medio de L E a 30 dl'as 9820"', En el circo ga, Joaquín Atehortúa Q. un periódico, la cantidad y profundidad de DÓla~es a 60 di~~: ' ... ' . . 9,970 '" en el matiné, en todas partes, lucen las ¡ EN LA CASA DEL PUEBLO los conocimientos adquiridos por loa estu- "a la vista . . . , 10,130 damas los adornos y telas que vende «El díantes; en una palabra: lograr la dignífi - Barras . . , . , .. . , . .. . . .. 9,850 Buen Tono». Todo es lo mejor que · se I cación del estudiante. Monedaa . . ' . .. , .. . . . . .. 9,990 consigue en la ciudad y todo se consigue Yá está lanzada la buena semilla, yá el Mayo 4. más barato que en cualquiera otra parte Peláez, Juan de Dios Atehortúa, Cristóbal El joven estudiante de Derecho D. Galeano, Ant.onio Toro, Enrique Ortiz. Mar- Carlos Holguíu hizo la conferencia de primer paso está dado, y es augurio de buen "El Buen Tonol sabe introducir 6US artf-éxito el entusiasmo de los estudiantes quo M E DEL L I N culos, buscando las mayorps ventajas co A. Galeano, Nacianoeno Mejia, Herme- la noche del viernes. nejildo Restrepo, Vicente Estrada, Félix El maridaje que existe entre la de­Alvarez, Valentin Castaño, Antonio Agu- mocracia y el Liberalismo, fué el tema en ella han tomado parte. para la clientela. uEI Buen Tono» tiene VICENTE POSADA G A VIRTA en Europa a uno de los socios, que hace delo, Alfredo Garcés E., J oaquín E. Ate- por él desarrollado. U N A e A R T A hortúa, Félix M. lO Valdés, Francisco Res- R tó él ' d trepo S., Félix Valdés, Eleázar Gómez, Fe- emon se a pocas eJauas, cuan o lipe Atehortúa, Marcelino Gómez, Julián surgió la democracia; habló de las glo - Sres. Directores de LA ORGANIZACION. Hernández, José R. Hernández, Domingo riosas conquistas de dá alta idea •. Di- Rodríguez, Jesús M. \lO Aguirre, Angel J. sertó acerca de las tendencias de nues- Agradecería dieran cabida en su Pérez, Félix A. Quirós, Marco Tulio Aben- tro pueblo y auguró, merced a las en- popular periódico a la siguiente daBo, Antonio J . Montoya, Eustaquio A- noblecedoras disciplinas de la educa- aclaración. guila r R .• Ben.jamin Garcés, Adriano Gó- ción, día s mejores para la Patria, y, por E M R lt d 1 d' 4 d mez, Antonio Acosta, BenJ'amín Parra, Luis ende, para el pueb lo que en aque1 re-Mn« esa Iev'ue al.l , t e ál a f e L. Valdés, Juan J. Betancur, Benigno Pie- 'd ' 1 ayo, aparece e sIgUIen e p. 1'1'30 o: drahita, José M. as Toro C., Jesús M.IO Co- cinto se congrega, movl o por lmpu - dgnoro por qué no trabaja el Sr. rrea H., Francisco A. Montoya, Eduardo sos generoBos y altruistas. REPORTER Paoheco en El encanto. Su hermo- De Saleoto ha llegado a la ciudad D. Vicente Oso­rio. En varios sitios de la ciudad se están colocando grandes despachos. Pal'a instalaciones eléctricas unos pocos so­ckets, a precio de costo, se venden en la Librería de LA ORGANlZACION. rejas de hierro en las bocas de las al - i la Magna. cantarillas. En la oficina de M. Restrepo Uribe & ,El Conde de Lux~mburgo.. Cfa. (f~ente a los Correos Nacionales) Con lleno completo y con derroche de se v~nd~~ boletas para la magna rifa a lujo y buen gusto subió a escena el sá- medIa hbia cada una. bado último aquella opereta tan aplau-¡ Compre fósforos Olanos. dida, por su música bellísima y por sus .Compre velas 0Iano.8. MEDELLIN, MAYO 6 DE 1912 LA MOSCA, CONDUCTORA DE LA MUERTE. Con el descubrimiento de que casi todas las do1ecias son plOc> ducidas por pequeños microbios hijos de la suciedad y la inmuno djcia, y con el descubrimiento de años más recientes, queda com· probado que la mosca siempre ha tomado parte muy activa en el desarrollo de nuestras más temi· das enfermedades. Se sabe en todas partes qpe cuanto más abundante es la inmundicia tanto más acuden las moscas á. cebarse en ella y á recoger en sus pega­josas patas los microbios que las infectan. Después vuelan al hogar del hombre atraidas por los olores de los manjares y trepan por las viandas más apetitosas esparciendo en ellas los microbios más mortiferos. Éstos se multiplican prontamente en formas di versas y peligrosas en los intestinos de las moscas, las cuales á su vez los depositan en los alimentos del hombre, pasando de este modo á 108 intes­tinos del incauto humano donde, ci el infectado no es de constitu· ción robusta y saludable, produ­cen la enfermedad y aún la muerte. Las enfermedades más comunes que de esto provienen Vélez, Manuel S. Saldarriaga, Antonio J. _________________ sÍsima voz hace falta en todo.» Solórzano, Abel Montoya, Julio E.Martínez V., Antonio Montoya O., Jesús Cano Ma- ASOCIACION DE ESTUDIANTES I y yo c.ontest~ que el Sr. Pacheco rin, Alfredo A. Toro, Antonio J. Mejía, Pe- I no trabaJa en dlCha obra porque no dro L. Posada O., Gab¡'iel Posada O., Clau- . En la Casa del Pu.eblo - galantem?nte ce· tiene papel que le corresponda dio Cuartas, José C. Echavarria, Enrique dlda por el Sr. Presldente de la SOCledad de 1 _ . Velásquez P., Marco A. Velásquez, R. Ge- Obreros Liberales - se verificó el sábado En todas as Companias que yo naro Duque M., Tomás M. O> Laverde, Leo- último la instalación de la Asociación de I conozco, el barítono representa. siem­poldo Gonzalez, Ricardo Ortiz V:, Bernar- Estu~iantes. ~a seried~d que los ochenta I pre el papol de Niki. Como prueba dino Montoya, Francisco Acosta, Rafael estudIantes .aslstentes dIeron al acto, es un I de ello menciono a Sagi-Barba Ca.- Patiño, Toblas A. Estrada, Agapito Alar- exponente bIen olaro de la buena voluntad . d ~ , cón, Matias Patiño. Nacianceno Yepes H., que los anima; de la fé que tienen en el me- bello, Ortlz e Zárate y Hervás. . Juan B. Romero, Julio A. Acosta, Carlos joramiento, no muy lejano, del gremio eS-1 Sólo ouando el barítono es defi­Hernández, Manuel A. Montoya, Benjamín t,!dian~~~; del anhelo que s!enten por la di(\'- I ciente puede encargarse del papel Montoya, Antonio Lotero, Valentín Vás- OIficaclOn de una cl~s~ ~emda en gran estl- , el tenor y con tal motivo están apun-escenas de superior elegancia. MeJores q.ue los extranjeros. Dióse esta función como de gala en Mas bar.~ tos. honor de Su Excelencia el Ministro a ­lemán, nuestro actual huésped, princi­piando por la ejecución del hermoso y sugestivo himno alemán, terminando también con la ejecución del nuéstro, cuyas notas entusiastas son bien con­movedoras cuando un público selecto las escucha con esa unción religiosa que exterioriza el patriotismo. Un excelente reconstitny(,nte de los orga. niSlllos debilita(los. .Muy satisfecho de los excelentes resul­tados quc he obtenido en mi práctica médi­ca con la Emulsión de Scott, me es grato agregar mi testimonio al de los otros com­pañeros de la profesión, pues siempre he encontrado on ella un excelente reconstitur yente que se asimila fácilmente y que po­BU sabor agradable y por no contener subs­tancias irritantes,como la creosota y el gua­yacol, cs soportada por t.odos los enfermos sin atacar las vias digestivas .-Dr. ALFRE­DO Rros, Alvarado, Ver., México. . 4 1 son la Disenteria, Fiebre Tifoidea, Cólera, Diarrea, etc. También conducen la infección parándose en la herida de un hombre 6 animal y después en una corta­dura de alguna persona saludable. quez, Ramón Montoya, Julio Patiño, Joa- ma en todo pueblo clvlhzado, y entre noso- di ' quín Pablo Garcés, José Dolores ReudOn, tros aun hoy dia, considerada poco menos ta as en .a partitura las nota.s que En esta noche, debemos advertir, que la Srta. Casola, Del Real, Ugh.etti, Pa­checo, Marina, trabajaron con altísima Franoisco A. Estrada, Clímaco Ortiz, Car- que ~omo una agrupación de parias. deben varIarse. conciencia de sus papeles. Orquesta ,r~~~~~~~l l i i . I I IDA I ' POSADA & TOBON l' .. __ ~ _____________ .w ______________ ¡~ Sobreca~ , ruanas de hilo y camisetas. ~~l lnrjor I surtido. Fábrica de Cortés) Duque & Cía. 3 .......... (1 ...... m," I ARTICULOS PARA REGALOS Y VIDRIOS PLANOS, I deben co;;~~e~~~:rp~L~E~rogueria ; .............. : ............ .. .. /"- .. (AVISO AL PUBLICO 1\ l. f '· l Ha llegado á nuestro conocimiento que muchas personas que desean tomar como remedio tónico para la sangre J para los ner1Jíos~ las Píldoras Rosadas del Dr. Williams, confunden este remedio con otros que son purgantes y no tónicos. Para protección de tales personas se recomienda no pedir nunca u píldoras rosadas" sino Píldoras Rosadas del Dr. Williams, pues no es posible curar los males para que nuestro remedio se re­comienda, con remedios de aplicación y composición enteramente distintas. Dr. Williams Medicine Co., Propietarios de las Píldoras Rosadas del Dr. WilIiama. Para obtener las legítimas Píldoras Rosadas del DR. WILLIAMB, asegúrese que los paquetes lleven esta marea de fábrica, impresa cxm iíntalOjaen papel rosado. Se venden en todas las lboticas. I .EI Liberah. A los suscriptores de las poblacionea que por conducto de csta Agencia quieran se- I gui!' recibiendo este importante diario de la I ' Capitál, les advierto nuevamente que antes de terminar BUS abonos deben avisar y re- . mitir el valor de nueva Serie, pues repito que no será servida ninguna suscripción sin I ¡ que sr,;¡ pagada anti0ipadamiln te. La Agcn- I cía RO V')('CUP;¡ por dcjar pl ~ n a m c n te satiS-, fech03 á loa su,crip t.o rco. ' FRANCISCO A. LATORRE. .ee e o ~~ .e $ W 0 .$ ~ a50~ &~ $aG •• GQ ~ . ¡i Sombrerelía Francesa! . ~ Borsalinos legítimos de : I ¡ Giuseppe & F ra tello. : e • i Lui~ OJarte A: e Hijos, ! 1oIJ 3 e I 8 ' • 8~-~~30.~D*.o ~ e$ e .~ ~$ c ~ ~~Q@·1 Los Estados Unidos es la patria de las máquinas de coser, en él se inventaron, en él han lIegil.do á obtener el m~s alto grado de perfecclOn. Por su senCIlla combino­cion, fuerte resistencia, inmejorable calidad en los materiales de que son hechas. son hoy y $"rin siempre las preferidas en todos los país,9 de la tierra. I ¡Hágase, pues, guerra contra las moscas! Arrójenlas de la casa y ténganse los manjares bien cubiertos. El modo más cuerdo y seguro de librarse de las mencionadas enfermedades, tan difíciles de evitar, es tomando á intérval08 l'~gulares suficientes PILDORAS DE VIDA DEL DR. ROSS para limpiar y despejar el interior de lJs intestinos. Dan tono á las memb i'Ul .as del estómago y de los intes tinos, haciendo que el sistema arr~je todas las substan­cb; J!) tl0secno y los millones de m Ícl.'obi0S que aguardan la opor­t. ullid::!J de introducirse en la L:¡J P ILDORAS DE VIDA D ':-~:, :DR. ROSS se venden en t e) J33 las farmacias y droguerias ('., :' t':.1::;qllitos lacrados. j'~' I¡ ;dudo con las imitaciones y f ~ Lditut osl i\[ontgomnry Ward & Cia .• vende actual­mente .máquinas de manufactura americau:1; 13s mejores en el mercado. Sus precios rcp­resen~ an del 20 al 50% mc,!os .que lo que tcndna que pag~rsc por maqumas de in· feriar cahdad. Téngase presente la garantla que !lfontgomery ""ard & Cía. ofrece al vender cada una de sus máquinas. No se corre riesgo alguno. pues en caso de no dar la máquina resultados satisfactorios el valor de ella sera devuelto al cliente, 'Los grandes triunfos que hemos obtenido du­rante los ultimes años en el Comercio LalÍno Americano es la mejor prueba del cumplimiento de nuestras promesas. L,\ PICES de papel c'on borrador, de I la 'Icl'cdilada marca «Ei Aguila. , se veo­den en 1:\ Administración de es Le pe­riódico. Sin embargo. las máquinas de coser son tan solo una pequeña parte de nuestro gran almaccn de mercancías; vendemos artículos de generos mil, articulas que damos a conocer cn nuestro nuevo Catálogo en Es­pañol. Por medio de él cualquier persona podra comprar artículos americanos de supe­rior calidad. á precios módicos. Pídase éste Catálogo. MONTGOMERY WARD & tiA.. I Cbleago. E. U. A. '~ I Se robaron 1,' tres tachuelas de plata. ~? ~. , .. U i-:;.\ r ¡ '1 o. .;,,, tH ;?, r: PI. ': •• (1~h l. De. ~::'.:{ ) "l: ,. ' ,. Di~ :NFl. : .. 1 L:LE Cl!N rt:!'lo ~r.t 1: ,' :;~.'1. I! 1..:: . • 1, (: LCk:i..\ .:t, P l" il.CClC ~,!I)} ~ {lJ 4\.i: 1.\ :. l~.:.; I.-I·.l< :\\.i·. .. ~ A!.i !f~·.· Pl(.c.. v k::~ :! .·~. ' :; ~ ~ :"} ;·J!~t(:.:l ))J~ ! . ~. . ~~ A?-I<.; !:t:. '( ~ ; .. :. !i~ tdco, :d) t"':ldr~ n ( Ut'J l'ad ' .'9 ) !U'o nl :t. l' :-~V ~ ~ H Q :elo. aI'C:'F< eU l'r cs iol u-~ y (1< f ~1 1·t:!: 6n el Jlujo n · .·n~l!e de las mujen·b. Bs la (t":':~C:l O. :tl <.Ífla (I ~C produ.· c fee to ,l!"l'I.~. d tOl !:.tb. 1 n l)nrflar · dosis. CAJA DE AHORRO DE "LA UNION" Al que dé aviso de su parade- / I ro se le dará una gratifica- I ------------------------- ción en esta Imprenta. U p-c;\: s:empt'p.: ( , BAJ~AMO Ulll'l . GUAYO DEL J)R NIEK y ev(l,,,,,,. e, todo caso, el <:'ml,t~' el e O'l'ns m",Hei',n similares que 8 0 t ', sirven pnra ngol.s.. el o~jsmo del pa' ciento. Resp'aldada con cerca de dos y medio millones de pesos. ReCIbe y cobra cantidades no menores de $ 10 papel mo-neda, Abona un interés de seis por ciento anual. Horas de despacho: de 8 a 10 a. m; y de 12 a 3 p. m. Los días feriados no habrá despacho. 5 TALADROS DE ACERO GA RA NTI Z ADO.S VENDE EL ZANCUDO 2 -TODOS LOS DIAS 1I Gn.:antlz 8 d o ¡: o : Horno Medicine ( ''''. de col1fonnidnd eu.i la L "y de 30 de JunL de 1906 sobre pun>? · en Alimentes y r'ro· gas. NO'. DE GAaAlftll\ 2'1144. !I.& Venta en Totla :~t Fannacllt. • HOME: MEDICINE CO.. NEW YO~. Todo pedido debe hacerse por couduoto da 108 Agente en Colombia, Brea. E. & A. Rey .B., Quibdó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION DOCUMENTOS HABLA.N NOTIFICACION AL COMERCIO 1~::~~~o*::~E.;~nu~iEr.~f~~~ Ilas Empresas Aliadas a hacer el des- Los Sre9. Pineda López y Cía. nos teresados, es decir, los que habían E M PR E S A S AL 1A D A S DE NA V E G A e IO N FL U V 1 A L ~~e~~l:~. y a pasarles y cobr~rles han remitido para su publicación en pagado, guardaron un silenoio muy Se notifica al comercio que desde José M '" GOGO' ga José M ciI Goe Ese cobro de $ 2,50 se hadrá aquí EL PUEBLO los documentos que bajo significativo y enteramente favora.- . .t - . - y se J¿a1'á en Oa1'Ü7,gena, don e siem-el título de Pineda López y Cia, y ble, no únicamente a los Sres. Pine- que éntre en vigencia el Decreto naga C" ° p1'e se ha cob¡'ado esa suma. De ello los imlJUestos de l 'o nel aie y A.<.J..1O b0 1'(l o, d a Ló pez y Cl· a., sm. o a 1a s d em á a Nci.ó °n 8fl9u9v iqaul,e qrueeg lsaemráe dnetas dlea enla dvíeag a25- B. Hd e la Torre & C. -Enterados, A' I puede cerciora.rse oualquier repre-encontrarán nuestros lectores en otro empresas que desde 1907 establecie- .~ . . ° sentante de Casa de comeroio en lugar. ron el cobro de la precitada suma. del presente mes, se recargarán los Martmez AparioIO &: C. -Entera-¡ nuestros libros de contabilidad; pue- Tratándose de un asunto de tánta Lo que acabamos de estampar no fletes fluviales con $ 2,50 por cada dos, de también verse en las ouentas de importancia y en derredor del cual oonstituye una censura para nues- tonelada. de subida, y con 51,50 por Fr nciaco C?ar onelloW.-Ct ., Icomerüia.nLes de Barra quilla. que se han suscitado tántas discuziones tros colegas incidentalmente citados, cada tonelada de bajada, para aten- J . A. Gonzalez & C. -Cte., hayan hecho importaciones por vía en la Prensa, creemos cump1 i r un cuyo esp frI' tu a 1t rUl. s t a nos p1a ce re- dqeule' aim lopso nneu eevlo ms einmcpiounesatdoos yD eccarregtaos. CGoalr0r1erae && CH. Io3.I-lbPraeng arCemteo sC. orrea &_: de Cartagena, como los Sres. 1P ala-deber de periodistas ecuánimos y conocer. Lo que hemos dicho es, pu- .' - ., cio y Martinez Apa.ricio; igua men-honrados, al dedicar un rato de es- ra y sencillamente, un argumento Barranquilla, Agosto 24 de 1907. Hellbren, . te lo comprueba la rectificación que tudio a los mencionados documentos. en favor de las ideas que sostene- El Secretario de la Junta, encar- J. Martínez S.-Cte., ° .. sobre el particular se registra en el Lo primero que salta a la vista. es mos en este artículo. gado, Próspero Carbonell & C. -No~fi- siguiente telegrama: que, cuando se resolvió, po.r las ero- Antes de terminar quere.moshacer (Firmado) PEDRO P. POLO. Mca'd o, PHr óspero CarCbtoen ell & C. , 1«Sr. Ministro de Obras públio8s.-Bogotá. d t Mi fl 1 armo ermanos- ., Su te 1e grama de v'em tidó s (22 ) presas e ranspo e UVla es, 00- hincapié en un detnlle que, talvez, Bischoff & C. 0_ Visto Evaristo Obregón & C. O-Cte., nos satisface plenamente en cuanto brar a los emba~cadores $ 2,50 por ha pasado inadvertido para muchas Urueta & Salcedo-P~garemos, O. 13erne & C. O-Notificados, reconoce y aca.ta nuestro derecho a tonelada de ~ublda y $1,50 P?r to- personas. . Empresa Hanseática-Pagaremos, Franco, González & C. O-Corriente, cobrar el valor de nuestra comisión nelada de, baJada, lo!,! Sres. Pmeda¡ La ma.yor parte de los comercian-I Administración Monopolio Licores-- Franco, González, a aquellos embarcadores por quie-mos comisión por lo que se refiere a carga del País, y que en Oartagena se cob1'a la Oomisión como aquí. De acuerdo con Intendente nos atreve­mos a insinuar que convendría oon­ceder a embarcadores plazo para pago impuestos oomo se haoe con impuesto fluvial, pues planilla no es sino petición admisión carga, sim­pIe memorándum sujeto a variacio­nes. Atentos servidores, Barranquilla, veinticinco de Ene­ro de mil novecientos doce (1912). ALIANZA DE TRANSPORTES FLUVIALES (Firmados) PINEDA LOPEZ & C. al Administradores. COMPARIA ANTlOQUENA DE TUANSPORTES Administradores Emp1'esa Hanseática (Fdos.) LINDEMEYER, WIESE & C. o EMPRESA DE VAPORES F. PEREZ ROSA L.óp.ez lf CIa. no estUVIeron presente, tes que de buen grado aceptaron el Pagaremos, G. Fehrmann-P. p. G. Fehrmann, nes anticipamos fondos para el pago DI EsIsqaU rleesroal ureCIl?órne sefunéta daodso. ptada por pago citado tántas veces, la compo- Héctor de CastI'o-Enterado, F. Eckart·, II'mpuesto tonelilJ'e y sobordo, des- B arranquI'1 1 a, Ma rzo 1. ° de 1912. nían accionistas de las empresas que H- L., Burn & C. ° -Pagaremo!'l, Gieseken & C. ° -Giesek.en & C. o , truyendo así los efectos de la Raso-personas tan r~spetables como loti solicitaron el pago en ouestión. Qué Rodríguez, Pérez & C.o-Pagare- Breüer Moller & C. O-VIsto, lución del Intendente. Pero nos per- PINEDA LOPEZ y c~ Sres. Jacob Cortlssoz, Arturo Steg- signifique lo que observamos, es al- mos, Gerdts, Stubbs & C. o_ Gerdts, mitimos indicar que nunca cobra-' [De cEl Pueblo., de Barrallqllilla.1 Administrador (Firmado) M. RODRIGUEZ B.D mann, Pedro Pérez R. y Jorge go que no necesitamos decir. M. Rodríguez & C. ° -Pagaremos, Stubbs & C. 0, Strya upsosr.q ue se trataba de personas . rr amb 1'é n J' uzgam.os de 'I mpor t an- Ec ehverr'la , S a 1a s & C . o E c h eve- SenI'or & WoHf-Notificado, respetables, no procedieron ellas por Ola llamar la atenCIón d~ nuestros rría., Salas &: C. o , Helm & C. ° -Notifioado, sorpresa y empezaron por notificar le.ctores sobre est~ hecho . los Sres, Flhor, Price & C, O- Notificados, Isaac Senior-Notificado, TAPIZ DE CABUYA a los directamente interesados, es PI~eda López y CIa. aparecen en ~l Empresa de Piedra Artificial. · - J. Ricardo Arjona S.-Notificado, R. decir, a los comerciantes embarca- orIgen del cobro de los $ 2.50, úm- Rogers. A. S., dores, la medida que se adoptaría. camente como embarcadores. Blanco & C. o ·-Notificados. Vicente Nicolella & C. 0 __ Vicente Así se hizo y nuestros lectores po- La Empresa Hanseática, admi- T. Anitua-Cte., Nicolella&C,O, Para facilidad de nuestros clientes he-drán ver en esta edición de EL PUE- nis~rada por el Sr. A¡'turo Stegmann, Cortissoz & C. ° -Cortissoz. Cajtuni Hermanos -- Cte., Cajtuni BLO cómo contestó el comercio lano- se sometía también al pago en refe- Palacio & Mz. Aparicio-Palacio & Hermanos, tificación citada. rencia y bueno será recordar que la Mz. Aparicio, Andrés Obregón A. --Cte., mos resuelto vender nuestro acredita­do tapiz, colocado en LAS CASAS, para lo cual contamos con los mejores tapizadores, siendo de nuestro cargo Unos comerciantes se limitaron a Hanseática ha figurado siempre en- Agencia Cs. Banco Atlántico-En- S. Márquez M.--Cte., Poner su firma en señal de acepta- h~l.' e 1o s m á s f uer t es em b arcad ores. terado-De Sola, Lascano & C. o--Lasoano & C. o! ción; otros estamparon alIado de su Estas observaciones hechas al co- Pacini Hermanos-Notificados, J . B. Roncallo & C. o_-J. B.Bonca-nombre la palabra «enterados Á , y loa rrer de la pluma, van encaminadas A. H., Berg & C. ° ·--Notificados, 110 & C. 0, que quisieron ser más expresivos a tratar de demostrar a nuestros co- J . Castellano C.o_·-Notificados, Belisario Roncallo ·-B. G. Ronoallo, 'b' t 1 d 1 1 1 h t A. A. Aycardi & C. ° ·-Cte., Mario A. Roncallo--Notificado, escrI leron es o: apagaremosp. egas e a prensa oca que an ra- Mayans, Medina & C.o-Mayans, Julio E. Gerlein- -Julio E. Gerlein, Es inadmisible la suposioión de tado el asunto que ha. motivado es- Medina & C. 0, Gustavo Certain & C. o-- Gustavo R. que un comercio ta.n avisado como tas líneas, la poca. base que tendria Faillace Hermanos-Notificados, Cel'tain & C. o , el de Barranquilla, ignorase a lo que una reclamación intentada contra E-.Juardo Arooha--VI'sto, I Alzamora, Palacio & C. o-Alzamo-l se obligaba al:aceptar lo resuelto por todas la8 ern]l'¡'psas de navegación jl'll- ra, Palacio & C. ° , Alejandro M. Lafaurie--A. M. La-¡ las empresas de navegación y si es vic¿l que han existido desde 1907. F. J. Palacio-Pagaré, F. J. Palacio . faurie, todos los gastos. Precios siempre bajos. así, como en efecto lo es, ¿quién pue- Tienen otro objeto estal:l líneas, a Tomás Magri-Tomás Magri, Ogliastri & Martínez--Cte., de hoy llamarse a engaño? saber: demostrar que el comercio no R. E. Echeverl'Ía & C. ° -R. E. Eche- Pardey & C. ° --Enterados, I Cortés, Duque & Cía. Estamos seguros de que hasta sin fué sorprendido; el comercio que fir- verría & C. 0, Vengoechea & C.o--Notificados, V. h~berdfirmadolYbcon el SOñlodo0:fPr?- mó sin apremios una notificación Banco Central-J. Navas, & C. 0, I Almacén Americano. mISO e su po. a ra empe a a e Vl- franca y clara que se le hizo; el co- Hijos de N. Gomes Casseres Hijos Pineda López &: C. o--Cte., Pineda va voz, el comercio de esta ciudad se mercio defensor de sus intereses y de N. Gomes Casseres, López & C. ° I creería obligado a guardar la reser- de aquellos que le están confiados, Almacén Británico. 6 va que ha guardado en este asunto. ni ha hecho ni hará reclamo alguno --------------------~~~~~;:-----= Porque es de notarse que mien- porque por encima de una inespera- De las piezas que preceden se des- pondiente al serV1CIO de anticipar I OO R M O LA tras algunos periódicos se han agi- da gananoia está la palabra que en- prende con entera. claridad lo si- dinero, ga.stos de cobranza, y prima I tado con motivo del cobro de los $ tre gentes honradas vale más que el guiente: de ssguros contra perdidas; a esa 2.50 por tonelada, los verdaderos in- oro. 1. o Que el cobro ele $ 2,50 fué es- explicaoión siguió un absoluto silen- I tablecido por la antigua Alianza de cio dol Ministro, indicativo de haber I . PINEDA LOPEI y COMPAÑIA Transportes, a la ellal e'ran e,dmÍLos quedado satisfecho. • t l'bl 1 d 1 Pineele¿ LójJez &; O. ~,quienes fue- Pined~ .L6pez y C. '" encontra.~on lnla 1 e contra e o or ron notificados como oomisionistas on la Oficma de las Empresas Alia- , embarcadores. das una sección especial encargada I 2. o Que esos $ 2,bO comprendían de liquidar el valor de los impuestos I O E no sólo el valor de los impuestos si- y de la comisión correspondiente a . Y LOS'"\ IMPUESTOC:"' DE1 'rONELAD 1~ y SOBOIlDO snoob traem 1b:\i énE mlapsr edseams ádse Noaarvgeagsa cqióune vcaedrsaa edme blaar crealdaotirv, ase ac cliióqnu iqdaucei óens ddie- I \.; J pesaron con el Decreto 899 de 1807, fletes por ser cosas distintas, y que MUELAS ACTA DE LA SESION DEl DIA VEINTlTRES DE AGOSTO DE 1907 De v'enta en las Boticas. 6 tales como la obligación de pagar requería un personal y los demás por otros anticipando fondos, liqui- . gastos consiguientes a todo escrito­da. ndo, formulando y cobrando cuen- rio. No tenían razón plausible Pine­tas, y corriendo los riesgos consi- da López y C. os para variar las re­guientes hasta soporta.r los efectos glas establecidas, y continuaron 00- En la ciudad de Barranquilla., al glamenta la navegación fluvial, que de las que no fuesen cubiertas. brando para las Empresas, que no los veintitrés días del mes de Agos- será desde el 25 del presente, se re- 3. o Que todos los comerciantes para .ellos, y con todo derecho los to de 1907, se reunieron los Sres. cargarán los fletes fluviales con $ embarcadores de esta plaz¡t fueron $ 2,50, así como también los han co­Ja. cob Cortissoz, Arthur Stegmann, 2,50 en cada tonelada de subida y $ notifiC:ldos personalmente y die?'on brado la «Compañía Antioqueña de Pedro Pérez R., y Georg Strauss, 1,50 en cada tonelada de bajada 2Ja- ente1'!) asenf.'imienlo a la resoluoión Transportes», la «Empresa Hanseá­RIFA en su carácter de Directores y Ge- ?'(t afende?' a los nuevos irnpuestos y de la Alianza. tica», la (cEmpresa de Vapores F. La 10~ de los afamados cigarrillos de la Legitimidad Antio­rentes de las Empresas Aliadas: CARGAS que impone a las ·Empre- Al encargaró:e Pinotla López & Pérez Rosa»), In «(Empresa del vapor queña, se verificó e114 del presente y resultaron premiados los Compañia Colombiana de Transpar- sas de Navegación el nuevo Decre- C. os de la. nduevlél. Alianza d , encontrla- ABnita», la ddel vapor ((Pedro Justo números siguientes: 68,925, 22,402, 66,817, 40,792, 64,215, tes, Empre9a Hanseática de Vapo- to citado. ron ri~ien o o conv8ni o c~m os erl'íol>, la e los vapores «Sofía» y 54 611 34 106 54 798 ~8,697 32375 18 895 15 696 36 14d : res, Empresa F. Pérez Rosa y Em- oomel'Clantes nor estar en v¡o-or el «Mercedes» la del« e era Córdo- , '~~.' " """" ::t, presa. Alemana de Navegación Flu- A las 5 p. m. se levantó la sesión. Decreto 899; encontra.ron que y al a», la del vapor «Estl'ellal, la del '''!' tJ.jtJUI. . vial. Ministro de Obras Públicas se le ha- uDarién», la del «Palmar), la del Pasaaos CI~CO MESES, el saldo se entregará a una ca- Abierta la sesión se leyeron las El Presidente, bia explicado en nota de 24 de Fe· aCarmen», en fin, todas lils Empre- sa de beneficenCIa. 3 actas anteriores de 15 y 16 de Agos- (firmado) JACOB CORTISSOZ brero de 1908 que las Empresas exi- sas de buques en el río Magdalena. _ to que fueron aprobadas . .... ·· ····1 gían un valor alzado con el nombre Pineda López y C. ~ continuarán PARA DIB U J ANTES, ETC., .... . , Se dispuso avisar al comer-, El Secretario encargado, de im puestos de tonolaje y sobordo cobrando $ ~,50, por los impuestos y "" . . cio que desde que se ponga en vi- en el cual ss comprendía la ouotade la comisión, a todos aquellos embar- Brochas, tlralmea.s, tmta chma, colores, platmo. Todo de (~ah-gencia el Decreto N. o 809 que re- (firmado) PEDRO P. POLO los impuestos y la comisión corres- oadores que no quieran hacer el pa-, dad finíSIma. Librería de LA ORGANIZ~CION. FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' AVENTURAS DE IOHN C. RAFFLES jefes se reúnen preferentemente en los hoteles para concertar sus pla-nes criminales. Los hoteles son para El TESORO EN UN SARCOFAGO ellos un oampo noutrsl a propósito 19) [*] para realizar sus fechorías, siempre usted el favor de tomar asiento de mucho más seguro que su propia casa. nuevo. El conde se sobresaltó de nuevo Raffles se volvió lentamente, y ante las palabras «empleados trai­haciendo una ligera inclinación con dores». Su inquietud empezaba a te­la cabeza, volvió a ocupar su sillón. ner fundamento y se revolvía en su -¿Qué informes necesita usted? sillón impaciente. -preguntó el conde, haciendo ver& -¿Acaso no se siente usted bien, daderos esfuerzos para dominar su señor conde?-preguntó Raffles con in~be;~~'le ha dicho a usted no ha la mayor amabilidad.-Está usted algo pálido. mucho el Gobernador, soy un detec- -Verdaderamento he tenido un tive inglés a; quien la policía de mi día un peco agitado-contestó él. ­país ha enviado para seguir la pista. y á sabe usted que mi cargo no es de un célebre criminal que hasta de los más ligeros. ahora ha escapado desgraoiadamen- - Especialmente la oobranza de te siempre de nuestras manos. Se l ' t d b b . llama Jobn Raffles y se encuentra os Impues os e e ser un tra aJo por demás pesado--observó Raffles actualmente por esta. comarca. compasivamente.-Sobre todo cuan- - ~á me .he enterado de ~110 -:r~- do se obra con justicia y honradez puso ImpaCle.nte el conde, sm adlvl- -continuó sin variar de tono, nar a donde ¡ría a parar aquel hom- Estas palabras no calmaron la in­bre con !lquel asunto, que a él pn.ra quietud del conde, antes al contra­nada le mteresaba. . . . rio, le hicieron temer que aquel --:-Para llevar al ca;bo mlS mvesti- hombre tuviera preparada. una tram .. gamones, me he alOJado por algu- pa. de la que no sabia oómo ealvarse. nos días en el hotel de San peters-¡ Pero todo lo prefería antes que burgo: _ continu.ar por más tiempo en aque­. El conde se sobresaltó d~ nue~o. lIa indecisión que le atormentaba, t,Había el lord subrayado mtenOlO- prefiriendo afrontar el peligro cara nadamente el nombre del hotel~ El a cara; así es que, haciendo un es­semblante ~e Raff1es nada de~aba fuerzo para sonreir, dijo: comprender,. BU ~ostro de esfinge -Verdaderamente no acierto a permanecía .ImpasIble. _ comprender por qué quiere usted -No sé SI sabe usted, senor con- explicarme la historia de ese Raf­de, que todos los ladro~es, estafa- fles. Ese bribón no me interesa lo dores y empleados traIdores a. sus más mínimo y nada en absoluto ten- [.] De venta en la Librería de LA OROANI-I go qué ver con él. ZACION. -Directamente no, señor conde-asintió Raffles yendJ dereoho a su I Raffles. Así llegué al balcón del -Si. plan; -pel'O indirectamente talvez cuarto número 38. Pero, 1 Dios mío, - Muy bien. Póngalo usted é nci-si. señor conde 1 ¿ qué le pasa a usted? ma de la mesa.. El Gobernado~\' se El conde sacudió la cabeza con ai- ¿ Le da a usted algo? encargará de él. re de duda, pero no ¿lijo nada.. -No es nada; yá me pasó. Puede -¿El Gobernador? ¿Y si se .10 -Como acabo de deoirle, me ins- usted continuar. queda?-se atrevió a preguntar e\l talé en el hotel de San Petersourgo -Como usted guste. Pues desde conde. buscando una oca.sión propicia para allí contemplé una escena que al - Deje usted eso a mi cargo. Eso echar mano sobre el ladrón interna· pensar en ella se me ponen los pelos es cosa mía. ¿Quiere usted entregar cional que estoy persiguiendo. To- de punta: un asesinato. el dinero o no? dos somos hombres, señor conde, y - ¿Un asesinato? - Si. los hombres estamos sujetos a error. -Sí, señor conde, un brutal ase- -Voy a acompañarle hasta su oa- Yo también me equivoco; tanto es sinato. Un asesinato por dinero; y ja de caudales. Si hace usted el más así, que yo, uno de los primeros de- lo que es más, reconocí al asesino. pequeño movimiento sospechoso, le tectives de Londres, según dicen por Lord Lister se habia levanta.do. mato oomo a un perro. allí, me equivoqué nada menos que Aquellas últimas palabras las pro- El conde no intentó haoer la me-de cuarto. Quería observar al ladrón O~RAM nunció como si fueran un latigazo nor resistencia.. Comprendía en qué después de cenar, desde el balcón -J aplicado en pleno rostro del conde. manos había caído y sabía que na-del cuarto en que estaba, protegido ru Este, con los ojos saliéndole de da podía hacer. por la obscuridad de la noche. I las órbitas, pálido de rabia, los la- Con mano temblorosa abrió la oa- - ¿Desde el bCllcón ?-exclam6 el bios contraídos y poseído todo él del jo., sacando de ella el dinero, que es~ conde con voz temblorosa, no pu- -:,-:(¡) mayor furor, se lanzó como un tigre taba ouidadosamante guardado en diendo yá oontenerse. sobre el detective empuñando el sacos, de manera que era cosa fácil -Sí; fué una idea magnífica, se- , agudo cuchillo. contarlo. ñor conde, (,no es cierto? Pero suce- -1 Muere, canalla! - gritó con el -¿Es esto todo lo que ha robado dió que me equivoqué de cuarto y... brazo en alto. usted?-preguntó Raffles, después El conde Barjatinsk tenía los ojos -\ Atrás, conde !-exclamó Raf- de deja.rlos el conde sobre la meaa. muy abiertos y su mirada era ver- fles con voz de trueno, apuntándole -Todo. daderamente feroz. Ahora empeza- con un revólver tan de cerca que -Entonces vengll usted acá. Va~ ba a comprender a dónde iría a pa· sintió el frío del cañón en su nariz. mos a llamar al General. Entre tan-rar aquel maldito lord. Pero desgra- -Suelte usted el cuohillo, conde to, usted permanecerá ante la boca ciado de él si había llegado a ente- -ordenó Raffles. de mi revólver. rarse del asesinato de Pawlow, pues El cuchillo cayó al suelo. Ortschkoff se extrañó no poco al lo pagaría con la vida. I -Conde Bal'jatinsk, le aouso de oir que Raffles le llamaba., yae ex- Distraídamente escondió sü mano homicidio y asesinato- dijo Raffles trañó más aún cuando, üna. vez en entre los papeles de su mesa hasta fríamente .- Y no vacilaré un mo- la habitación, escuchó sus palabras. encontl'ar un afilado cuchillo para mento en denunciar el crimen a los -El conde Barjatinsk se ha equi-cortar papeles, con el cual se puso a tribunales de justicia si no acepta vocado y le entrega aquí el dinero jugar suponiendo que el lord no se usted las condiciones que voy a im- que faltaba. Recoja usted, pues, los había fijado en ello. ponerle. saquitos y sígame. El detective, sólo por la expresión - ¿Cuáles son esas?-preguntó el Cuidadosamente recogió el Go-de su rostro, comprendió sus avie- conde sin aliento. bernador el dinero siguiendo la or-sas intenciones; pero fingiendo no ·-Son muy ligeras, pues se redu- den del lord, mientras su revólvel" darse cuenta, prosiguió: cen a reparar en parte su falta. El amenazaba siempre al conde. Al sa- - Utilizando la escalera para el dinero de que usted se apoderó' ha lir de la. habitación, Raffles, siempre-servicio de incendios que hay en la sido arrebatado indebidamente a. los revólver en mano, oerró la puerta, fachada del hotel, bajé hasta el bal- infelices campesinos. ¿Está usted dejando al conde déntro. cón desde el cual esperaba ver a dispuesto a devolverlo? UlPRENTA DE «LA. ORGAHIZAClO .. •· J EM P R Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 796

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Brownea

Brownea

Por: William Trujillo | Fecha: 03/05/1912

EL HOGAR , CATOLICD Se publica bajo la dirección del Pre sbítero Celso Forero Nieto, Prebendado de la Santa Catedral-Basílica ~ "''""·"·"•''"'"''"'"'"'···· "Nada, ni un pensamiento, para la política, Todo, has/a el último aHento, para la Reli'gi6n ." Se edi ta en la Impre nta Eléctrica Serie 5." 1 Ilogotá. (República. de Colombia.), M~yo 3 de 1912 1 Número SO DOS FIESTAS LITURGICAS Cierra la Iglesia en este mes el ci­clo de las fiestas pascuales con las so­lemnísimas de la Ascensión de N u es­tro Señor y la de Pentecostés, ambas litúrgicas y de dala antiquísima. La primera conmemora la subi~a gloriosa del Divino Maestro á los cie­los, cuarenta días después de resuci­tado; la segunda, la venida sensible del Espíritu San lo sobre lo s A pósto­les, en forma de lenguas de fuego, diez días después de· la Ascensión. Un día que Jesús había conducido á sus discípulos al monte del Olivar, en la dirección de Betania, y les hablaba de lo porvenir: "Señor, le dijeron con señaladas muestras de alegría, ¿si se­rá este el tiempo en que has de res ti­tuír el reino de Israel? A lo cu a l res­pondió: No os corresponde á voso­tros el saber los tiempos y momentos que tiene el Padre reservados á . su poder soberano ; recibiréis, sí, la vir­tud del Espíritu Santo que descende­rá sobre vosotros, y me serviréis de testigos en Jerusalén y en toda la Ju­dea, .Y Samaria, y h~sta el cabo de~ mundo. Dicho esto, se fue elevando a vista de ellos por los aires hasta que una nube lo encubrid á sus ojos. Y es ­tando atentos á mirar cdmo iba su­biéndose al Cielo, hé aquí que apare­cieran cerca de ellos dos personajes con vesltdu.ras blancas, los cuales les diJeron: 'Varones de Galt'lea, ¿por qué estáis ahí parados mirando al cielo? Este Jesús que separándose de voso­tros se ha subido al Cielo vendrá (al fin clel mundo) de la misma suerte que le acnbáis de vel' subir allá.' (HE~ CHos, Cap. I).'' Tal fue la partida de Cristo de esta tierra que su mano poderosa había creado en los días del nacimiento de los mundos y que había humedecido con su· sangre en los dfas de la Re­dención. No hay cristiano que al contemplar este gra ndioso misterio el mísmo día en que la Iglesia lo conmemora, no se sienta penetrado de aquella dulcfsima melancolía que inspiró al príncipe de los líricos castellanos : Y dejas, Pastor Santo, Tu grey en este valle hondÓ, obscuro, Con soledad y llanto, Y tú, rompiendo el puro Aire, te vas al inmorlal seguro? Los antes bienhadados, Y los ahora tristes y afligidos, A tus pechos criados, De ti desposeí dos, ¿A dó convertirán ya s us sentidos? Los Apóstoles se volvieron á Jeru­salén y se reunieron con la Santísima Virg en y muchos otros discípulos en el Cenáculo, animados de un mismo espíritu y perseverando en la oracióu, para prepararse á la omnipetente ma-· nifesta ción divina, anuncia~a por Je­sús. "Al cumplirse, pues, continúa San Luc·as, los días de Pentecostés, esta­ban lodos juntos en un mismo lugar, cuando de repente sobrevino del cielo un ruido como de viento impetuoso que soplaba )' llenó toda la casa don· de estaban. Al mismd tiempo, vieron aparecer unas como 11enguas de fuego , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 468 EL HOGAR CATOLICO 1 qu e se r e p a r ti er on y se ase ntaron so· bre cada uno d e ell os . Ento n ces fu e­ron ll e n ados to d o s del E spíritu Sa nto y c omenzaro n á h a bl ar e ri dive rsas lenguas las p a la bras q ue el E spíritu Santo p o nía e n su b oca ." "Después d e la C reació n y d e la R e ­dención era es ta l a t ercera vez e n qu e Dios iluminaba , como e n pl e n o día , l a humanida d . . Con r a zó n se v i o en ell a una esp ec i e d e m a ni fes t ac i ó'l q u e r e· cordaba la del Sin a í, la fi es ta d e l a unión· de los p u e bl os y la antítesis d e s u antig ua dis pe r s ió n . " P or es to se apo ­deró de los di scíp ulos a quel entu s ia s­mo rdig i oso' qu e Jos hi zo prorrumpir en alab a nzas a l S e ñor y l os ll enó el e celo p or s u g lo ri a , e ntusi as mo .Y fe:· vor qu e nó h a ab a n d onarlo á la I g les1a d e Cris t o, cu ya mi si ó n o fi cia l co m e nzó ese g r a n d ía y p e r d u ra ra h as ta el fin d·e· Jo s ti e·mpos. Esa ac ci ó n sober a n a co n que e l E s­píritu S a nto m a n ti e n e s it:mp re la vid a divina d e l a Ig les i a es la qu e en cMia époc a va h ac ien do s u rgi r l ::1 s prác ti­ca s m ás adtc u ad as piira ma nt e n e r vi­va la pie d a d en los fi e les y co n d uc ir­los p o r ca min o s eg u ro a l C ie l o. Entre éstas ocupa hoy lu ga r importa nt e el culto qu e se tributa dura nt e este p o é­tico m es á la Mad r e d e Di os , Esposa del" E s píritu Santo, qui e n , com o e l Di­vin o M aes tr o , ha h ec h o t a m bién del p a · tro Ginio el e M a rí a e l mayo r en cant o d e la vida y e l m edi o m ás srg uro para acercarn os á Di os. De Nazareth á Tiberíades (Ul t i m a de la:; relacione s d_e T ie rra San ­ta escrita s en es te periódi--:o por el P bro. ' . . Ce!so Fo 1·er o Nieto) . La gra t (s im a e x ped ici6n d e N aza"r e th á Tib e rf ade s, y t ndo po r Ca ná, med ir á un os 30 k ilóml:' t ros. A la sal í Ja d e la ciu dad, e n el a lt o d e C ha nuk, se d isf , uta ya d e un magnffi cu pa no r ama que J•e r mit e conte mpl ar la si mpHi ca patr ia d e Jesú; con las c o l inas q ue la circu nda n y s us ­pint o r eSLOS alr e d e dor es. Siguiendo lu égo en dir e cc ión NE., desde el ¡Junto do nd e ya se desciende por la ladera opuesta á Naza-reth, se ve á a lg un a di st a ncia y bien á la izqui er da la po b lació n de Séf or z's, patria, según se cree, de San J oaq uf n y de no pe­qu e ña im po rta ncia e n las C ru zadas; más ad e lante se pasa po r cer ca d e R ein eh y á p o co p or Cethh ephe r, patria d e J oná s . Nada particul a r se advie rte e n estos p ueblucos, fu e ra d e l re cu erdo h is t óri co que d espierta la fuent e del Berro, cé lebr e po r e l tremen. do combate e n q ue s ucum bió h e roica­me nt e Jacq uelín d e Mail lé, M ari scal del T e m ple , c o n los 90 j i ne tes y 30 0 hom­bre s m á s qu e pudo r eu ni r p ara resistir el e m p uj e vi ole nto d e M da l, h ijo d e Sala­dino, quie n con m ás de 7,000 escogidos jine te s arreme ti ó con t r a e l J efe cruzado; és te no sucum bió sin h a b e r h e cho espan­toso de strozo en e l en e tni g o. D e sd e Ce thh e p h e r, h oy el Meschhe d , . h asta Can á d e Galil ea - co sa de media h o ra de ca mino -se and a po r entre enor. m e s ce rc as de cac tus. An t e s de ll e gar á la po blac ión se e ncue ntra la abundosa fu e nte d e d on de se j uzga to maro n el agua qu e N uestro Se ñ or conv ir t ió e n vino. E sta ciud a d, si e mpre g r a ta á los cristia­n os , g ua rda los más preciosos r ecuerdos. La iglesia a ct ua l, levan tada por los fran. c is : an o s e n e l úl ti mo t e r ci o d e l si g lo pa. sa do, e n e l si tio m is mo que o cu pó la ba­sílica construida en e l si g lo IV po r Yoseh, judío con ve rtido y Conde de Tiber!ades, e s hermosa. S eg ún las tradiciones loca­les, comprendía é n su recinto la casa don­de hi zo el Divino Mae!:> tro su primer mi­la g ro á ru e go s de su S a nt b ima Madre, y pare ce q ue la crip ta de la ig lesia actual corres pond e á la sa la donde estaban las hidrias qu e Nu estro S eñor mandó llenar d e agua. H oy Ca n á a penas t <: ndrá unos 1,000 habitantes , d e los cual es 120 son católi· cos latinos, 360 g ri egos ci sm átisos, 40 pr otesta nte s y e l r e sto mu sulmanes. Los gri egos ti en en su ig les ia, no distante del santu a ri o ca tól ico , y los la tin os, aparte de la ig lesia me ncionad a , una capilla dedi­cada á Sa n Ba r to lomé - el m is mo Nata· nael del Evangel io,-e n e l sit io que pa­r ece ocupó su · casa. L'\ carre te ra desde Cai fa hasta Caná la encon trá mos bastante pa sable ; de este luga r en ade la nte a va nza , de seen· d ie.ndo po r lader a s muy p ed t· egosas, has­t a en tra r en la lla nura de Za b u to n, don_de ya no e s carrete ra sino pé~ im o camino ; en el valle late ral se stñala ti sitio eq el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO 46g cual Kleber batió á los Manelucos. Más adelante , en la mi sma llanura el e Z a bu­lón, se ve el Campo de las espigas, llamado as( por los pere gri no s de:. de la Edad Medi;;, porque hall a ron t radi c ione s qu e localizaban en e se c a mpo los se mb rados de donde los disc ípulo s de Nuest1 o S e . ñor tomaron en día d e s ábado unas e spigas para c o m e r los granos , cosa que llenó de escándalo á lo~ fariseos á quiene s e l Se­ñor confundió con la contunde nte e nse­ñanza que le s dio. El c to cargo; ~:esta vr z le man­da apacentar, esto es, gobernar, no sólo la grey de los fi e les que hab fa n de per­tenecer á esta Iglesia, sino á los mi-smos ·Pastores, es decir á los Obispl)S q ue le habfan de ayudar en este arduo gobi erno. E:l histórico, sagrado y siempre qu e rido río Jord á n ha ten ido, entré e tras, la mi sión de formar lagos: nace e n la s lad e ras del Grande H e rmón, á uno s 5 30 metros so bre el niv el d e l Mediterrá neo; forma e l lago Merón, el fa moso d e Tiberíades, .Y se pierde en el Mar Muerto, en d onde, al formarlo, se me zcla con las sustancias no civas que alte ran s us ag uas , y no ti e ne ya m ás sa liJa; sus ag ua s, ha sta ll egar al lago maldito, no sólo son potable s sino delicio~as . En e l lag u d e T1 berfad e s fur · man una maza azu lada punsima, seme­jante en su aspecto al J¡,g.J L e m .n ó de Gi ne bril, e n SuiZa. Al entra r t n el de Ge · nezareth ya han hecho un descenso qu e no baja de 7 38 metros , purq u e su super­fi . !e ~e halla a 208 me trus bajo t i nivel d e l l'vl edit e rráneo, e n una ex tensión de 21 kilómetros de largo por 9Í d e ancho, lo que hace que la superficie del lago mida 170 kilómetros cuadrados, con una profundidad que alcanza en su centro á 45 metros y en las proximidades del borde m e ridional á 250. Abundan los pe· ces de exce lente calidad, distinguiéndo­se entre las di versas especies e l Cromz's PalerfamzHas, que lleva durante muchos meses las crías en la ca viciad de la boca, y e l Clarz'as Macranlus, llamado por los cristianos p ez de San Pedro, por suponer qu e e n uno de éstos halló el Apóstol la moneda con qu e Nuestro Señor mandó pagar e l impuesto, Como ll egámos á medio día á Tibe­ríad es, nos fue dado embarcarnos á hora o po rtuna pára acercarnos á Mágdala y á Cafarnaum, en una lan cha velera que n os ll evó con r<:~ pidez. Nos hallaríamos hacia la mitarl del camino •:¡ue íbamos á recorrer, bi en en el centro del lago, em­b elesados con e 1 grandioso espectáculo que teníamos á la vista, sin saber qué ad­mirar más , si la tersura argentada de las aguas del primor'lso lago, ó la belleza de l<'~s colinas y montañas que Jo circun­dan, ó las lla nuras qu e en suave plano as ce nd e nte se abría n en unos tres lugares de las orillas, cuando á lo lejos divisá­mos u nos puntos blanquísimos que; á ma­n e ra de cisnes, se movían con rapidez en dire c ción á nosotros. El piloto, al ver nuestra extraña curiosidad, nos advirtió que eran olas y que muy pronto harían mover la barca más de lo-que pudiéra­mos desear. Efectivamente, se nos vinie­ron encima, no muy amables, pues nos iban haciendo tener un buen susto, á la vez que se nos descargó un bonito aguacero, el cual no obstantt los paraguas, nos em­papó los sobretodos, y nos vino muy á cuen to para acordarnos de la tremenda tempestad que ll enó de espanto, en ese mi smo lago, á los Apóstoles, y que Nu~stro S e ñor calmó al sólo imperio de su voz. L'l forma del lago semeja una· arpa c cn la parte ango sta al sur y la ancha al norte; el Divino Maestro hizo vibrar en ella las n o tas más sublimes con la celes­tial e nse . anza que desde la barca de Pe­dro daba á las gentes, que agolpadas en la orilla le olan embelesadas, y con los muchís imos prodigios qu e obró en las numerosas y flor e cientes poblaciones que entonces circundaban el lago, principal­mente en Bethsaída, de donde eran San Pedro y otros Apóstoles, Corozaln y Ca­farnaum, donde, en la Sinagoga que .cons- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO 471 ---------------------------------------------------- truyó el Centurión, cuya fe alabó e l mismo Salvador y de la cual se ve n las ruinas , anun ció la in st itución de la Santa Eucaristía, después del milagro de la p ri­mera multiplicación de los pan es, e fec tuado un poco adentro de la costa d e l lago, en el sitio que hoy se llama de los MananHales. No hay un paraje má s encantador en toda la P a les tina, L as lí m pidas aguas del · vasto lago, r efl e jan e 1 azul del cielo, y, como marco de un es­pejo inmenso, colinas de az-ul ó violeta, según las horas d e l día, las rodean de pintorescos festones. Indecible es el aroma evangélico que embalsama todos los ámbitos del afortu . nado lago y de sus costas privil egiadas : por todas partes surge la dulcísima im a ­gen del Divino Maestro, que ora pare ce andar con paso firme y majestuoso sobre la superficie de las aguas, ora manda á los vientos y al mismo mar como due ño de la naturaleza, ora deja oír su voz dulcísima é in efable sentado á la po­pa de una barca, ora manda - echar las redes al lago á los que habían de ser pescadores de hombres y salen h enchí· das de variados y ricos peces . ... Al regreso de nuestra expedici ón ma­rítima, nos sucedió á la inversa de á la ida, porque la calma d e l lago fu e tan gra n­de, que hubieron de conducir la la n c ha á fuerza de r e mos, por lo cual llegámos á la hospedería francis cana de la ciudad, bien entrada la noch e. C o mimos agasa­jados por el Superior de la casa, y dor. mimos d eliciosamente, co n el esp íritu im­pregnado de los m ás gratos re cu e rdos. Muy temprano estuvimos listos para ce­lebrar la santa misa en el santuario d e ­dicado al Príncipe de los Apóstoles, á fi n de tener tiempo de dar el últimci vistazo al lagó, observar algunas otras cosas dignas de atención y -emprender e l viaje de regreso á Nazareth cuanto ant es, por­que. era más pesado que el d ei día ant e­rior, por ser casi todo de subida. Demorámos un poco en Caná, dond e e l Padre Superio r nos trató igualmente con mucha aten ci ón, y n o s mo stró to do lo que era digno de conocerse e n su ig lesi a y co n· vento. Al saiir de esta poblaci ón, junto al receptáculo donde toman el agua d e l ma­nantial las mujeres, para llevarla á u sanza de las Nazareas, en cántaros sobre la cabe­za, nos suplicó un ·sacerdote griego mel - qu it a lo admitiéram os en nu es tro carruaje para subir á Nazare th, lo -que hi t imos con mu c ho g usto. Pudim o s en t e ndernos con él en latín , porque se habia educado en R oma en ti e mpo ele Pío I X, y nos comu ­ni :6 datos importan t es a cerca ·de l estado d e l catol icismo· e n esas regiones: nos dijo qu P. prog-resaba pnco á ca usa de las obstrucci on es d e los g ri egos cismáticos en Constantinopla y en todo e l país, de la esc ase z de clero indfgena que pudiera pone rs e en co nta cto con los n atu ral es, y de la total ca re nc ia de re c ursos, que le s impe día hacer una sosten i cla propa­ganda. Al ll egar á Nazareth nuestro primer cuidado fue dirigirnos á la iglesia para vi sitar d e nu evo e l santuario de la Anun . ciaci ó nJ lo cual ocurrió á tiempo que la comunidad franciscana com e nzaba, con lo 5 fieles, la p iad osa procesi6n que ha · ce n todas las tardes después de vísperas para visitar la g-ruta sagrada correspo n­diente al int eri or de la casa donde tuvo lugar la Anunr:iación d e l Arcángel San Gabriel á la Santlsima Virgen y el mis­t er io augusto de la Enca rna ció n d e l Hijo de Dios, lo que dio un remate ma g nífi co á nuestra inolvidabl e expedición. El Papa y ·Ia cuestión social N ueslro Santísimo Padre, e l Papa Pín X, des­pués d e l l argo s il e nc io impu es t o p or lo s que­br, n to s de sa lud, ha dir ig ido la pa labra á un grupo de camp esinos ven ecianos, y sus pater­nales frases que brindamo s á nues tr os lectores, han sido bál s am o co n s c la dor p ~ ra aquell as a l­mas humildes. "Hijos míos--ha di c ho el Papa,- en t iem­po de t e rribles n ovedades , e n que se afi r ma el d erecho que cada persona tiene pa r a no t ra­bajar, os exhorto al trabajo, que es condición y medio de r edención para la humanidad, que es el título de nobleza cristi ana. . " De tu trab aj o comerás ; con tu trabnj o lrarás producir la tierra, y con el s udor de tu rostro amasarás e l p a n de cada día; ta l es la ley de la exist enc i a; PI pr 'e c r p to n a tural y di­vino rara la p e rfecci ón hum an a. " Trabaj e el hombre p or amJr al_ trabajo , por cum plrr ' la más alta ley de su e x rstencJa; trabaje y ore, y teodráseg-ur nmeote el pan de ca da día, y s e rá li bre y feli z . Esto es lo segu­ro, es la promes a de la loy mi s ma del tra~a­jo; l o demás, l as riqu ez as, e l p od er , la g l orra, vendrá ó nó, según c o rr~ sponda á Jos altos desig'nios de Dios.' ' 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO Responsabilidad de la madre de familia "El a mor s iempre ve la, y du r­miendo oo duerme .. _., fati g~do n o se cansa; es pan Lado no se es­panta, s i no c omo viva ll ama y ar­diente luz s ube á lo a l to, y se r e­J:~ ont a c on seguridatl . " (1m ita ción d e Cristo). Es ci e rto que tanto e l padre como la madre ambos ti ene n g rand ísima parte en la educaci6n de los hijos e n un matri monio; pero cuando se trata de las ni ñas la madre ll e va e l peso ma yor de la responsabilidad y de ella r e alm ente d e­pende la fe li cidad de sus hij ds. L a madre no puede eximirse d e los de b e r es que con· ellas tiene : d e b e velarlas día y no ­che, tanto en el hoga r como fu e ra de él , y" durmzendo no due rme y (alig ada no pue de cansarse.' : Sin embargo, ya en B ogo tá muchas madres olvidan ese debe r sagrado. ¡Cuán reprobable es la moda que se observa de mandar á las niña,s SOLAS á la esc u el a, al colegio, á hace r compras y visitas! C6mo, señoras, ¿no h a béis ca ído e n la cusnta de los peligros que corre una niña sola por las call es , á una edad e n que· por lo mismo que so n inoce ntes no distinguen el mal del bien ? ¿ Qué sabéis con quién se encuentran, qu é ve n, qué oyen en las calles y plazas ? Malo es, no h ay duda, e nco m e nd nrl a s á sirvientas frívolas é ignorantes, pero es mucho peor qu e se las vea solas, sin te s· tigos y dueñas d e sus a ctos. Me diréis qu e esta s ~on id eas a nti c ua· das, que la señorita á la mode rna imita á las norteam eri cana s y las inglesas . A s í será ; pero esto ya es m a 1 vi,to e n Fran cía, Italia y España. ¿Po r qué? P or qu e los hombres de la ra za latin a no respe­tan á las mujeres como los a nglosa jone s. Ah 1 señoras, m editad lo bien, y así os evitaréis amarguras y r e m ordimientos para lo futuro. SoLEDAD AcosTA DE SAMPER Bog-otá, Ab1· il 16 de 19 12 Señor Director d e EL HaGA n CATÓ J,JC o E. L. C. Señor Director : Ya que u s ted tuvo á bien h acerme el h onor de reproduci r, en un o de los ::tnte¡·i or es nún:e­ros de su respetable peri ódi co un artículo mío sobre Mús ica Sagrada, -que publiqué en la Re-vista d el Con serva tori o, me a trev o á comu­ni ca r á usted nl g un as i111 presio nes ace rca de este punto, que son r esultad o de lo que pude observar en los so lem nes días de la Semana S::tnla. En este santo ti em po· y en taJa la Cuares ­ma que le sirve de preparac ión, la liturg ia sagrada r e viste el carácter m ás grandioso, más pa té ti co , má_s con 'Tlüvedor. T odo_ ;dlí, h as ta el detall e más peq ueño, V 3 en cam tn ado á i m presi onar el ánimo d e los fiele~, dis~o ­ni é nd olus á la contempl ac 1ón de l subhme miS­terio qu ' en estos días se n os r ec ~erda. ~::t I ¡;· lcsia s e viste de duelo y, co mo dtce un pta­do so autor, ca nta, pero 1 hace" con una voz ahorra da por el ll a n to." Canta, p ero son las L a~e ntac ion es , los subli mes Tractu s , la Pa­sió n doloros a. De aquí qu e h asta el m i smo ór­ga no sea para el l a d emasi ad o a legre y lo ha ga callar h as ta el día en que deba ac ompañar co n sus acordes l a R es urrecc ión del Señor. Pues u ie n, señ 0r Dir ec tor: en esta ciudad se qu ~ brantan de un a m anera lamen table las r eg· las litú rgicas concern ientes a l cnnto. En una de nue<; tras princip a les i ~· l esi a s el órga­n o aco m pañó toda la misa d el Jueves Santo c on música que, ad em:ís, e ra perfe ctamente profana. El mi s mo ór ~il n o, ac ompaña do de fl au tas y v io li nes, nos regaló en e l o fertorio c on trozos de los qu e se tocan en l as s erena­tas. Esto parecerá inc reíble, señor Director, pues r n c ualq uier devocionnr io d e los que a n dan en m na os d e los fi eles, puede leerse que el órga no y l11 s campanas callan desde que se can ta el Gloria d e este d ía has ta el del Sába-d o S anto. 1 IIe oí do decir que en otra ig les ia, y en el mismo s anto día mencio nado, el canto de la misa fu e desempeñad o p or s eñoras y señori­tas, ¡\ u sanza de otros t iempos , contra di s pos i­ciones terminantes q u e ta l cosa prohiben. El Motu proprio de Su Santidad Pío X dice á este 1 especto : " ___ . s íg· uese ti e l n:ismo princ ipio qu e los cantor es t ie n en en In I ¡; les ia verdad e ro ofi cio litúrgico, y qne por tanto las mujeres. inca­p:• ces con1o son de t a l ofici o, n o pueden ser admitid as á formar par te del Coro ó de la Ca­pilla mus i ·a l. Si pues se quieren e rnpi"ar las v oces agudas de los sopranos y con tral tos, éstas dt·b P.dn ser sost en i das por niños, segú n el uso ~otiquísimo d e la Tg lesia" ( 1). Me he atrevido, se ñ or Direc tor, á t ocar este pun to ¡:.a r que c reo que , si a l descu id (l é ig n o­rancia de los qu e ta l h aceo , se a gTega la in­diferencia de los que es cu cha n, estos abusos nunca ll egarán á corregirse . S oy d el señ or Director, con tod o r espe to, muy obsecuen te servidor, AND RÉS MARTÍNEz l\I or;ToYA ( 1) Co nv end rí a qu e ~n el Couurvatorio se ~sta­bl eciera una clRs e d e canto gregorian<. , lo mismo que ~n las Escuelas Normales de ambos ~txos, para que los maestros lo ~ns~ñen á los niños-(N. de la D.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO 473 LA ZAGALA N o compadezcáis rni suer t e: Esta s encillez que acaso Sólo lástima o s inspira, Hace mi dic ha y mi enca nto . De Natur a a mo l os do nes , Sus puras delicias ;~m o : Madre acuyiosa, adivína Mis gustos para sacia d os . De cerca co ntempla m i alma En el b osque solitario Al qu e dio vida á es tos 5eres Que me causan dulce pas mo. Amo la a~ror a : sonríe Cual si escuch a ra mi a pl a uso; Las brisas susurran qu ed o Con l as flores r e tozando. Las aves me cantan cosas ... Cosas t a n tiernas .•. que acaso Han s orprendido el secre to De mi corazón cuitado. Gusto del s o l cuando e mprende Su marcha p or el espacio: Saltan aleg-res las aves , Secan las fl ores su llanto. Amo el medio día: entonces Reposa todo; en el prado Mis ovejas á la sombra Duermen del hojoso árbol ; Callan l as aves; el viento Mudo está; tendida al lad o De mis ovejas, dis fruto También del repos o blando; Mi alma juega con las nubes Sofiando ~osas ... soña nd o Cosas blancas cual las g as as De ese cielo inmaculado. Ni sé si despierta es toy: Sólo sé que mi anhe lo alzo A otra región, a otro mundo Que no es e ste de acá abnj o . Amo la hora en que e l s o l mucre, Bien como el césped amamos Que nos g·uarda un sér querido, Cual los recuerdos lejanos . En es a hora mi alma g·ime Cual las aves que, roz~ ndo Mi frente, van a fan a das En busca del nido amado. Mis ovejas se r ecogen Al redil; y yo entre tanto Mírom e sola en prcsenaia. Del U ni v erso callado. Comprendo entonces que mi alma Es de otro rrmndo más [lito, Porque vuela, vuela .ansiosa Su hogar perdido buscando. · LA CORTESANA N o a dmiré is e l falso brillo De es te esplendor hal ;~g üeño Que acaso os infunde envidia, Y e s, ay! mi mayo r tormento. A m o el fausto de la vid~ , Y la cruel t oma empeño En s aciar mi s apetitos, En coronar mis deseos. A mo el bullic~o del mundo; Mi mente s e a turd e en medio De su b áquica a lg aza r a Y de su brill o y s u es truendo . Cua ndo -e stá la fi esta á punt o De t e rmin a r, macil e ntos D esfa llece n los quinqués Como al Sélpl o de lo s muertos; Y uno á uno d espa recen Mis festivos compañeros ; Yacen marchitas las flores Por el ancho pavimento ; Y los últim os aco rdes De la música, la mentos Semejan, que h acen pens ar En que el pl.tc er es un sueño. Pa>o la parte primera Del dí:l en el tibio lecho : M á s bien una pesadilla P a rece mi s u e ño inqui e to. No es eso el suave r eposo Que á las fu eezas d a alimento, No el grato a li v io del a lma, N o el r esta ura dor b ele iío. Ct.¡ a nd o el so l s ube al cenit , Perezosa el lecho dejo : ¡ Qúé t ed io e n t on c es el mío ! ¡Qué in sufrible aburrimiento! Repasa mi nlma las h oras Que en el del eite c orrieron , Y n a da á h a lagarm e vi ene, No s urge un noble recuerdo. ¿ A q ué vi v ir s i la vid a Es fard o que nbruma? . .. Siento Que á mi ro s tro sube á veces El rub or, a g ri_o, severo. Sol e da d ! e res amarga Cuan do no n os atrevem os De nues tra co ncien c ia el lib1·o A h ojear c on rostr o se r e n o ... ! H un de se el so l, y la s ombra N cc tur na me i nv i ta á nuevos Deleit e s; á disipa r De mi j uventud los s ueños ; A aL ur u irm e en el bullic io; A apura r el p ostr e r dej o De la co pa de la vi tj a; /\. r evo lca rme e n e c ien o ... ! E. A. B. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 474 EL HOGAR CATOLICO Canto G1·egoriano Ahora que, grac ins á In so licituc.l de Pío X, vuelve á tomat· posesión d e lo s templos el ver­dadero cnnto de la I gle si~, bueno será recor­dar a lg un os juicios qu e sobre di ch o canto han formado au tores nada s os pech osos de pnr­cialidad. Proudhon, en su s Estud1'os s obre las artes, se e x presa así : "Le s sa cerdot es cató li cos, que tienen en el canto grrgor iano la más be­lla melodía rc'ligi osa que ex is te sobre la ti e­rra, ¿cómo admiten en su~ temp los nuestra pobre música moderna?" J. J. Rousseau ( Diccionario de la música ) dice:" Es ¡:¡rc­ciso n o tener, n o diré o ada• dc devoción, s ino ni gusto alguno, para preferir en la Ig· lesia la música moderna al CD nto g regoriano." Saiot Sim ón ( Poruen ir de las a rtes) dice es­tas formal es palab1as: "La música s ng rada de muchos compositores tiene con freeu r n c ia un carácter teatral, y su profana elegancia se convierte en es cán d alo; el can to ll ano, grave, sencillo, expresivo, es el que m ej or sien ta á la severa mPjestad de las pal abras sagradas." Hegel, el m ás osado de l os panteístas, se expresa así en su Estética: "El ca nto gre ­goriano, en cuanto expresa, no sentimientos individuales, sii!o el fq_!ldo sustancial de un sentimiento uni versal, es d ec ir, de t oda -la Iglesia, tien e una so lid e z épica, y d e be cla si­fic ar se, c on la arqú itectura gótica, entre lo más grandioso y sentim c nt ~ l de l as produc­ciones del arte." Lamennais, e n su Ensa yo de una fllosofia: "Es incomparab le, dice, la belleza de a lg unos cantos de la I g lesia, como por ejemplo, algunas partes de Ia misa de difuntos. Esta melodía, s emej a nte á gr i tos patéticos, profundos, que se escapao de las entrañas, sorprende, remueve, pen e tra con todo el poder irresistible de la naturaleza." Filósofos eclécticos, como Co usin y J ofroy, críticos indife rentes, como Levéque, Saintr Beuve, La Febure-Belly; escritores r acio­nalistas Rfiliad os á las escuelas críticas como Stri1ter, Wagner, Luden Hinkcl, se mu estran apasionados, hasta el entusiasmo, d e e~te c~ n­to, que reúne á la seve ridad grandiosa, la más alta sencillez y una expresión subli me." (Revista Diocesana, del S ocorro) DEL EXTERIOR LA S FIESTAS CONSTANTINIANAs-Co tt JO ti enen p or finalid ad conmemorar el hech o del Edic­to de Milán, di ctado por Constantin o para dar pnz á la Ig lesia, se ce lebrarán en el año de 1913. Se dice que co n es te motivo el PBpa proyecta la celebraciónde un Cqngres o uni­versal, que se ll ~mará Congres ) d e l a Paz Mundial, y se verificará en Milán, c on r r p¡·c­sentoción de todas l as naciones c;1tólicas. -EN B ERLÍN ha sido elegido Pr_es i c.len te del Reichstag, M. Stahn, por 196 votos contra 17 5, qu e obluvo e l soc ia li s ta llebel. El triun­fo de Jos c~lóli cos ha s ido c olosal, pero tam­Li én el de l os so cia li s t as. En la s olerttne rea­pcrtura del Pa rla01ento e l Empe rador ex­puso los propósil os de la Co rona, que c s tim1 com o un deber i mprese in d i blc el manteni· miento y el aume nto de la potencia m ilitar de Al eman ia, tanto por tierra como po r m ar. -"LA PALL MALL GAZZETE" ha dado cuen­t a de iovestignciones arqueoló gicas que se cs t :.í n realiz;¡od o en Nazaret, p or l as que han s id o hallados a lgunos intere,:Jn lís im os mo­saicos, j oyas y oLjetos de arte d e los primeros añ os de l a Era cri s tian a. Lo más n otable es el descubrim i e nto de la casa dond e tuvo su carp intería San J osé . La abso luta coinci· deocia de tod os !Gs deutll es de l humilde y sa­gr: 1do l ugar, con los datos que sobre s u em­p l:lzamie nto y su existencia se tenían, esta ­b lecen de una manera indudable l a autenti­c id ad del v cntuToso hal lazgo. - Su S AN TIDA D ha nombrado Nuncio en, Vie­na á Mon s eñ or Sca pioelli. En Roma ha f r n adie se inf1·inj a n las r eg-las que en todo tiemp o ha obser va do es te c ulto v ecin­dario, como normos del buen 1 dec ir, y á qu e no se ofendan ni lastimen con p rete xto al or u­n~ los senti~_iento s religiosos y m orales .-del m1smo, scre mexorabl e con c uantos en cu a l­quier forma , blasfe m en en públi co,' y les· im­pondré el máximum de l a multa á la pl'imera infracción de este band o, poniendo e l hec ho, á la s egunda, en conccimiento d e l juzgado para que p er s iga á los r e incide n tes . ' Espero de la s e nsat e z y ~ultura de mis c on­vecinos que n o m e darán r casión de hacer uso de esas facultad es. Zarauz, Enero de 1912." -Su SANTIDAD EL PAPA Pío X, accedi endo á los ru eg os del Episcopado es pJ ñ ol, h a r es ta­blecido en E s p a ña, c om o fi estas d e pr,ec epto la del Santísimo Corp us Christi y la del Pa~ triarca San José. Así lo declara el Bolelln Eciesiáslico de la Diócesis de Toled o. FuNnACrÓ:'I DE UNA AG ENC IA CATÓLI CA DE JNFOR~J-:; C,ÓN EN LOs EsTA DOs U i' w os-Los editores católicos d e los Estados Unidos h nn cel ebrado una importante reunió n en Colum­bus (Ühio), bajo la presidencia · d e Mom.eñor Harthey. En esta reunión ha que dado ac orda­da l a fundación de una Agencia católica d e información. Nombrósc e n se~uida una Comisión de es ­tudios para orgnnizar tod os los lrnbajos de l a Ag·encia. El prin1er acue rdo ha s ido esta ble· cer un c E sTAD o- Los pe riódi­cns r oma nos h a blaron con inter és de la vi,; ita q u e e l J\liois tro de Negr ci os Extranjeros de Ale m 11 nia h iz o á Su Emin e n cia e l Sr. Merry d el Val. Si n dud a quP dic ha' is ita demuestra la importa n c ia que el Go bie r no imperia l da á l:c s relaciunrs con la Sopr.a , p¡·,·~cíndi ndn de totla lnt? le r an­c ill r el i¡;iosa y h ac ie ndo rc ~rr·~Hr _la h b ~rtad de conciencia en todn la Ftcpub l 1r:D. S1 tHn 1'11 ~ u¡¡\. ] c~ propós itos se curnp:e~, _sa ldrán 1 muy benefic iadas las mi s io LCS cr 1sllnna<, .Y espccial ment·' las cntólica'>, cont:· ~ l a<> cu-l! Ps se h a bía d <'sa t a do c ierta p c r sccuc:on r n e st os ú ltimos ti ern p r s . UNA RELI GIO SA DE VIDA EX Tl\A ORDI NAl\IA ­A corta d i,tan c ia d e R o ma, en el antiguo c onvento de la Dur¡uesa ( Vitcr·bo', cx i ~tc una rel igiosa Jc vida tan e;xtl'nordinar·ia, c¡ue s u fama ha pas:,d o ya l as fro nt e ra< de Ita\ ¡¡¡, Esta reli~· i osa se ll a111a Ana ~"rey ; n ac w en Zurijn, y c ue ntn e n l a a c tua lidad setenta y c1oco años. · Des de elnño d •) 1861, rs d cci1·, d es d e h ace medio s íp; lo, por una grave l e ióo que suf'rió en la es pina d orsa l se v i o ?blig-ad:~ á p e rma­necer en la m :\ s absoluta tnmovd t d ad, pur s los médieos nseo-ura lc~n que e l menor m ovi­t"! l iento le hu b ie~a f1c asionado l a muerte . · F u e preciso rodearla de e intas y vend~jr.s que im­pid ier.1n sus mov imientos . Pues bien : lo extraordinario d e l caso es q ue cs!lh rclio-ios a ha v i vi !o as í c incue n ta a iíos ,., . d . 1 y ha vivido , no só lo rcs1gna ~ _, s u10 n egrc, r is ueña y fe l iz . Aho:·a ha c¡u p. ~·:uo cclr·brar el cincuentenario d e su p os trac too en el l rcho, cua l s i se tratara d e f'est r j a l' un :::co nlecimi c n ­to venturow. Su Santidad Pío X ha enviado, con ta l mo­tivo una carta :: utógTara á ¡ , hero ica religio­sa ¿n l a que e x presa su nd mi rac ión por e l h ~rmoso ejemplo de resig· n a r ió n que es ta ofre ­ciendo ú los creyentes. Son muy numerosos bs hechos s obrcr:atu ­r a lcs atribuidos ít la re ligi osa e n l'cl'nln . LA E NSEÑA~'>ZA "cONFES I0:-1 AL ."-EI Minis­tro de Instrucc ión Pública y de Cu ltos d el Reino de S<1j o ni n abogó, en térn1in os c la r os y decisiv,:; s, e n fav or de. la Esc u r la co nfe s~ona l en 1., Asnn1blea genr r:d, celebrada rectc ntc­meole pot· l o~ inspe.· t.ores d e en se ña nza d e di­c h o re i no. Qi ornn n u es tros g·obi e rnos cómo un M i ni ~ ­tro c¡ 0 ue D') es c "tól ico pon dera y encar ece l a necesidad de la relig ió n 1' n la enseiíaozn. ''El g·obierno, dice, está· fir ·mc y unánime­me n te d ec idido Á con serva r en e l puebl o l a rel igión, la f'e y h mornlidad cristian::s . E s to n o es posib le sin mantener l a e nseñanza con­fe s ional. Y ta l es la base d e l a nueva ley esc o­l ar, que va á set· pres entada á l as cámaras . N o dehe haber c ó ntradiecióo a lg una en l a enseñanza reli giosa entre la I g-lesia y la es­c u e l a . Esta enseñanza deb e s er en todo c o n­forme con las doc trinas de la Igl esi a, que nos dicen que Cris to es h ij o de Dios y Salvado r nuéstro; y sól o puede ser da da á l os niños pl'o­tes tan t es por creyen tes protest a n tes, y á l os niííos calMicos . por órganos re co nor: idos por r ól' " la fg lesia cal tea. Como se ve, el Min is tro sajón d rsrcha _torla n r. utr·;, lidnrl y todo lo que p udi e ra cr·.· "r d~ ve r­¡.; e nc ins, que é l conceptua abso l~t : m r nte 'rr~ ­c io na lrs, ent1·e la en <;cñan z[l r rc1bidn ro farnl-l i~ y In r eci hicla rn 1.-. e scucl<~. - Y, sin e mb a r go, ¡c u á nta ~ c: sas ab~u_rdas t r nC!li OS qu e contemplar e(\ pn1sr~ ~atoiic?s, donde se empeñ an Pn p oner en pra ct1ca la ID­com pre ns i !le neutralidad! --EL Co.1r 1T É 01~ GA~IZADOI\ del C ongreso Eucarís tico de Viena h a publ icado una n o ta dand o idea g r oera ! d e su o rganizaci ón. El día fijado p nra l a ap ertura del qongre~o es e l 1 2 uc . Septiem b re, qu e es e l ant.ver~ artO de la l iberación u~ Viena por So bteskt, en 1() 1 ?,. y e l 15, que tendrá luga r la c l aus~ ra_, es la fi esta del Dulcísilllo Nombre d e Mnr1a, to s ­t¡ tuírla p r e •; i snmente en r e cuerdo de aquel la mem ora ble j orn<1da . P odemos adelantar a lg un os datos d el pro ­gr¡¡ ma, T odos los días se cel ebra rá, e n la ig les ia d e San Estf·ban, mis a Pontifica l. L os n:ismos días tendrá n luga r l as s e s iones g enerales del C ongreso en dicha igl r sia Illetro p olitana, y en o tras ig l esi as, reun iones particulares de lo s c :, tólicos de cada naci ón. La pro cesión solemne se ce¡,·brará e l 15 de Septiembre, y en e se día, en todas l as Ig lesias de Au s tria h a brá comunió n general y ex p o ­!> ic ión del Santísimo. INsTt rUTO BíBL ICO Po'>T1FICIO-Sc ha inau­g ·urado sol e mnem e nte en Rorua el magnifico e .lificio dcstioa u o á a lbe rga r esa grandiosa obra c r eada p o r Pío X con el n ombre d e In s­tituto Biblico P onl,jic io, cuyn a lta misión será faci lita r á los católicos los medios nece ­sarios para e l exacto couoc imie nto de la Bi­blia. A l acto de la innug·uración asistieron trece Ca rd e na les y mul titud de Prelados r eside ntes en Roma. El dis curso inaug ural estuvó ú c a rgo de l ilustre H.e c tol' d e l I n s tituto Bíblico, R . P . Leo po ld o F o nk, d e la Compañía d e Jesús. "La caract erística, dijo e l ora dor, del ú l li­mo s iglo, po r l o que se r c fi t r e á l os estudios bíblicos, la constituye la abundancia de fuen­tes de c o nocimiento: m o numentos y textos cuneiformes , in s cripciones, papiro _, man u s­Cl'it. os .. . Y á t a l abundancia c onesponde otra ue trabajos lite t'al'ios, filoló g icos é históricos. Mas con tan g r a n prog-reso de l os m e d ios c i entíficos, llegó á mezc lar e unn tendencia ra c io na lis ta, que ha traído como res u l lado la avers ión de l o sobrenatúr::tl, nversión la más peligt·os a p nra l os estudios bíblico s, ya que, siendo la Sagrada f!:scr itura p a labl'a inspira­da p o r Dios, es emin entemente so brenatural. " E l programa del Instituto se atemperará en u n to do a l programa del Rede ntor: Via , veritas e{ vita; para lleg-a r a l a siguient e co nc lusión : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E~ HOGAR CA TOLICO 477 " Verbum Domini manet in a elerñum ." El di sc urso de l P. Fo nk fu ~ u n vei'dade ro monumento d e e lo c ue n c ia y d e erud ición . Despu és tu vo lugar l a c onfe re nc ia acadé · mica d e l P. H . Larnmen!<, f[ !IC ~ue t a n a m r n a corno ins truc tiva. C o mpleta ron el prog- rama alg unos esco g- i­d os núm e ros mus icales, inte r pre ta dos por los individuos de la Escuela Gre gor ia na . El In stituto c uenta ya con una m ag nífi c a Biblioteca y un g r an Muse o. Tambié n ha a dquirido una casa e n 13ey­ruth, que servirá de centro de o per ac i!mes, p'u es se pro pon e co mpletar sus es turli Js con excursion es al Oriente. ( L a Lec tura Dominical ) DE LA S CINCO EXP EJ'IC LOXES a ctua l 111ente Or­ganizadas para b co nqui s ta d e l Po lo S n r , e n las que forman p a rte los ho m br es m ás intré ­pid os y fi g uras em inente s d e la ci enoia , e l p1 imero en llega r h a s i do un noru ego , el C a­pitá n Amud se n. Amud scn pasó tres uí ~s en el Polo a ntártico, d onde plantó 1;¡ b a nd f r a d e Noruega , y á s u ¡· r g reso h a com uni cado in­teresante s n oti c i a s d e su viaj e . Durante los tre s días de e s tan c ia e n e l Po l o S ur e l ti e m­po ha sido admira blemen te b ueno . L a mnyor difi c ultad d e l v iaje e ran las a ltu r as q ue er ~ preciso esca lar, don de l a r es p i r ación e r a di H­cilís im n. El P olo mis mo s e enc u e ntra á una altura d e 3 , 20 1 m e tros, L os q u e p últi m o, n os d ice el dis ti ng- u ido Vic e­el ircetor Gen era l de la Ad o¡·ac ión R epa rad ora, R. P . J. D . M. K aas: " L eo s ie m p r e co n gran a te nci ón s u tan b ien reda c t ad a Re vi sta; es colee i ón verdaderamen t e{ s uperi o r y esc og i­dís im a," con otr as cosas q u e n o n os a treve ­m os á (l•ansc ribir porque nos p a r ece n hiper-. b ólicas ; mas en ningún c a s o ha sido este el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 478 EL HOGAR CA TOLICO móvil que nos ha guiad o, si no el d rsco dP. se r­vir á la caus~ s antís inta d e Jesu cristo Dios y Señor nuéstro, y de s u csp sa inuwculada la Igl e sia Cató li ca . S i muchus q u e están e n ca­pacid ad de lt a cr l'i o, le b us cara n a l pniódico mctli os mate riales "<.!e vid a eon la ~ s us c ri c io ­nes- i ero suscricion cs e fectivas por el p ;~go de ellas,-c, •n las rer-orneotl nci o n r s, etc., p o­dríam o~ con tinuar la ardua crnpres:t. In con­veniente no peque ño es e l m:;lís;n ,o s?. rvicio de correr;!;; cnsi n o bay su scr· itor d e fu e ra que no se r¡ueje d e que n o recibe la máy or parle de lo s núrn t· ros, s ir m ¡·re deb idam e- nte d e spachad >s, y lo mi s mo no s pn ~:t :\ o sotr· os con C/. Fern~ndez se ha eocarg- do d e la dire ·cióo de este impor­t:;. nte diario, que tnnto bien ha h ec h o y está Jlan1ado á hacer. EL HoGAn CA TÓLI CO, que siempre se hn h o nrndo c on ¡,, valiosa c ul hii< p O Prim ndo presidió d e semip ontifi c al y predicó el Sr : Dr. Bermúdez. F e licita mos al digno Párroco y d eseamos qu e pucc!a ' reunir las cua ntiosas su­mas que aún necesita para atend e r diversos pagos, relaci o nados con la obra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO 47.9 Bogotá, Abril 29 de 1912 A S. S. Dr. Celso Forero Nieto-Presente Respetado señor : Dirijo la presente á su periódi co por ser un o de los órganos más simpáticos d e la prensa católica. · Después d e haber vivido cerca de treinta años en la religión protestante, habiendo, para esto, desertado · de la· fe d e mis p a dres, hoy vuelvo á ese querid o hogar, l a I ~ le ~ i a Católi­ca, desPos a de que el ardo r de hoy borre las infidelidades pasadas, y p or es to dirijo las pre­sentes linea s, p ara que s u publicación u o deje duda de un cambio que es h oy mi consuelo y mi orgullo. · Soy de S. S. afectísima segura servidora, ENCARNACIÓN BuENAVENTURA Bienvenida sea la noble señorita al nntiguo y santo hogar, la únic .t Ig·ksia fundad ' por Cristo ; quiera Di os que su dign o ejem plo sea imitado p or o1 r fl's muc has que se h allan en e l error, acaso de buena f e . -TRANSC!\IBIM OS gus tosos del número Lp 1 de La S uciedad, corrr.spondiente al 24 del mes pasado, l o sig·uiente: "Y vive Dios! que no es tamos so los, po rque además de que la gran masa d el pueblo co­lombiano, creyente y lab orios a , aplaurle nu es­tra obra, en t od os los Dcpart~mentos de la Repúblic a aparecen, cada día, nuevos cam­p co ne·s d e la prensa católica y conservad?ra, que rivalizan con lo3 de Bogotá en arrOJ O y gallnrdía. Los Principios, en C:di; El Combate, en Palmira; La Afiscelánea, El Colombiano, La Familia Cristiana y E l Obrero, en Me · dellín ; El Conservador, en Ilarra nquilln; La /!:po ca y El Caribe, en Cart ~ gena ; La Idea, El Apostolado Doméstico y /!:l M ensa­jero, en Manizale•; La Rev ista Dio cesa na, en el Socorro; La Unidad Ca tólica, en P am ­plona; l!:t Es.fuer20 y El Pueblo, en l3 ucara­manga; Et B 1'en Social, en Neiva; El Dere­cho, en Tunja; Liberta d .11 Urden, en Iba­gué; D ios !/ César, e n Ga!'ZÓD ; Semana rio Comercial y La Revista Católica, en Pas ­to; El Cometa, en P opayán ; Azul, en Ruga; El Conservador, en Tuluá, y táutos y tántus más periódicos en muchns ot¡·as poblac ion es que ah ora no p odemos señalar ron s us nom · bres, fo1·man c on La Unidad, l!.'l Nuevo Tiempo EL HaGA n CATÓ1,1co, Er B ien del Ptzeblo,'El ilfensnjero del ,'iagrado Co razón de Jesús, El Amigo y La Iglesia, d e Bogo­tá un fürn1id nbl n ejérci-to que, eomo la guar­cli; I de Camhronne, no se rinde, y que, al re­, ·és de esa misma g· ua dia, no muere. Y no muere, p ::1 rque si a 'g· un o de es os paladines desaparece del estadio, e s para ceder el campo á otro, que t1·ae más bríos y viene mejor abro­quelado. En esta ruda labor de periodistas, nosotros pensamos, más que .en Bogotá, cora-zón d e la República, en Jos D epartamentos, que so u la sangre comunicadora de movimien­to y vida á ese corazón.'' LA PERF ECTA CCNTRI CIÓN , LLAVE DE ORO DEL CI EL o~Este precioso librito, que todo cató­lico debiera s abf! r de memoria, se halla de ve n­ta , á sólü diez centavos, en l11s librerías del Se­minario, d e l Mensajero, dP) Dr. Jorge Roa, en e l almacén de San Sulpicio, en el Bazar de l Sa~rado C orazón de Jesús , en la p ortería· del P alacio Arzobi s pa l, en la Agenc ia del Sr. Lucio Forero Nieto, ca lle 10, número 2I3, y en la casa .número 161 de la carrera o. • Aso CIACIÓ N PO NTIFI CIA DE LA AD o nACIÓN REPARADORA-Ha esta b lecido es ta bellísima A sociac ión en su iglesia el venerable s eñor Cura de Funza, quie n se muestra entusiasta por el c ulto e ucarístico. L os Sres. Curas de Us me y de Cota igualmente quieren estable­ce rla en sus p a rroquias. Las Cuarenta Horas han seguido c e lebrándos e con la solemnidad acostumbrad a e n las iglesias donde -les ha co rrespondido. DAMO S LAS GRA p adecimi e ntos, 18s-El Co ng r eso Ca tól ic .) indi o, 18!:l -Ca rta de Ho ma al P bro. Celso F o rero Nieto, '9 1- Gr a t o a ni versa ri o, 19 3- Prot cs ta d e l Sumo Pontífice al d iswrso d e l A l caldP. de Homa , ¡g/1- Jt Guibileo S-:tce rdotale del So m mo Pontejice P l o X , 2 07-G r atísimo J u bil eo, 210 - No t a s sali entes , 2 2 1-Adhes ió n de l a Pal'f oq ui a de San P edr o á S. S . Pío X , 22S­i\ l i rad po r les niños, 2 33 -Los camell os de Oriente, 2 36-Su-bo rd ina c ión de las dos po­t cstad t s, 2!¡8- Co ntra el luj o, 2s 6- La voz d el Pa~ to r, 2fi 9 - Carla del R oma n o Pontí ­fic e a l Il mo . Sr. Ar z ub is po d e Bog o t á, 263. Obr a de l ca nto pa r r oqu ia l, 26g-El emb le ­m a d e l a H ed e nci ón, 27s -Par a l os pob r es . y p;n·a los r i co s, 28 1 - H eseña sobre la Ado­rac ión H epa r a do ra, 2 97-- Deberes d e l os ca­tólicos según las e nsr ñ auzas de la S a nta Se­de, 3o:?.-0is p osici o nes d el Ca rd en al V icario d e R.o ma, 3 Is - U n cu a dro mis te rioso, 3 18. E l m e s de N u es tra Señ ora d el Carm en , 3 23· La I g les ia y la E sc uela, 33 3-El XX II Cong r es o I nternacional Eucarís t ico, 3ss ­ · La Encíc li c a J An~ n u ou M , 3s7- Discurso d e l I nfant e D . Ca r l os en el Con g·re3o Eucarís· t ic o d e Marl t· i d, 3 sg - Discurso de l R ey D. A l fo n so , .~ 6 J - Ln c olon iza c ió n y evangeli­zació n del Ca r¡ ue lá y _ P ut um ayo, 37 1-La R · n e licencia , 387-Las modas y la m o ral, 3o 3 - La m onj a d e saló n, 4 I3- L a Venera­ble Ma d re Mari e P ou s se pi n, 41 5-Ide a l g-randioso, lpg-L a Misa d el g a llo en u na p 3rr oq u ia modelo , lp8 - -C o nsis torio p ú b l i- • co, 432-L a r nse ñanza c uaresma l, 43s -La prcn a y el ca t eci s m o , l¡4 3- ¿ Q ué es l a He l i~i ón '? , 4!¡3- ¡ Es cá nd alo iu a udito 1, 444- El pr otes ta n t is m o, 449-Vicrn es Sa n to, 4s i -E l a rn or divi no, 4 s 7- Dos fi es t as l i­t~ trg i c a s 467 - E I Papa y la cues tión s o­c ta l, 47 1. , I N DICE DE A U TO RES A costa de Samper S o ledad-Lcc turns pia · d os ns , 4s - E l l uj o e n Bog ot á y l c. s cons c­c u e n c ins d e é l e n las co s t u mb res, s s-B ue­na s lcc tur Hs , 12:) -He s po n sn b i l idad d ;;: la maei r e de famil ia , 47:: . Arl'u bla Gerardo - E I Arzobi s p o Pri rJJa d o, 2 13- A l uare.:; B. En rique-La d e :uoc r acia , SS­Li b e r tad y F e. 153 -La s Bouas de p l ata E pi sco pa les dd Il mo. y H evd mo. Sr. Herre­ra H es trepo, 21 s -De b abstra c t o á lo con ­cre t o, 33 9- L ns v e rd nde r·as caus a s d e la de­ca d~nc ia de E spúía, 3s 8-L a l uc h a , 439· B a lmes - U n a t· tí culo i né d ito, 8s. B ct ts -Lo q ue nos r evela el peri odi smo c o­lom bi:lllO, 28 o -Vcrd a des de á puño, 3 16 . Barón Ped ro (H . P. )- U o a exp e dici ón al Ca· que tá, 382. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA:TOLI€!0 481 Boulin Andrés-Los mil agr os de Lourdes, 251. Bouhours b'l.-León el negrito, 253. B o'Lh d e F aber-Prudentes ens eña nza s á su hija Cecilia (F. Caballer o ) cuando te nía diecisé is años, 3oo. Carrasq uilla Ricardo-Sofismas anticatóli­cos , 29, 57· Carolina- U a misa de c o munión , 74 · Coloma Luis, S. J.-La devoci ó n á la Vir­gen, go. Casas José Jo a quín-Discurso en el S e mi­nario, 217. Cabaltero F ernán-Relación inter e sa nte de un pordi osero, 317· Ctjuentes A lfredo-El Sr. Pbro. Dr. D. H e r­nando Arboleda U ., 345· . Caron M . (Aba te)-Salvad o po r un es ca pula­ri o. (Relato hi stór ico) , 3 ti fi. . Ca vadini Yiqil ( R. P. )-Un l;l onzo d e valo de Marí:r, 3g 2. Car.rasqctiLt a Rafael Mar í a , Pbro.-Dos p a ­labras , 45 5 · Dui lhé F.- Evidente m anifes tación del alma humana, 265. Devivier Guallero, S. J.-Nociones so br e el hberalis m o, 33o. Driesch J de, Párroco d e H ein s bc r g -La perfecta co ntrición, llave d e or o del cielo, 3g8, 4 o7, 425, {¡4 o. Excmo. Se 1lor De teq a d o Apostólico-Circu­lar á los R e vdro os. Arzobispos y Obi s pos de Colombia, I33-Magistral d ocumento, 291. Ferreres J. B., S. J.-Sob re b s m edall as qur. sustituyen á los esc:Jpularios, 286. Gómez Res tre po Antonio-Discur so pro nun­ciado e n e l Colegio d e Ma ría Auxili~d o r a , 22-Discu r so en la nJan ife s tarión á E spaña, ¡{¡g-El Ilmo. S r. Herrera, 2 11 Gómiz Ce/so - U tilidad de los l;o~ qu cs, 31 - U na fu en t P, ;¡ 86. Gambon Y ice n te , S. J.-1\lod o d e cod d u c i rsc una jove n c ri~ti <• n a en el te mpl o, 56. Guib ert M. (C ar m elita )-,\ lo cüción e l se¡:;· u n­d o domingo des pués d e P a s c u ~ , '97· Garcia Ju a n Crisó:r t omo, P bro- - Be c elo b io­g ráfi co , 218-La ,Virg e n Santís ima, inspi­radora de la poe sw, 227. Góme.z Braco Vicente , S. J :-Los cor d eritos de Santa I n és , 252 . Gasparln-La libe rtad de cor romp er p . r la prensa e s la libertad de co rrom per en pú­blico, 32.1. Gibbons Jaim e (Cardenal) -La d ucac ión c ri stiana en la fa :r,ili a . .'l 47· /!m o lf Ret: d m o. S r. Dr. Jlfanu e l J osé de Ca y ­s edo-Pa tora l, s6- Di scurw , 71-La opi­ni ón y la toler;1nc in, 459 Ilmo. y Re vdmo . S r. A rz ob i sp o Prim ado ­Carla al Homano P ontifi ·p , g8 - Pa la 1Jr ns, ng -_l)ec: eto prc,hibiendo In k c t-ur a d r. les pe rió::l ir- os R a v a cl,ol y Chanlec/e r, • 6 4- Cnrta a l 1\ornano Pontífi ce , 26 :l--' Decrcto pro hibiendo la lectura de Elltcpublica no 27Ü· . ' Ilmo. Sr. Obispo de Tarb es-Prodigios Eu · ca-rístic os, 364-Los milagros en Lourdes, 379· l ea-Porve nir político y r elig i oso del Caque-tá J Putu n1a yo, 4o4 . · ILmo . Sr. Dr. D. Ismael Perdom o -La nece­sidad d e la R e ligión, 463. K ellner Enrique K . ;l .-Ce lebración litúrgi­ca d e l a Sem a na Santa , 45 2. Lecamus (lllon s.) -La P entecos tés cristiana, 30 7. Ma r ro q u in Jos é Jlfa nuel-Las dudas de mi s amigos, '9· Menénde z Pe layo Marcelino-Carta al Ilmo. Sr. Obi s po de Mad rid, oc-Hom enaje á Bal­m es , 2 00 -En la inau g ur::Jc i ón de un mo­num e nto á Pered a, 29 8- Ca nto á la Euca­ris tía, 3 6o . M ore! F. de P., S. J.-La conmemoración de los fi e les difun tes , 18 r. Ma ch, S. J.-Un pintor en el Purgatorio, J8g. lJ f anjón Andrés-Convie ne que la enseñanza s e a rústica ó ca mpestre , 282. JJ1arllne z M . A ndré:r-Música Sagrada, 3o3 - Carta, 472 · lJifa rroq u t n Us or io José lJfanuel ( Pbro.) ­Da tos bi og- ráfi c os del Sr. Ca nónig o Dr. Fer­na oao Piiieros, l¡ o5. 1lfer ry d e l Val ( Emm o. Señ or Carden al)­Ins tru c ción á l as d a m as católicas, 443. On cin s S im ó il'fanu el--,Libe rtad, igualdad y · fra ternidad, 25 . Pime nlel !1 Ya rqas F ermin-Un corazón agr a decido, lp . P a úl J.-El ter ce r Congreso Internacional de edu c::tc i ón fam iliar , 28{¡. · Pa stor L .-¡ Ah Pa pas y cléri g os os curanti s­ta s !, 33 2. Que sa d a J. H . ( Pb ro. )-El Ca quetá, 75· Rampotla ( Emmo. S r. Cardenal)-Carta al limo. S r . Arzobi s p o de Bogotá, 11 5 . R es trep o S. Jo sé Jlfarla-A!go sobre Jos pro­gen it o res del Ilmo. Sr. He rrer a, 216-Im­por t a nte d ocumento, 2 04. Rosas Gabr iel- R eg r es o del Ilmo. Sr. Arzo ­bisp o d e Ca rt:¡ g·e na, 362. Sardá !/ Salva n y Fe tix -El espíritu parro­q ui a l, 3s-La parroq u ia es nues tra m adre e -pir it ua l, 52 - De ber es de l bu e n ca tól ico para c on la P a rrcc¡uia, 76 - L a plá tica pa­rroqui al-E l m ej o r tributo de la pleb e, 121. El ami go lea l , üs-La Inmaculad a Concep­ción, 4' 5 · Se lgas Jo sé-El p ú blico, 57· S p trag o Franct ·sco- E l Ange lus, 107-El t cnt r o y l as m al as n ove las, 12 3-Los ma los pe riód ic.os , 15{¡- L a Pasión de Cris to, 276. E l E s pí r i tu San to, la Sa n ta Euc a ristía y el Sag-r a d o C ur a zó n d e .l ¡;sús , 3o8 . Su d, ez ilf. Carlos-Car t a a l Dr. Celso Forero Ni eto, q 6-A la ska e n med io d e lo s es qui­ma l s dd m a r d e Hehr i ug. (Traducción ), 186, 205, 129. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HO.GAH CA TQLICO Su áre:: Marco Fidel-Hermosas palabras, 3g2. Uribe Antonio José-Discurs o en nombre de la Acad em ia Nacioo nld e His toria , 157-La prensa católi ca, 161 -Un g· ran cristiano, 19 5-Eo hon or de Bruoetic1· e , 2!¡6-Uo grao ooveli &ta cat ólico, 372-El cam in o d e Roslaodia, 374· Vives J. C. ( Emrno. Sr. Ca rdeoal) -Carta apostóli c, a sobre los sucesos.de Cataluña, 5· Vi las G. - Los juegos eo la educilc ióo fami­liar, 34g-La E s cuela católi ca , !p1. Vannutelli (Emmo. Sr. Cardcoa l ) -C~~rta al Pres idente de la Socieda d de San Vicente d e Paú! de Bogo t á, 384. · Zaldúa V: Fran cisco-Mañana de Mayo, 126. , , INDICE DE POES!AS A cha Francisco-El viej o y In niñn, 20. Alvare.r: B. Enrique-A m i hijn El ena con motiVO de sus votos pcrp ~ tuos; 1 os-A Ru­fino J osé Cuervo, en la inmorta l ida'!, 346- A Ruperto Ferr eirn, e n la tureba, 46o-La zagala-La c orlesana, 473· Argensola Bartolomé-La Providencia, 2go. Anto'fltmarchi de Roja s Dorz'la-A la Sra. . o.• Sol e d:~d A. de Samper, 3'5· Balcázar V. Federico A.-La muerte del Monje~ 4o1. . · Bello A·.-M0i és salvad o por las aguas, 434. Cano Leopoldo-Sistema parlam c nt ari_o, 15; Caro Miguel Antonio-La · Patria, 24-La Salve, 4o g-Mi ser~ re , 4!¡2-lovoca ción á Cri sto, !¡66. Costa y Lt. Jlfigu~ l, Pbro.-Las noches de San Francisco d c : Asís, 52 . Calderón-A unns fl or es, 55· Casas J~s é Jo aquín-Ave Maria Steiia 8g. La últ1ma palabra, 223-Dos g- lorias, 3 I4· Ca s:tb l anca Elvira-Día feli z, 29/¡. Delgado J órge A., Pbro.-Dilígite, 17 2. Diaz Rómu!IJ, S . J.-Libertad de concien cia, 26!¡. Ji'abo Pedro ( R. P.)-Al prime•· Arzobispo Primad o de Co lo m bia, 21 7-Ln Prensa, 274. Fernández l!:nrique \ V.-Dialogo de Ange-le s, 233- El pr'ime r radiograma desde M
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Hogar Católico - N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Triplaris americana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carex jamesonii Boott

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jacaranda obtusifolia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Epidendrum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pleurothallis phalangifera (C. Presl) Rchb. f.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones