Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Compartir este contenido

Catecismo de moral para el uso de los cursantes de la filosofía del colejio[sic] de San Bartolomé, y de la primera casa de educación de Bogotá / formado por R.M.V.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Por: Maritza Sánchez-Ramírez | Fecha: 31/12/2024

Dr. Greg Hammer wellness and mindfulness lecturar author, retired professor at Stanford University school of medicina. John Perrings, the new blueprint for financial success. Ted Castro the king's gambit. Leo Reyes, the heart of home health: a journey of care and compassion.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Economía

Compartir este contenido

Business Concept - 31/12/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Por: Iván Vargas-Chaves | Fecha: 15/12/2014

El problema del acceso a los medicamentos no obedece siempre al rol cuestionable de la industria farmacéutica, como sí en gran medida a los Estados, responsables inmediatos por el abandono de millones de pacientes en los países bajo el umbral de pobreza y desarrollo.Para evidenciar esta información se plantean tres escenarios en los que las políticas públicas aún tienen una gran tarea pendiente: la ausencia de regulación y vigilancia, la permisividad con prácticas seudocientíficas y el abandono en regiones apartadas. A lo largo del texto, y a manera de conclusión, se propone un llamado de atención a los gobiernos, para que reorienten sus acciones y hagan presencia en un panorama que usualmente se deja a un lado cuando se aborda el problema del acceso a los medicamentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Por: Claudia Pineda Marin | Fecha: 18/04/2022

El presente artículo propone un enfoque empírico de la ética derivado de la teoría psicológica del juicio humano propuesta por Norman Anderson. Muestra cómo la metodología de esta teoría —denominada medición funcional— puede utilizarse para caracterizar las diversas posiciones personales que existen en todas las sociedades respecto a los problemas de salud pública. Los principales resultados de tres estudios realizados en tres países diferentes (Guinea, Francia y Colombia) se presentan como ilustración de lo que puede aportar este enfoque. Dichos análisis se centraron en tres problemas deliberadamente muy diferentes: (a) el deber de atender a los pacientes infectados, en caso de una epidemia que ponga en peligro la vida de los cuidadores; (b) la aceptabilidad de la reproducción postmortem, en el caso de los soldados que mueren en combate, y (c) la aceptabilidad del suicidio asistido por un médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Por: Pedro Emilio Sanabria Rangel | Fecha: 12/07/2019

Aquí se indaga por las relaciones entre bioética y administración en el marco del desarrollo tecnocientífico. Se realizó un análisis, desde la bioética global, a través un estudio interpretativo, cualitativo y exploratorio, desarrollado mediante un análisis documental sustentado en una revisión narrativa de la literatura. Se examinan las aproximaciones bioética-administración y el contexto general de la bioética global (complejidad), se señalan acercamientos y se revisa la posibilidad de fundamentar una bio-administración. Se reflexiona sobre la pertinencia de la relación planteada en una sociedad marcada por la tecnociencia. Aunque hay aproximaciones desde uno y otro campo, aún no existe un trabajo que los vincule explícitamente para constituir una bioética administrativa que permita comprender los conceptos generales de cada uno y sus vínculos. Se concluye que es posible realizar un vínculo o acercamiento ético transdisciplinar (confluencia entre vida y administración) para la comprensión de los problemas asociados con la existencia del ser humano, el concepto de vida, los riesgos generados por la tecnociencia y la revisión de los postulados éticos en el contexto de las organizaciones gestionables.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Administración

Compartir este contenido

Hacia la construcción de una bioética administrativa: La bio-administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Por: Jorge Alberto Gamez Gutierrez | Fecha: 15/05/2017

Este artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el  uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de sostenibilidad y emprendimiento sostenible

Política de sostenibilidad y emprendimiento sostenible

Por: | Fecha: 2021

Las crisis climáticas, socioecológicas y sanitarias que el mundo ha presenciado desde hace décadas, están generando efectos de gran escala y transformaciones en las diferentes dimensiones del desarrollo. La ciencia ha venido alertando a los tomadores de decisiones en que, si se continúa con las actuales tendencias de aumento de temperatura, degradación de hábitats y pérdida de biodiversidad, se intensificarán las tensiones sobre los sistemas sociales, económicos, naturales y culturales, y esto causará alteraciones en el entorno y una consecuente pérdida del bienestar humano. Para hacer frente a esto, es preciso abordar los grandes retos de la humanidad a partir del enfoque de la sostenibilidad, entendida como un proceso vivo y emergente, integral y sistémico que busca propiciar acciones con impacto positivo sobre la naturaleza, la sociedad y la economía. De acuerdo con Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad Ean en su ensayo Transformar el mundo (2019), “la sostenibilidad se entiende en nuestros días como un ejercicio cuidadoso de construcción creciente de bienestar colectivo, de reconocimiento de la diversidad cultural y de respeto a nuestros descendientes”. Ante este escenario, la transición hacia la sostenibilidad surge como una necesidad urgente de replantear los actuales modelos de desarrollo a expensas de la naturaleza y buscar alternativas que permitan un crecimiento económico viable.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Ética

Compartir este contenido

Política de sostenibilidad y emprendimiento sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Por: Nelson Díaz Cáceres | Fecha: 2020

El cuaderno incluye casos de estudio, en los cuales se muestran los aportes que a través de compromisos asumidos de manera voluntaria, han realizado algunas organizaciones en materia responsabilidad social, ambiental y empresarial, a través de los cuales se ha logrado beneficiar y mejorar la calidad de vida de diversas poblaciones vulnerables, mediante políticas de inclusión y transformación social.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Por: Roberto Israel Rodríguez Soriano | Fecha: 31/01/2018

Introducción: en este trabajo se hace un análisis del principialismo biomédico propuesto por Beauchamp y Childress, en el que asumen una postura no jerarquizada de cuatro principios (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Desarrollo: la tesis que se desarrolla es que hay una necesidad de jerarquización de los principios en cuanto a su fundamentación ética, ya que, de otro modo, dicha práctica puede caer en un relativismo y, así, en una afectación en la integridad y dignidad de los pacientes. De la misma manera, se sostiene la tesis de que el afianzamiento de la autonomía como principio jerárquicamente privilegiado daría las posibilidades para generar una perspectiva médica no paternalista que posibilitaría, a su vez, una práctica profesional acorde con la defensa de los derechos primarios de los humanos. Conclusión: el afianzamiento del principio de autonomía permitiría generar una relación más horizontal entre médico y paciente, al reconocer su facultad en la solución de dilemas éticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la necesidad de la jerarquización en el principialismo en bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del viajero al turista: estética y política del paisaje urbano

Del viajero al turista: estética y política del paisaje urbano

Por: Enver Joel Torregroza Lara | Fecha: 19/03/2010

El propósito de este ensayo es promover reflexiones sobre el paisaje urbano que vayan más allá del concepto de paisaje natural y de la noción de paisaje como objeto de representación pictórica. Gracias a una excursión inicial por la estética de la impureza propuesta por Mathieu Kessler, se describen los modos de ser del viajero y del turista: dos de los posibles enfoques perceptivos del paisaje que implican, cada uno a su manera, una particular disposición para la felicidad en el espacio geográfico. Semejante descripción ético-estética se amplia para recorrer, en sus complicidades, tensiones y paradojas, el modo de ser “citadino” o “ciudadano” de quien transita la ciudad contemporánea. Se defiende así la idea de que el exceso de ciudad que constituye ontológicamente la urbe contemporánea es en parte compensado —felicidad en la infelicidad— con la disposición ético-estética del transeúnte urbano.     
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Del viajero al turista: estética y política del paisaje urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones