Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ausencia de los mundos asimétricos

La ausencia de los mundos asimétricos

Por: Ruth Gutiérrez Álvarez | Fecha: 2022

La ausencia de los mundos asimétricos se presenta como un diario. Un diario de poesía descarnada que se adentra en las heridas de la vida, a veces incurables, y en la incomprensión por un mundo que duele y defrauda. Un diario en cuyas páginas se vierte la forma íntima y singular de la voz protagonista de pensar el amor, la pérdida y la muerte. Un diario que es retrato, que es radiografía de una joven que toma conciencia de sí misma y al mismo tiempo de una sociedad que se ahoga en su propia violencia, lo que lo convierte en una indagación compleja y profunda sobre los lazos entre el entorno y el individuo, el conflicto entre el deseo y la razón, y las tensiones entre la sacralización de la realidad y del ser y su intento de desmitificación. Un diario donde la integridad de la mujer, así como los excesos que amenazan con destruirla, se sitúan en el epicentro de su escritura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

La ausencia de los mundos asimétricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escribir con caca

Escribir con caca

Por: Fabre Luis Felipe | Fecha: 2022

Salvador Novo es sin duda una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la literatura mexicana contemporánea, al grado de que ha merecido la atención crítica de personajes de la altura de Octavio Paz, Carlos Monsiváis y Guillermo Sheridan, por mencionar sólo unos cuantos. Sin embargo, quizá debido al amplio espectro de géneros y registros que Novo abarcara, o al propio descreimiento suyo respecto de su poesía —o de la poesía en general—, así como por su extrovertida homosexualidad en una época abiertamente intolerante contra la misma, y sus controversiales posiciones políticas, el enigma Novo subsiste hasta nuestros días, y sin duda el muy original y provocador ensayo de Luis Felipe Fabre, Escribir con caca, ocupará de inmediato un lugar prominente en la bibliografía dedicada al poeta coahuilense. A través de un exhaustivo pero lúdico repaso de la vida y obra de Novo, Fabre reivindica el carácter subversivo de su analidad, de una escritura que el propio Paz denominó como...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Escribir con caca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Miguel Lleras Pizarro

Miguel Lleras Pizarro

Por: Alberto Donadío | Fecha: 2022

Una vida dedicada a combatir los abusos de poder. Ese fue el titular del diario El Espectador cuando Miguel Lleras Pizarro falleció en 1980. La Corte Suprema de Justicia, de la cual era magistrado al momento de la muerte, lo llamó "Desvelado combatiente por la causa de la libertad y de los derechos humanos". Para Daniel Samper Pizano, fue prototipo de los hombres de carácter y estaba dotado de probidad y entereza intransigentes. Como magistrado, y también en su vida personal, fue incisivo, irónico, sarcástico, castizo y crítico, además de independiente en grado superlativo. Si se escribiera la historia del poder judicial en Colombia, el nombre de Miguel Lleras Pizarro tendría que figurar en la plana mayor de los más eminentes. Nació en Bogotá en 1916 y por largos años fue también magistrado del Consejo de Estado. Conocí a Miguel Lleras Pizarro en 1975 y gracias a su generosidad sin límites nos volvimos amigos muy cercanos, aunque yo era casi cuarenta años menor. Dos veces a la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Miguel Lleras Pizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A pie de página

A pie de página

Por: Fernando Castro Flórez | Fecha: 2022

Leer es vagar por el desierto. Seguir las huellas que las palabras de otros se han marcado en la arena para encontrar a la intemperie aquello que ni se sabía que se buscaba. Fernando Castro Flórez desanda en este libro el itinerario de sus lecturas. Regresa a la biblioteca pública de Plasencia y a su obsesión infantil por copiar las entradas de la Enciclopedia Espasa-Calpe. A los libros de Marx y Nietzsche forrados con papel de periódico que hojeaba a escondidas. Al descubrimiento de la cita y de la nota a pie como rastro del placer de lo estudiado o la celebración de la lectura en familia. A pie de página es un ensayo en el que se funden humor, erudición y memoria. El elogio a una forma de lectura y escritura que toma por maestros a Borges, Maurice Blanchot, Rilke u Octavio Paz y que busca hacer visibles los enigmas y las preguntas más que las respuestas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

A pie de página

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Un debate relativamente reciente en el campo de las ciencias sociales y humanas viene desarrollándose en torno a la categoría de “trabajo”. En buena medida como consecuencia de la crítica feminista a los paradigmas androcéntricos que construyeron al trabajador y el trabajo industrial como ejes teóricos para explicar la constitución del capitalismo y las sociedades contemporáneas, se asiste a un flujo de discusiones críticas aún en trayectoria que dan cuenta de los vacíos analíticos. La visibilización de las labores y actividades realizadas por grupos subalternos, particularmente las mujeres, ha puesto de presente el sesgo que suele introducirse cuando surgen las preguntas sobre qué significa el trabajo y quién lo hace. Asimismo, las transformaciones sociodemográficas y las crisis económicas mundiales en torno a la sustentabilidad del capitalismo han reforzado las incertidumbres en torno a la seguridad que daba hablar analíticamente de trabajo en sus versiones clásicas. Con la tercerización y el afianzamiento de la flexibilización laboral en contextos de precariedad económica, un conjunto de viejos y nuevos trabajos y un auge de actividades que se introducen en el mercado, especialmente las realizadas por mujeres, han provocado una fuerte crítica a la categoría de trabajo, y la emergencia de la proposición teórica y empírica de trabajo de cuidado. Libro que compila investigaciones y reflexiones basadas en investigación sobre debates académicos relacionados con el concepto de “trabajo de cuidado” (care work) en las ciencias sociales y humanas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frente a la guerra: la ética

Frente a la guerra: la ética

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

La guerra que vive nuestro país es arcaica, guerras y batallas de independencia por supuesto, pero también las guerras de caudillos como la guerra de los Supremos en 1840, las guerras federales de 1860, 1876-77, la guerra de los Mil días al fin del siglo pasado, la batalla de Garrapata en 1877, la batalla de Humareda 1885, la de Palonegro y Peralonso, para citar apenas unas de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ética

Compartir este contenido

Frente a la guerra: la ética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres

Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres

Por: Yolanda Arango Panesso | Fecha: 2019

Se explora el impacto de la dimensión afectiva en la salud y el bienestar humano, a la vez que las relaciones entre salud, desarrollo humano y ética. Tomando en cuenta la información y las directrices de las conferencias mundiales, se analizan las maneras en las cuales el sincretismo de género, definido como la coexistencia de atributos de género tradicionales y modernos, ha impactado la cotidianidad de las mujeres. Finalmente, se indaga sobre el papel del autocuidado de las mujeres como un asunto de empoderamiento emancipatorio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Autocuidado, género y desarrollo humano: hacia una dimensión ética de la salud de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Por: Esther Patricia Polo Payares | Fecha: 2019

La investigación RESISTENCIAS, PUGNAS DE SABERES Y PODERES EN LA INSTITUCIONALIDAD DEL PARTO, de enfoque cualitativo, realizada en Cartagena, Colombia, transversaliza la perspectiva de género en procesos de exclusión y segregación de una actividad que pasó de protagonismo femenino a una profesión de protagonismo masculino; transición acontecida en el concierto de dinámicas que revelan sesgos en el acceso a la educación y legitimación de las mujeres; observa connotaciones genéricas en la construcción de ideales sociales y demarcaciones en los escenarios de actuación público y privado. Analiza mecanismos de poder, descritos como oposición de estrategias, las cuales, no son dicotomías, pues no son mutuamente excluyentes, toda vez que unas están subsumidas, complementadas o en franca diferencia con la otra. Esta investigación, demuestra la presencia activa de parteras tradicionales en las comunidades marginadas de la ciudad, las cuales son desconocidas por el sector oficial de salud, al tiempo que hace un reconocimiento de la actuación de las pioneras de este oficio y la relevancia que tuvieron en su época, lo cual deja una huella significativa, que motiva a la recomendación de abrirse a la posibilidad de revivir esta profesión, con las garantías del ejercicio autónomo, fundamentándose en el hecho de mantenerse altas las tasas de morbilidad y mortalidad materna, ser insuficiente el personal calificado y la falta de cobertura del sistema de salud en muchas zonas rurales y marginales del país, teniéndose además como motivadores referentes internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones