Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 798 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Incendios

Incendios

Por: Lina María Resptrepo | Fecha: 16/12/2011

la evolución del ‘cartel del norte del Valle’ es abordada a través del uso del análisis de redes. Encontramos que la menor distancia promedio entre cualquier par de sus miembros es menor que 4 –un atributo de las redes con la propiedad de mundos pequeños. En un mundo tan denso y conectado, choques informativos inducen miedo y el desencadenamiento de búsquedas de los nodos peligrosos, a través del uso de las trayectorias disponibles. La violencia letal emerge en clústers de tamaño creciente, sin comprometer, sin embargo, la supervivencia del componente más grande, que resultó ser resistente a la violencia masiva. Aunque el programa de socialización de traficantes de los Estados Unidos fue un éxito desde el punto de vista del conteo de cabezas, no cambió en forma efectiva la dinámica cíclica del negocio del tráfico de drogas: los sobrevivientes de la guerra se quedaron con lo que quedó de la vieja red iniciando un nuevo ciclo de negocios y violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intimidades letales: la evolución de una red de tráfico de droga local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

Por: Jacobo Grajales | Fecha: 16/12/2011

El tratamiento del paramilitarismo en Colombia ha oscilado entre lo político y lo penal, en relación estrecha con la evolución del conflicto interno. Este artículo analiza las recientes negociaciones llevadas a cabo por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) con los grupos paramilitares. Después de un recuento del sendero de dependencia que determinó este episodio histórico, se analiza la utilización estraté- gica que los diferentes actores hicieron de las categorías judiciales. Se muestra cómo estas categorías –criminal de guerra, delincuente político, narcotraficante, etc. – no dependen de la naturaleza intrínseca del actor armado, sino que son construidas en un proceso conflictivo hecho de luchas materiales y simbólicas. La capacidad de categorizar las violencias privadas, entre legítimas o ilegítimas, políticas o criminales, aparece entonces como uno de los resortes fundamentales de la acción del Estado y uno de los conflictos centrales que presiden a su formación.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden en tiempos paramilitares: Violencia, política y lucro en un barrio del caribe colombiano

Orden en tiempos paramilitares: Violencia, política y lucro en un barrio del caribe colombiano

Por: Lukas Jaramillo Escobar | Fecha: 16/12/2011

Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacío estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artículo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenología que abarca todo el departamento de Bolívar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden.La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelistas que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La proliferación de los grupos paramilitares en el sur de México: ¿estrategia de Estado o batalla entre élites políticas locales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los mocasines de otro hombre

Los mocasines de otro hombre

Por: Craig Johnson | Fecha: 16/12/2011

El artículo analiza el surgimiento y la caída de un movimiento de contraguerrilla (“La Contra”) en Nicaragua. Ubica este movimiento dentro de la Revolución Sandinista (1979 – 1990) y el programa de reformas estructurales del gobierno sandinista, trazando el inicio y el desarrollo del proceso de exclusión y alienación de segmentos de la población, especialmente en cuanto a los pueblos étnicos de la costa atlántica y al campesinado medio de la región fronteriza con Honduras. Enfatiza el papel de fuerzas ajenas (las FFAA argentinas, la CIA) en materia de entrenamiento y financiación y analiza el desarrollo de las campañas sociales y militares dentro del conflicto armado que surgió. Termina con el efecto principal: el desangramiento de la Revolución Sandinista tras la derrota militar de la Contra y la pérdida electoral en 1990 como consecuencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra en Nicaragua, 1980-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Billy Budd, marinero

Billy Budd, marinero

Por: Julieta Rostica | Fecha: 16/12/2011

El 25 de mayo de 1973 el peronismo volvió a gobernar la Argentina tras aproximadamente dos décadas de proscripción y persecución política. Tras su establecimiento, ciertos crímenes comenzaron a ser firmados con “AAA”. La Triple A tuvo la particularidad de desaparecer con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. ¿Por qué esta organización sólo pudo existir en una democracia erigida en medio de dos dictaduras militares? ¿Por qué existió durante el tan anhelado gobierno peronista? El artículo ofrece una aproximación a la Triple A que versa entre la historia, la sociología y la política. El mismo procura desentrañar las condiciones sociohistóricas de la Triple A, analizando los factores internacionales, ideológicos, utilitaristas y estratégicos. Nuestra hipótesis es que este grupo ilegal fracasó en el ensayo de una estrategia de represión no estatal, que terminó legitimando la opción golpista coronada el 24 de marzo de 1976.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes «Triple A». Argentina, 1973-1976*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The adventures of Sajo and her beaver people

The adventures of Sajo and her beaver people

Por: Grey Owl | Fecha: 2023

First, though, you must know that all through this forest that is so dark and mysterious, with its strange animals and people, there run a great many rivers, which are used as highways not only by the Indians in their swift canoes but by many water beasts such as beaver, otter, mink and muskrats. And in the woods are countless trails, although perhaps you could never find them, on which the animals that live on land travel as though upon a road. All these creatures are continually on the move. They, as well as the humans in this land, are always busy. They have their living to find or make, and...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

The adventures of Sajo and her beaver people

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lectora

La lectora

Por: Traci Chee | Fecha: 2016

Un imponente debut literario crece en el seno de un mundo donde las letras no existen, un evento literario para amantes de títulos como Corazón de tinta y Sombra y hueso.Sefia es una superviviente. Luego de que su padre fuera brutalmente asesinado, huyó junto a su tía Nin, quien le ha enseñado a sobrevivir en la precariedad del bosque. Allí aprendió a recolectar y cazar, a seguir un rastro y hurtar. Pero cuando su tía es secuestrada, ninguna de estas habilidades la ayudan a descubrir cómo rescatarla. La única pista que Sefia tiene sobre estos dos terribles acontecimientos -la muerte del padre, la desaparición de la tía- es un extraño objeto rectangular.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

La lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Euforia

Euforia

Por: Jorge Rizzo | Fecha: 2016

El antropólogo Andrew Bankson lleva dos años investigando a la tribu kiona de Nueva Guinea. Ese aislamiento voluntario, y la ausencia de descubrimientos que lo ayuden a avanzar en sus investigaciones, lo han llevado al extremo de planear su suicidio. La súbita aparición de dos colegas antropólogos que huyen de la violenta tribu mumbanyo hace que se replantee su decisión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

Euforia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Así de grande!

¡Así de grande!

Por: Edna Ferber | Fecha: 2015

So Big, ¡Así de grande!, es el apodo cariñoso que Selina Peake DeJong le puso a su hijo, Dirk, al que, como toda madre orgullosa, preguntaba: «¿Cómo de grande es mi niño?».Esta mujer tenaz y luchadora es la verdadera protagonista de la novela. Siendo muy joven, tras la muerte de su padre, se instalará en una comunidad agrícola de origen holandés, cercana a Chicago, en la que el papel de las mujeres estaba alejado del trabajo del campo, al que sin embargo ella dedicará su vida al quedarse viuda. Selina sacrificará sus sueños para que su hijo pueda tener la vida que ella anhelaba, una vida plena dedicada a la creación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura estadounidense

Compartir este contenido

¡Así de grande!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones