Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1087 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo del repollo.

El cultivo del repollo.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El repollo es una hortaliza bastante conocida y de gran aceptación en el mercado. Sus hojas se consumen crudas o cocidas en forma de ensalada o para la preparación de diversos platos para la mesa. También se usa como forraje para las vacas de leche, conejos y aves de corral. Las principales regiones productoras de repollo en Colombia son la sabana de Bogotá, Antioquia, Nariño y el Viejo Caldas. Esta planta herbácea se da en climas templados y fríos, temperaturas entre 15 y 18 grados centígrados. Se recomiendan los suelos francos, arenosos y arcillosos, con buen drenaje, buena retención de humedd y fertilidad. Variedades: Marión Market, Gloria de Enkhuinzen, Succesion, Bola verde, Copenhaguen Market. Se propaga por semilla. Se debe controlar las malezas, realizar como mínimo 2 desyerbadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la conservación de frutos de berenjena

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Por: Mónica María Simanca | Fecha: 2018

La berenjena (Solanum melongena L.) es una importante especie vegetal perteneciente a la familia de las solanáceas, cuyo centro de origen se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales del continente asiático, en la China y la India (Araméndiz et al., 2007). Esta especie fue luego cultivada en Europa en la Edad Media a causa de la introducción realizada por los árabes en España. La berenjena llegó a Colombia con los árabes y poco a poco fue ganando espacio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, incorporándose a la cultura alimenticia del Caribe colombiano y constituyéndose hoy en día en una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores de esta importante región del país. Su ingesta tiene un impacto positivo en la salud del consumidor, ya que posee varias opciones de consumo debido a su pulpa carnosa (Araméndiz et al., 2008).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de producción de pepino bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de generación, validación y ajuste de tecnología: arveja 1990-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de reconocimiento y control

Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de reconocimiento y control

Por: Pablo Tamayo Molano | Fecha: 2018

LA FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES, FENALCE, es una entidad gremial que desde su fundación, edemas de representar a los cultivadores de cereales, a partir de 1994 agrupa también a los cultivadores de leguminosas diferentes al frijol soya. En Ia busqueda de mejores opciones, Fenalce y el Fondo Nacional de Leguminosas en asocio con instituciones como Corpocebada, Corpotrigo, Ica, Corpoica y varias universidades, entre otras, se ha involucrado en proyectos de reconversión de zonas cerealistas con alternativas mas rentables, como es el caso de las leguminosas de grano y, entre ellas, la arveja, especie que por su buen comportamiento y rentabilidad ha dado los mejores resultados, hasta Ilegar a convertirse en la leguminosa mas cultivada en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: guía de reconocimiento y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo del picudo de los cítricos Compsus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Por: Jorge Eliecer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

Este documento registra la importancia y distribución de las principales enfermedades que afectan las hortalizas de la familia de las solanáceas, la cual comprende especies cultivadas de importancia económica en Colombia, como tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), pimentón, ají jalapeño, ají paprika, ají cayenne (Capsicum annuum L.), ají rocoto (Capsicum pubescens Raiz & Pavon), ají pajarito (Capsicum frutescens L.), ají habanero (Capsicum chinense Hunziker) y berenjena (Solanum melongena L.). Así mismo, se describen las condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades y se ilustran los síntomas, los actuales métodos de prevención y manejo de las principales enfermedades en estos cultivos causadas por hongos, bacterias, virus, nemátodos y desórdenes causados por factores abióticos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arveja.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral del cultivo del algodonero.

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Por: Guillermo Álvarez A | Fecha: 2003

El propósito de estos breves comentarios sobre el MANEJO INTEGRAL DEL ALGODONERO, con énfasis en su morfología y fisiología, es presentar a técnicos y agricultores una nueva visión técnica y especialmente práctica sobre la aplicación de las tecnologías más modernas, con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones