Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
La comedia famosa de Saber del mal y el bien fue escrita por Calderón entre los años 1624 y 1627 y representada en el palacio del Pardo a finales de 1627 o principios de 1628. Se trata de una ''comedia de privanza'', subgénero dramático iniciado a principios del siglo XVII. Calderón dramatiza la historia del reinado de Alfonso VII Imperator totius Hispaniae y su relación (alterada por el dramaturgo) con el noble don Pedro González de Lara. Introduce en la acción al noble portugués don Álvaro de Viseo, evidente anacronismo histórico, pero que sitúa esta comedia entre las de ''materia portuguesa''. El...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Saber del mal y el bien
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Faraway settings
Un estudio comparativo de los teatros Ming e ibéricos nunca se ha intentado antes. Por lo tanto, este libro tiene como objetivo proporcionar al lector una serie de enfoques diferentes. En primer lugar, a través de una comparación de obras específicas de dramaturgos españoles y chinos durante los períodos Ming y Habsburgo, pretendemos mostrar que a veces ciertas similitudes son en realidad espacios cargados de malentendidos. Un personaje melancólico en España no sería lo mismo que una figura melancólica en el teatro chino. Una planta o flor en particular tenía significados simbólicos completamente diferentes. Sin embargo, es curioso notar cómo ciertos personajes...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Faraway settings
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Doce entremeses nuevos
Pese a ser Jerónimo de Cáncer uno de los mejores entremesistas del Siglo de Oro, todavía no se había tenido la oportunidad de reunir su obra más significativa para acceso y deleite del gran público. Dispersa parte de ella en volúmenes colectivos de lo más variopinto, esta es la primera vez que se compila en un solo ejemplar un grupo de piezas que representan lo más granado de su autor al tiempo que su estilo identifica también una manera de crear un teatro de notable éxito en su momento. Afamado entre sus contemporáneos, sus legajos quedaron sepultados por el tiempo hasta que solo recientemente han empezado a recuperar el lustre del que siempre hicieron gala. Recoge el presente volumen, en auténtica primicia, doce de sus piezas más significativas, que, insólitamente, no habían vuelto a ver la luz desde el momento de su primera publicación.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Doce entremeses nuevos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Entre corsarios y cautivos
El objeto del presente libro es un conjunto de comedias escritas por Lope de Vega cuyos temas y motivos permiten estudiarlas en tanto que teselas de un riquísimo mosaico literario: el género bizantino en sus distintas manifestaciones históricas (novela, teatro y novela corta). En primer lugar, se analizan las fuentes de las que partió Lope, entre las que destacan los novellieri, las historias caballerescas breves y el teatro español del siglo XVI. Se examinan a continuación aquellos motivos comunes que singularizan estas piezas frente a otros géneros de la Comedia Nueva, tales como el peligro de los corsarios, el cautiverio, las tormentas y naufragios o los viajes de ida y vuelta, y se deslindan varios rasgos teatrales no menos característicos, y ligados asimismo a la temática bizantina, como las tramas paralelas, los amplios elencos, la abundancia de cuadros débiles o el escaso número de escenas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Entre corsarios y cautivos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Teatro para aprender, enseñar y curar: Usos académicos y terapéuticos del teatro
Este libro es una invitación a docentes, investigadores y artistas para proceder a articular el teatro con la educación y con el alivio de las patologías humanas. En este contexto, los profesores de ciencias naturales, de matemáticas, de ciencias sociales y de lenguas extrangeras encontrarán ideas sobre cómo usar el teatro para enriquecer el espacio del aula, mejorar su enseñanza y hacerse más idóneos en su profesión. Este libro es una invitación abierta a los artistas de teatro para que extiendan las fronteras de su profesión más allá de los escenarios, hacia las aulas, los hospitales, los centros de desarrollo social y la comunidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Teatro para aprender, enseñar y curar: Usos académicos y terapéuticos del teatro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hacia un primer teatro clásico
Tradicionalmente desdeñado por la crítica como un teatro menor, el teatro del siglo XVI camina firmemente hacia su proceso de canonización, que está siendo rescatado en terrenos textuales, escénicos y literarios. Este volumen, significativamente titulado Hacia un primer teatro clásico presenta investigaciones de un nutrido grupo de colaboradores de primera fila sobre la historia escénica y literaria de un corpus significativo de piezas teatrales quinientistas. Se divide en dos secciones “‘Un teatro de palabras’: tipos interesantes en los tipos móviles” (que se dedica al teatro del Quinientos en su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hacia un primer teatro clásico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Diferente cada noche
Mike Alfreds recuerda cómo, en los primeros años de su compañía Shared Experience, hizo un montaje de la novela de Dickens Casa Desolada que duraba diez horas, con los actores vestidos de calle, en un escenario vacío sin efectos de luz ni de tecnología; y cómo, aun así, al término de la función se le acercaban espectadores para felicitarle por «las maravillosas luces» del fuego de la chimenea en las casas y de las farolas de gas en las calles. Nada de eso estaba en el escenario pero el público lo había «visto»… lo cual parece una buena ejemplificación de su concepción del teatro: «Un grupo de personas [público] que observa a un segundo grupo de personas [actores] que se convierte en un tercer grupo de personas [personajes]».
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Diferente cada noche
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cambiar el punto de vista
Peter Brook, una de las figuras más relevantes e innovadoras del teatro occidental, pasa revista en este volumen a cuarenta años de su trabajo en el teatro, la ópera y el cine; desde sus primeros montajes en los años cuarenta hasta su memorable versión del Mahabharata. Entre sus muchos éxitos están las producciones de diversas obras de Shakespeare, como El Rey Lear o Sueño de una noche de verano, sus experiencias con el «teatro de la crueldad», que culminaron con Marat/Sade y sus películas en especial El señor de las moscas. En 1970, Brook abandonó la Royal Shakespeare Company para fundar una...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cambiar el punto de vista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La estanquera de Vallecas. La sombra del Tenonio
Editor Literario : Andrés AmorósLa estanquera de Vallecas es el primer gran éxito en la línea del teatro popular obtenido por José Luis Alonso de Santos, el autor teatral más importante de nuestra época. Basada en un hecho real que terminó de forma trágica, la obra circula por el tornasolado camino del humor.La sombra del tenorio es un monólogo teatral en el que el protagonista, Ciutti, el criado de don Juan Tenorio, revive sus múltiples experiencias.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La estanquera de Vallecas. La sombra del Tenonio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La puerta abierta
La puerta abierta nos proporciona una absorbente visión del trabajo de Brook: cómo selecciona las obras que dirige, cómo consigue extraordinarias interpretaciones de sus actores y qué pretende a través del teatro, medio que ofrece en su opinión «la más auténtica metáfora de la vida». Brillante y provocativa mirada a la acción que transcurre no solo en escena ante los focos sino también entre bastidores, La puerta abierta es una obra esencial para cualquier persona interesada en el teatro, y una elocuente exposición sobre el inestable lugar que ocupa en el mundo actual.«Peter Brook es uno de los genios artísticos de nuestro tiempo» afirmó el San Francisco Chronicle de este director original y creativo, capaz de combinar la fascinación por lo nuevo con una profunda reinterpretación de las obras teatrales clásicas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La puerta abierta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.