Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 939 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y  empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Por: Nidia Esperanza Cristancho Rodríguez | Fecha: 2018

Los limitados recursos destinados a la inversión ambiental en los sectores público y privado, sumado a un desconocimiento generalizado de los criterios de sostenibilidad en compras y una oferta insuficiente de bienes y servicios sustentables, entre otros aspectos, son los causantes de que la implementación de compras sostenibles en países como Colombia sea aún incipiente y que, a pesar de que las instituciones tienen líneas de sostenibilidad definidas, hace falta una visión integral donde se analice el ciclo de vida de los bienes y servicios adquiridos, incluyendo los costos y beneficios, directos e indirectos, de dimensiones como la social, en la priorización de criterios de sostenibilidad para compras sostenibles. Este articulo permitió identificar a través de la aplicación de una encuesta a diez empresas de diferentes sectores productivos del país, algunas barreras y oportunidades para la implementación de compras responsables en la adquisición del servicio de operador logístico, al tiempo que examinó los posibles beneficios ocultos que genera dicha implementación en los grupos de interés y determinó, mediante el análisis de la experiencia de la Planta Cajicá del Grupo Familia, algunos impactos de adquirir este servicio con criterios de sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Manuales varios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociología. Emberas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ecología. Comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordenamiento pesquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca marina. Investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca marina. Pequeños pelágicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuicultura marina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changing colours and odours: Exploring cues used by insect pollinators in two brassicaceous plants / Cambiando colores y olores: Explorando las señales usadas por insectos polinizadores en dos plantas de la familia Brassicae

Changing colours and odours: Exploring cues used by insect pollinators in two brassicaceous plants / Cambiando colores y olores: Explorando las señales usadas por insectos polinizadores en dos plantas de la familia Brassicae

Por: Katherine Yvette Barragán Fonseca | Fecha: 2014

Flowering plants use different traits to attract pollinators, which indicate flower location and reward quality. Visual and olfactory cues are among the most important floral traits exploited by pollinating insects. Pollination can alter physical and chemical cues of flowers, which can subsequently influence the behaviour of flower visitors. We investigated the main cues exploited by the syrphid fly Episyrphus balteatus and the butterfly Pieris brassicae when visiting flowers of Brassica nigra and Raphanus sativus plants. We studied post-pollination changes and their effects on the behaviour of flower visitors and flower volatile emission. Preference of pollinators was investigated by offering visual and olfactory cues simultaneously as well as separately in two-choice bioassays. We also assessed whether pollen is used as a cue by pollinating insects. In addition, we studied whether behavioural responses could be correlated with changes in plant volatile emission, by collecting volatiles from flower headspace. P. brassicae and E. balteatus did not use pollen as a cue in either of the two plant species studied. Interestingly, pollinators showed a strong bias for visual cues over olfactory cues when exposed to B. nigra plants. Flower visits by pollinators were influenced by postpollination changes in B. nigra. In contrast, plant responses to pollination did not influence pollinator preference for R. sativus flowers. These results correlate well with floral volatile emission of B. nigra and R. sativus; pollination influenced the volatile profile of B. nigra flowers but not that of R. sativus. Collectively, our data show that different pollinators exploit different visual and olfactory traits when searching for nectar or pollen of flowers of two close related plant species. Although, the syrphid fly consumes mostly pollen from brassicaceous flowers, it cannot detect pollen from a distance and likely associates other flower traits with quantity and quality of pollen. This studies are very important to understand the pollination mechanisms, thus to design strategies for the conservation of this essential ecosystem service. Las plantas con flores utilizan diferentes rasgos para atraer a los polinizadores, que indican la ubicación de las flores y la calidad de la recompensa. Las señales visuales y olfativas se encuentran entre los rasgos florales más importantes utilizados por los insectos polinizadores. La polinización puede alterar las señales físicas y químicas de las flores, lo que posteriormente puede influir en el comportamiento de los visitantes florales. En este estudio se investigaron las principales señales usadas por el sirfido Episyrphus balteatus y la mariposa Pieris brassicae cuando visitan las flores de las plantas Brassica nigra y Raphanus sativus. Estudiamos los cambios posteriores a la polinización y sus efectos sobre el comportamiento de los visitantes florales y las emisiones de volátiles de las flores. La preferencia de los polinizadores se investigó ofreciendo señales visuales y olfativas simultáneamente y por separado en bioensayos de dos opciones. También evaluamos si el polen es usado como una señal por los insectos polinizadores. Adicionalmente, estudiamos si las respuestas de comportamiento podrían correlacionarse con los cambios en la emisión volátil de la planta, mediante la recopilación de compuestos volátiles del espacio de cabeza de la flor. P. brassicae y E. balteatus no utilizaron el polen como una señal en ninguna de las dos especies de plantas estudiadas. Curiosamente, los polinizadores mostraron un fuerte sesgo para las señales visuales sobre las señales olfativas cuando se exponen a las plantas de B. nigra. Las visitas de flores de los polinizadores fueron influenciadas por los cambios postpolinización en B. nigra. En contraste, las respuestas de las plantas a la polinización no influyeron en la preferencia de los polinizadores por las flores de R. sativus. Estos resultados se correlacionan bien con la emisión floral volátil de B. nigra y R. sativus; la polinización influyó en el perfil volátil de las flores de B. nigra, pero no en el de R. sativus. Colectivamente, nuestros datos muestran que diferentes polinizadores explotan diferentes rasgos visuales y olfativos cuando buscan néctar o polen de flores de dos especies de plantas relacionadas. Aunque el sirfido consume principalmente polen de las flores, no puede detectar el polen a distancia y probablemente asocia otras características de las flores con la cantidad y calidad del polen. Este tipo de estudios es esencial para entender los mecanismos de la polinización y así diseñar estrategias para la conservación de este indispensable servicio ecosistémico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Changing colours and odours: Exploring cues used by insect pollinators in two brassicaceous plants / Cambiando colores y olores: Explorando las señales usadas por insectos polinizadores en dos plantas de la familia Brassicae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptação de Helicoverpa armigera aos inibidores de peptidase de soja envolve uma alteração no padrão de expressão das serino peptidases e sugere um controle
epigenético

Adaptação de Helicoverpa armigera aos inibidores de peptidase de soja envolve uma alteração no padrão de expressão das serino peptidases e sugere um controle epigenético

Por: Pedro Alexander Velásquez Vasconez | Fecha: 2021

Resumo: Após décadas das primeiras publicações sobre a plasticidade transcricional do sistema digestivo dos insetos polífagos, ainda não se conhece em profundidade como os genes são regulados e as vias de sinalização envolvidas neste mecanismo adaptativo. Inicialmente, foi mostrado que a adaptação de lagartas de H. armigera à alimentação com inibidores de peptidase de soja (IPs) se deve à alteração do perfil transcricional de genes codificadores de serino peptidases do sistema digestivo. A presença dos IPs na dieta causou mudanças na regulação de genes de um amplo repertório de enzimas proteolíticas, principalmente com o aumento de genes de tripsinas. A regulação diferencial de enzimas digestivas foi associada à adaptação da H. armigera ao efeito anti-nutricional dos IPs. Além disso, a análise de dados de expressão gênica em larga escala (RNA-seq) mostrou que aproximadamente 40% dos transcritos (cerca de 500 epialelos potenciais) induzidos pelos IPs foram transmitidos à geração seguinte, apesar das lagartas desenvolverem-se em dietas desprovidas de IPs. A fim de caracterizar um possível mecanismo epigenético responsável por este mecanismo adaptativo, foi realizado o metiloma do sistema digestivo das lagartas da primeira geração (alimentadas com e sem IPs) e das progênies de lagartas expostas aos IPs. Epialelos de metilação do DNA foram associados aos controles transcricional e traducional, sugerindo um possível envolvimento da alteração do padrão de metilação na adaptação de H. armigera aos IPs. Este trabalho abre novas perspectivas no entendimento do polifagismo e a plasticidade dos insetos na alimentação de um amplo número de plantas hospedeiras, influenciando o seu curso evolutivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Adaptação de Helicoverpa armigera aos inibidores de peptidase de soja envolve uma alteração no padrão de expressão das serino peptidases e sugere um controle epigenético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones