Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Los comités de investigación agricola local :cartillas para CIAL, No. 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Por: Paula Andrea Bermeo Fúquene | Fecha: 2024

Colombia participa con menos del 1 % del mercado mundial de granos de cacao. El grano colombiano es referenciado internacionalmente como cacao fino y de aroma, características que solo son atribuidas al 5 % de la producción global. Existe una demanda internacional insatisfecha de cacao y sus subproductos, con grandes proyecciones de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, por lo que es alto el potencial para incrementar la producción en el país, con miras a mejorar la tecnificación del cultivo y mantener las características de calidad que permitan abastecer nuevos mercados y mejorar las condiciones económicas de los productores. En Colombia, la producción del grano está seriamente disminuida por la moniliasis y la pudrición parda de la mazorca, enfermedades que atacan los frutos en diferentes estados de formación y comprometen directamente la producción y calidad del grano, y que llegan a causar pérdidas hasta del 80 % de la cosecha si no se controlan correctamente. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado basado en el conocimiento de la biología del agente causal y las épocas de susceptibilidad del árbol, específicamente de la fruta. Su aplicación permitirá a productores y técnicos incrementar la productividad, calidad e inocuidad del grano de cacao producido en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Por: Andrés González | Fecha: 2023

El propósito es hacer un aporte trascendental en la construcción de capacidades necesarias desde las regiones para avanzar hacia una gobernanza forestal y un manejo sostenible de los bosques naturales. Este material es el resultado de varios años de trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el SENA e IDEAM y se ha construido con aportes de la Escuela Nacional REDD+, GIZ, ONU-REDD, Instituto SINCHI, Visión Amazonía y la Corporación Biocomercio Sostenible. Para la implementación de los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), o la puesta en marcha del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), y la Reforma Rural Integral, estos materiales adquieren mayor relevancia en el actual contexto del posconflicto. Esperamos que sean igualmente de utilidad para todas las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), las Mesas Forestales Departamentales, los Nodos Regionales de Cambio Climático, los instructores y aprendices del SENA y para cualquier persona que desee conocer acerca de REDD+ como mecanismo para enfrentar el cambio climático y para ofrecer alternativas productivas sostenibles con nuestro patrimonio forestal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Productos forestales maderables y no maderables: Con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

La evaluación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 6.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos

Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos

Por: Miguel Angel Pérez B. | Fecha: 2018

La guía que se presenta sobre el "Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos", fue parte fundamental de la metodología utilizada en los proyectos y, dados los resultados, como también la aceptación por parte de los productores, se ha decidido editar como producto de transferencia, con la intención que la comunidad de productores agrícolas, técnicos y demás personas y organizaciones relacionadas, puedan conocerla, utilizarla y obtener beneficios en su aplicación. La base metodológica de esta Guía se fundamenta en el documento Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en el agroecosistema de café" elaborada por la Dra. Clara Nicholls ye[ Dr. Miguel A. Altieri de la Universidad de California-Berkeley. Este trabajo inicial busca aportar elementos prácticos al desafío de medir la evolución de los sistemas agrícolas hacia niveles de mayor sostenibilidad, mediante herramientas participativas y de fácil acceso para los productores en general, independientemente de su contexto geográfico, productivo o cultural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la coliflor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Por: Álvaro Enrique Alvarado Gaona | Fecha: 2008

La Sfevia reboudiona Berl. se cultiva en Colombia hace menos de diez años y el área sembrada actualmente no supera las 100 hectáreas a pesar del crecimiento que ha tenido su mercado gracias al aumento de la demanda de los endulzantes naturales no colóriIimo, Meto, Córdoba V Huilo, en donde codo cultiWl es generolmente mellor a 2 oo. A nivel mundial los principales productores son (11ioo, Japón, Toilandio, Porogucry, Asgentina, Brasil e Israel. Los investigaciones sorne el monejo agronómico de lo eslEMO en el país comenzoron en el 000 de 1994, (00 un convenio enlre lo Federación de Caleteros y lo empl!M JAlDO UD. del Japón, y se han desorlOllodo básicamente efl los departamentos de Anlioquio, Có,dooo, Valle del (OUCO y del Eje (oletlllo. En el -::;; Piedemonte Uanero 110 existen estudios al respt!{la, o pesar de que los condiciones agrodimó~cos, los ~ >:: problemos er¡tornológicos, los enfermedades y las prácticos de moneia, enhe alfos aspectos, difielt!f1 de los ~ de estos departamentos. lo carencia de un paquete teIJlOlógico poro el rultiw en e5Ia región es lo moyor dificultad que enfrentan los producto/es, lo que or~ioo boia rentabilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del ajonjolí

El cultivo del ajonjolí

Por: Tómas Norato Forero | Fecha: 2018

El ajonjolí es un cultivo tradicional, tal vez el más importante, para el pequeño agricultor de los Municipios de El Guamo, Espina!, Saldaña y San Luis en el Tolima. Sin embargo sus bajas producciones por hectárea, el aumento en los costos de producción y sus problemas de mercadeo han hecho disminuir notoriamente el área cultivada. Con el propósito de que Usted, amigo agricultor, obtenga los mejores resultados en su cultivo, el ICA le entrega estas prácticas de manejo que son el resultado de la investigación adelantada durante varios años en los Centros de Investigación y de las experiencias recogidas en lotes de productores por medio de los ensayos de Ajuste Tecnológico, realizados por los Técnicos del CRECED Centro Tolima.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del ajonjolí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Por: J.E. Gómez Hurtado | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como pudrición de la cebolla Allium fistulosum, producida por el nemátodo Ditylenchus dipsaci en el municipio de Silvia, departamento del Cauca. Se indican los mecanismos de transmisión de la enfermedad y su manejo basado en la utilización de semilla sana y en la rotación de cultivos. Se detallan los procedimientos para la producción de semilla sana de cebolla de rama, el manejo del cultivo, la rotación con papa, el riego por aspersión y la fertilización
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Por: Santiago Perry Rubio | Fecha: 2019

Para realizar una exposición sobre lo que es el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SINTAP) comenzaremos analizando brevemente sus antecedentes, entre los cuales el principal es la Ley 12 de 1986, que establece el proceso de descentralización administrativa. Para efectos especificos del Sisterna Nacional, partimos del Decreto 77 del 15 de enero de 1987, que reglamentó a la Ley 12. Este decreto tiene dos aspectos fundamentales en lo que tiene que ver con la transferencia de tecnologia y la asistencia técriica. En primer lugar, reorienta aiQunas funciones del DRI, del ICA y de otras entidades. Al DRI lo convierte fundamentalmente en un ente co-financiador de los municipios, para impulsar los planes de desarrollo rural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones