Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3635 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Compartir este contenido

Ley 1291 de 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de la risa [recurso electrónico] : colección completa de cuentos, chistes, anécdotas, hechos sorprendentes y maravillosos, pensamientos profundos, dichos agudos, réplicas ingeniosas, epigramas, poesías festivas, retruécanos, equívocos, adivinanzas, símiles, bolas, embustes, sandeces y exageraciones. por una Sociedad de Literatos de Buen Humor

Biblioteca de la risa [recurso electrónico] : colección completa de cuentos, chistes, anécdotas, hechos sorprendentes y maravillosos, pensamientos profundos, dichos agudos, réplicas ingeniosas, epigramas, poesías festivas, retruécanos, equívocos, adivinanzas, símiles, bolas, embustes, sandeces y exageraciones. por una Sociedad de Literatos de Buen Humor

Por: Sociedad de Literatos de Buen Humor | Fecha: 2012

Digital. Bogotá : Biblioteca Nacional de Colombia, 2013. Recurso en línea (323 p.) : archivo de texto, PDF, 57.5 MB.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biblioteca de la risa [recurso electrónico] : colección completa de cuentos, chistes, anécdotas, hechos sorprendentes y maravillosos, pensamientos profundos, dichos agudos, réplicas ingeniosas, epigramas, poesías festivas, retruécanos, equívocos, adivinanzas, símiles, bolas, embustes, sandeces y exageraciones. por una Sociedad de Literatos de Buen Humor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un abrazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevos horizontes: a mi amigo y compañero de armas, el ciudadano general Juan M . Dávila, Jefe del estado Mayor General del Ejército del norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En este artículo se abordan las preocupaciones renovadoras del lenguaje en la poesía concreta brasileña, centrándose en el concepto de paideuma. Para ello, se revisa y explica este término a partir de los planteamientos realizados por los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y Decio Pignatari en su manifiesto "Olho por olho a olho un". Además, se analiza la poesía de los autores seleccionados por este trío como precursores de las nuevas formas y modos de expresión de este movimiento artístico y literario latinoamericano. En conclusión, la poesía concreta brasileña representa un cambio en el uso del lenguaje literario, cuestionando la forma en que se expresa el contenido a través de procedimientos estilísticos influenciados por autores como Joyce, E.E. Cummings y Ezra Pound.INTRODUCCIÓNEn 1956 se lleva a cabo la exposición de arte concreto, en Brasil. En esta se dan a conocer los primeros poemas concretos latinomaericanos, los cuales sientan las bases de uno de los movimientos vanguardistas más destacados de la segunda mitad del siglo xx en el continente. Un poco antes, en 1952, Haroldo y Augusto de Campos ?junto a Decio Pignatari? fundan el famoso grupo Noigandres. Para entonces, la poesía concreta solo es un embrión que empieza a constituirse como movimiento poético y cultural, en cuya ensencia fluctúa una de las preocupaciones de los poetas modernos: la crisis del estaticismo en el uso del del lenguaje. Fieles seguidores del pensamiento de Maiakovski, según el cual sin forma revolucionaria no hay arte revolucionario, en la década de 1950 los poetas brasileños no solo tranforman el panorama de la poesía de su país, sino también enriquecen la literatura contemporánea desde posiciones de radicalidad estética. Para ellos, la poesía concreta se define como una responsabilidad integral frente al lenguaje; en su manifiesto concretista, los tres poetas de San Pablo divulgan los rasgos más destacados de su proyecto creativo. Así, este movimiento poético es producto de la evolución científica y crítica de las formas, ya que con esta poesía se da por cerrada la estructura biplanar del signo lingüístico ?forma y contenido? para dar paso al dinamismo que les ofrece la dimensión de la página, el juego de los sonidos en la lectura y las diferentes tipografías de la escritura. No obstante, hay que aclarar que este programa de temas e intenciones no se plantea de la nada; nace, precisamente, de la consideración y establecimiento de un paideuma, grupo de poetas y poé-ticas anteriores que fungen como un entramado de ideas y preceptos que influyen en la conformación de un nuevo producto cultural.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Paideuma concreto y cómo dar dimensiones al poema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. Núm. 7: Javier Naranjo nos invita a conocer conversaciones epistolares entre niños en torno a la paz

La paz se cuenta. Núm. 7: Javier Naranjo nos invita a conocer conversaciones epistolares entre niños en torno a la paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Un viejo amigo de La Paz se Toma la Palabra, Javier Naranjo, es el invitado del séptimo episodio del podcast ‘La paz se cuenta’, en el que se explora su trabajo con jóvenes en diferentes regiones del país. Reveladoras conversaciones epistolares entre niños de diferentes edades se escuchan en medio de esta entrevista con Ángela Pérez. Javier Naranjo es poeta, escritor, gestor cultural, docente y promotor de lectura especializado en las áreas de escritura creativa con niños y literatura infantil. Entre sus libros de poesía se encuentran: “Orvalho” (con Carlos Enrique Ortiz y Gabriel Jaime Caro), “Silabario”, “Lugar de cuerpo ciego”, “A la sombra animal” y “De parte del aire”. Ha sido coordinador de diversos proyectos de escritura creativa y de algunas versiones de La Escuela de Poesía en el Festival Internacional de Poesía de Medellín. En 2009, fue editor del libro “Casa de las estrellas”, un diccionario construido a partir de definiciones hechas por niños, en el que se hace evidente su arduo trabajo como coordinador de talleres de estimulación poética para niños, y del que surge la inquietud de ser su mediador. Otros proyectos en esta línea de trabajo son las cartillas “El Diario de Mammo” y “El Diario de…”, escritas para el MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) con el fin de acercar los niños al arte. En 2014, en el contexto del proyecto Los niños piensan la paz, Naranjo realizó talleres en las diferentes sucursales del Banco de la República de todo el país, mediante los cuales buscaba descubrir el valor de la lectura y la escritura para representar la paz; a través de juegos de palabras y ejercicios de producción de textos, exploró los sueños, imágenes y deseos que tienen los niños colombianos sobre la paz. El resultado es un ejercicio en el que además de acercarse a los niños, logra captar sus voces. Para este episodio de ‘La paz se cuenta’, nuestro invitado nos propone escuchar algunas conversaciones epistolares entre niños participantes en sus talleres, en las que términos como ‘paz’, ‘soledad’, ‘miedo’ y ‘pesadilla’ se han trabajado y definido. Son cartas en las que los niños exponen vivencias propias, consejos e ideas en torno a la creación de paz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. Núm. 7: Javier Naranjo nos invita a conocer conversaciones epistolares entre niños en torno a la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paisaje con grano de arena

Paisaje con grano de arena

Por: Wislawa Szymborska | Fecha: 2019

Premio Nobel de Literatura La escritora polaca más reconocida junto a Ryszard Kapuscinski y a Stanislaw Lem. Amplia selección de la obra de Wislawa Szymborska, poeta polaca galardonada con el Premio Nobel de Literatura, Paisaje con grano de arena es el primer volumen poético de la autora que se publicó en lengua castellana. Los cien poemas recogidos en esta antología, autorizada por la autora, constituyen una excelente muestra del recorrido literario y temático de la poesía de Szymborska, una poesía que, según la Academia sueca, «mezcla la elegancia de Mozart con la pasión de Beethoven», y, en palabras de Czeslaw Milosz, premio Nobel de 1980, «es una lección de austeridad, ironía y simplicidad». Críticas:«Nadie saldrá indiferente. [...] Szymborska es un referente de tal dimensión que sería interesante comprobar hasta qué punto, desde su popularización, ha permeado las obras ajenas.»Vanessa Gutiérrez, El Comercio «Su poesía, con irónica precisión, permite que el contexto histórico y biológico surja a la luz en fragmentos de la realidad humana.»Acta del jurado del Premio Nobel «Algo único que había en ella era la mezcla de sentido de la tragedia y sentido del humor: sabía mirar la brutalidad del poder y también su ridículo, que tantas veces lo hace todavía más peligroso.»Antonio Muñoz Molina «Lo que tenían en común su obra y vida era un pertinaz y obstinado apego a la independencia.»Adam Zagajewski «Destacó por una poesía llena de humor y por su hábil juego de palabras. De ella se desprende una consideración antropológica basada en la finitud humana, en la debilidad del hombre frente a la naturaleza, con el hombre en el centro de sus interrogantes.»La Vanguardia
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Paisaje con grano de arena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

Por: Yomaira Angélica Herreño Contreras | Fecha: 2011

Este trabajo surge de la necesidad de realizar nuevos estudios entorno a la obra de José Ángel Valente, asimismo indagar sobre el poema en prosa como género literario y contribuir al reconocimiento de la traducción de poesía. Se concibe como una propuesta de lectura en traducción de la poesía en prosa de José Ángel Valente. Para ello, se presenta un recorrido por varios constructos: la teoría del poema en prosa, la teoría de la poética de Valente y la traducción de poesía. Esta aproximación triádica al poema en prosa de Valente se define como ruta de acceso para indagar principalmente sobre sus características inmanentes, la pervivencia de éstas en el cuerpo del poema traducido al inglés y francés y la proyección del sustrato evocativo. Al respecto, es importante subrayar que este trabajo se cimenta en la perspectiva del lector (traductor), en contraste al usual análisis comparativo de traducciones centrado en el rastreo de discrepancias y similitudes. Luego, se pretende emprender la búsqueda de la voz de Valente a la luz de otras lenguas, y cómo ha sido registrada por los traductores. Por lo tanto, se realizan entrevistas a algunos de sus traductores y expertos académicos como Jacques Ancet, Louis Borne, Santiago Daydi-Tolson, Benigno León Felipe y Jorge Machín-Lucas. Además, se presenta la lectura en traducción de nueve poemas en prosa: cinco correspondientes al poemario Tres Lecciones de Tinieblas (1980), y tres de Mandorla (1982). Abstract: This research project arises from the need to conduct further studies on José Ángel Valente’s works along with delving into the prose poem as a literary genre and contributing to the acknowledgement of poetry translation. It is conceived as a reading proposal in translation of the prose poetry written by José Ángel Valente. Thus, it gives account of some notions regarding the theory of the prose poem, Valente’s poetics and poetry translation. This triadic approach comprises the path of inquiring into the inherent features of his prose poetry and how its substratum and sense live on the translated poems in English and French. In this sense, it is worthwhile to highlight that this research focuses on the reader’s perception (translator) rather than the usual comparative analysis of translations dealing with discrepancies and similarities among the versions. Consequently, it is intended to search Valente’s voice inside other languages and how it has been registered by translators. Thus, interviews are conducted to some of his translators and academic experts, such as Jacques Ancet, Louis Borne, Santiago Daydi-Tolson, Benigno León Felipe and Jorge Machín-Lucas. Furthermore, as a result of this reading proposal in translation, insights are presented regarding five prose poems from his book entitled Three Lessons of Darkness (1980), and three more poems from Mandorla (1982).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarmable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Quién era Charles Baudelaire?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones