Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

Compartir este contenido

Supervivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de envejecer

El arte de envejecer

Por: Jacinto Pariente | Fecha: 2020

Un manual de sabiduría clásica sobre el arte de vivir con placer la segunda mitad de la vida. ¿Te preocupa que la vejez inevitablemente signifique perder tu libido, tu salud e, incluso, tus ganas de jugar? Bueno, Cicerón tiene buenas noticias para ti. En El arte de envejecer, el gran político y filósofo romano describe elocuentemente cómo podemos lograr que la segunda mitad de la vida sea la mejor parte de todas, y quizá descubrir que la lectura y la jardinería son en realidad mucho más placenteros que el sexo. Lleno de sabiduría atemporal y orientación práctica, este breve y encantador clásico...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El arte de envejecer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de cultivar la verdadera amistad

El arte de cultivar la verdadera amistad

Por: Jacinto Pariente | Fecha: 2020

Un manual de sabiduría clásica sobre las amistades profundas y auténticas escrito por Cicerón. Una guía honesta y elocuente para encontrar y atesorar verdaderos amigos, El arte de cultivar la verdadera amistadhabla hoy tan poderosamente como cuando se escribió. En un mundo donde las redes sociales, las relaciones onliney un creciente aislamiento amenazan la idea misma de las amistades profundas y auténticas, la búsqueda de verdaderos amigos es más importante que nunca. En este breve libro, uno de los mejores sobre el tema, el célebre político y filósofo romano Cicerón nos ofrece una cautivadora guía...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El arte de cultivar la verdadera amistad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Friedrich Schiller: estética y libertad

Friedrich Schiller: estética y libertad

Por: María del Rosario Acosta López | Fecha: 2008

En sus conversaciones con Eckermann, Goethe decía que la idea reinante en toda la obra schilleriana, desde sus tragedias hasta sus escritos filosóficos, había sido la de la libertad. En efecto, puede afirmarse que toda la obra poética y filosófica de Schiller no fue más que un siempre renovado intento por responder al problema de las posibles relaciones entre la experiencia estética, ligada a la puesta en escena dramática, y la instauración en el mundo de la libertad humana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Friedrich Schiller: estética y libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas Persas

Cartas Persas

Por: Charles-Louis Montesquieu | Fecha: 2010

Las cartas persas (1721) constituyen un libro al mismo tiempo profundo y entretenido. Las andanzas de tres persas imaginarios en Europa y sus reflexiones conforman una vasta pintura de las costumbres, tonterías y prejuicios franceses de comienzos del siglo XVIII, una crítica ácida y humorística que en muchos aspectos mantiene su vigencia. En las cartas persas se encuentra en germen muchas de las ideas que Montesquieu habría de desarrollar en "Del espíritu de las leyes"; (1748), también en esta colección.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Cartas Persas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Meditaciones

Meditaciones

Por: Marco Aurelio | Fecha: 2011

A pesar de tantos intentos por comprenderla, delimitarla o definirla, la literatura va escapando siempre a las limitaciones, va continuando un relato infinito en el que se mezclan palabras, sueños, filosofía, arte, amor y muerte. En la continuación de ese relato, en sus hendiduras, está la libertad de seguir leyendo y escribiendo (y, quizá, siendo).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Meditaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diario de la decepción

Diario de la decepción

Por: Pedro Alberto Cruz | Fecha: 2010

El destierro del asombro ante la realidad como punto de partida del conocimiento humano abre paso necesario a la decepción, y ésta ofrece, desde luego, la certeza de que ninguna experiencia supone satisfacción, de que no cabe más esperanza que la que concede la duda ante lo perpetuamente aplazado. El desencanto y el desasosiego se convierten así en instancias de la subjetividad, en causas y consecuencias mediatas del obrar y del conocer, en motores de la búsqueda infinita de aquello que nunca llega. La esperanza queda así transgredida y recreada, entendida ahora, de manera inevitable, como expectativa segura ante el futuro imposible. Diario de la decepción compendia una selección de los aforismos que, durante tres años, ha ido publicando su autor, Pedro A. Cruz, en las páginas del diario La Opinión de Murcia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Diario de la decepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En torno al hombre masa

En torno al hombre masa

Por: Pedro Jaén | Fecha: 2011

La masificación del ser humano, la conversión del hombre en masa ha sido el acontecimiento más pavoroso de la Edad Contemporánea. Sin embargo, seguimos sin prestar a ese acontecimiento toda la atención que merece. Este libro intenta responder a una serie de preguntas. Preguntas que son de vital importancia porque nos va en ellas la vida como personas y como sociedad civilizada. ¿Qué es un hombre masa? ¿Cómo y cuándo surgió este tipo de hombre? ¿Por qué el hombre masa ha alcanzado tanto poder en el mundo? ¿Qué futuro aguarda a una humanidad masificada?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

En torno al hombre masa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El texto de la vida

El texto de la vida

Por: Jacobo Muñoz | Fecha: 2011

El pensamiento de Emilio Lledó se vertebra alrededor de tres ejes: la filosofía griega clásica, con una mirada especial hacia los diálogos platónicos, las éticas aristotélicas y el epicureísmo, la atención al lenguaje como objeto principal del análisis filosófico, en clara convergencia con el desarrollo de las principales corrientes del pensamiento europeo de posguerra y la elaboración de una amplia reflexión sobre la temporalidad y la escritura que desemboca en una bien trabada filosofía de la memoria y en una antropología textual de raíces eminentemente hermenéuticas. Todo ello guiado por una...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El texto de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dios y el Estado

Dios y el Estado

Por: Mijaíl Bakunin | Fecha: 1997

La modernidad de ciertos "clásicos" nos abruma. Tal es la sensación que recibe el lector del texto de Bakunin "Dios y el Estado". Frente a la irrupción de lo irracional, frente al ascenso de los diferentes "fundamentalismos" religiosos o no, frente a la corrupción generalizada que caracteriza a los Estados burgueses y a la presencia de poderosas mafias incrustadas en los Estados post-"comunistas", la lectura o relectura de este libro nos permite ejercer las "dos facultades preciosas" del ser humano que Bakunin define: "La facultad de pensar y la facultad, la necesidad, de rebelarse". Este texto no es sólo una extraordinaria aportación al materialismo de una vigencia apabullante, sino también una gran proclama libre y libertaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Dios y el Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones