Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4950 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

Por: Fernando González | Fecha: 2019

El gobierno a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, busca formular y adaptar a la Política de Desarrollo Social vigente, lineamientos que incorporen el crecimiento integral del ser humano, concebido como agente de cambio social, formado e influido por múltiples aspectos dentro de los cuales la sexualidad juega un papel determinante. La expresión de la sexualidad está estrechamente vinculada al entorno socio-cultural de los seres humanos, requiere aprendizaje y orientación para su desarrollo. La comprensión y aceptación que como ser sexual adquiere la persona, genera efectos directamente relacionados con su calidad de vida individual, de pareja, familiar y comunitaria, lo cual convierte la sexualidad en objeto de políticas nacionales. El desarrollo de tal política no pretende hacer generalizaciones; sería errado hacer referencia a la "Sexualidad de los Colombianos/as", se pueden establecer tendencias o caracterizaciones, ubicar problemáticas comunes y específicas de las distintas poblaciones objeto de interés, reconociendo las diferencias regionales, étnicas, religiosas, etarias, de género y de clase, que matizan y le dan un carácter relativo a la sexualidad. Estas políticas tienen un piso fundamental que es la Nueva Constitución Colombiana, la cual estipula en varios de sus artículos derechos y deberes directamente relacionados con una concepción amplia de la sexualidad. Se refiere a los derechos de todas las personas a un libre desarrollo de su personalidad; a la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; a la igualdad de derechos y deberes de la pareja; al derecho de la pareja a la libre decisión sobre el número de sus hijos e hijas; a la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer; a la protección de la mujer frente a cualquier clase de discriminación en el período de gestación y postparto; a los derechos de los infantes a un desarrollo armónico e integral; a los derechos de los y las adolescentes a una formación integral; y a los derechos de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Con esta concepción de política y sexualidad y con el marco constitucional el Programa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, bajo la orientación permanente de la Primera Dama de la Nación y en Coordinación con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con el apoyo técnico de la Fundación para el desarrollo Humano y Social CRESALC Colombia, propone un Plan Nacional de Educación Sexual, cuyo objetivo principal es el de promover en el individuo, la familia y la sociedad, la formación de actitudes y valores que propendan por: la valoración de la sexualidad, la igualdad social de los géneros, la autonomía, la responsabilidad, la convivencia armónica, la solidaridad y la salud sexual, a través del desarrollo de los diferentes componentes del Plan: capacitación y formación, investigación, institucionalización, comunicación, y servicios, y las estrategias de: planeación, intersectorialidad, coordinación y autonomía, descentralización y participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La innovación frugal consiste en crear soluciones basadas en el uso parsimonioso de los recursos con calidad, diseño y funcionalidad esenciales, ofrecidas a clientes con menor poder adquisitivo. Este estudio pretende analizar cómo evoluciona una innovación frugal en una empresa multinacional durante su expansión a un nuevo mercado en la base de la pirámide (BoP). La estrategia de investigación adoptada es un estudio de caso de una filial multinacional cuya unidad de análisis es el desarrollo de un producto frugal desde su inicio hasta su presencia en el mercado. El análisis de los datos se apoya en un modelo teórico que identifica los antecedentes, procesos y resultados de la innovación frugal. Este estudio contribuye así a establecer proposiciones que dan especificidad al modelo en relación con la expansión de las multinacionales en un mercado emergente. Los resultados revelan que la estrategia y la consolidación de la marca preceden al desarrollo de un producto frugal, al que sigue el análisis sistemático de las características del mercado, el comportamiento de los consumidores y la competencia local. También destacan la integración horizontal y la interacción dinámica del marketing y la producción; la adopción de un diseño que integra funcionalidades básicas, cualidades y atributos estéticos; y el uso mínimo de recursos, la eliminación de funcionalidades no esenciales, la adopción de la modularidad como estrategia de producción y el dominio de habilidades en las estrategias de producción y aprendizaje. Por último, las conclusiones indican la relevante combinación y dinamización de las capacidades organizativas y su influencia en la inversión de la orientación de la transferencia de tecnología entre sedes, así como las consecuencias de la innovación frugal.1. INTRODUCCIÓNLa innovación frugal es un tema con creciente interés teórico y aplicado y se relaciona tanto con el análisis de las características de los mercados emergentes de la base de la pirámide (BoP) como con nuevas estrategias en el desarrollo de productos y servicios para atender a estos mercados (Hossain, 2020). El concepto de BoP surgió en el contexto de la pobreza global y en medio de la oportunidad de alcanzar nuevos mercados para las empresas, especialmente las multinacionales (Rosca et al., 2018). Desde la perspectiva de este concepto, se percibe una nueva fase de crecimiento de las organizaciones a través de su servicio a mercados donde hay pobreza, antes poco considerados por las empresas en sus planes estratégicos. Así, la frugalidad se entiende como una forma de aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida en los países emergentes (Prahalad, 2012). Existen evidencias de que el mercado BoP representa un universo de aproximadamente cuatro mil millones de personas que viven con serias limitaciones financieras, representando diferentes culturas, etnias, niveles de alfabetización, habilidades y necesidades (Sarkar, 2018).La innovación frugal se ha estudiado desde diferentes perspectivas, como la frugalidad como oportunidad de innovación en los mercados emergentes (por ejemplo, Sarkar, 2018; Malik, 2017; Prahalad, 2012); la frugalidad como factor de desarrollo económico (por ejemplo, Agarwal et al., 2020; Belkadi et al., 2018; Pisoni et al., 2018; Rosca et al., 2018; Simula et al., 2015); y la frugalidad como factor de sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, Hossain, 2020; Koerich & Cancellier, 2019; Shibin et al., 2018).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Alina Muñoz de Zambrano | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor más allá de los márgenes: un análisis de la experiencia de hombres que aman a otros hombres

El amor más allá de los márgenes: un análisis de la experiencia de hombres que aman a otros hombres

Por: Víctor Alfonso Ávila García | Fecha: 2019

Este trabajo analiza, a la luz de la experiencia de ciertos hombres que aman a otros hombres, la manera como el “amor” participa en el ordenamiento de los cuerpos en función de la coherencia entre el sexo, el género y el deseo. Esto ocurre, según los énfasis interpretativos de la investigación, mediante la producción de pensamientos, sensaciones y acciones a través de las cuales puede reafirmarse la identidad y la subjetividad, de acuerdo con las normas de sexualidad y de género que regulan, en un contexto determinado, las relaciones entre personas. Examina los principios ideológicos que enmarcan estas trayectorias, mediante un diálogo con autoras y autores relevantes para el campo de los estudios feministas y de género y las perspectivas de jóvenes gais colombianos, mostrando que sus prácticas amorosas escenifican la heteronormatividad, aunque no están exentas de contradicciones y especificidades a consecuencia de su posición en un medio jerarquizado sexualmente. Por último, argumenta que el amor es un hecho social y, por lo tanto, puede ser revisado y transformado para impugnar o desestabilizar las relaciones de dominación que se reproducen por medio del intercambio de afectos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El amor más allá de los márgenes: un análisis de la experiencia de hombres que aman a otros hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

La sangre menstrual encama la esencia de la feminidad, dice Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo, texto que precisamente cumple hoy cincuenta años. La cultura tiende a interpretar la sangre menstrual como el momento de conversión de la niña en mujer porque indica su capacidad de ser fecundada. Este hecho biológico es interpretado y representado en razón a las concepciones sobre la maternidad y la sexualidad femenina. Para unos es misterioso y genera terror; para otros, es motivo de celebración, pero en general, despierta en los varones toda clase de ambivalencias. En este artículo se tratará la manera como distintos grupos sociales y culturales de Colombia vienen interpretando este evento del ciclo vital de la niña y los imaginarios que se tejen respecto a la sangre menstrual. Así mismo, se analizarán algunos rasgos del cambio de las percepciones sobre la menstruación asociados con las fluctuaciones de la división sexual del trabajo en los últimos años, dinámica que se percibe al interpretar el discurso sobre el cambio generacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Será verdad que me llegó el diablo? Percepciones y prácticas sobre la menstruación de un grupo de mujeres de sectores populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La innovación frugal consiste en crear soluciones basadas en el uso parsimonioso de los recursos con calidad, diseño y funcionalidad esenciales, ofrecidas a clientes con menor poder adquisitivo. Este estudio pretende analizar cómo evoluciona una innovación frugal en una empresa multinacional durante su expansión a un nuevo mercado en la base de la pirámide (BoP). La estrategia de investigación adoptada es un estudio de caso de una filial multinacional cuya unidad de análisis es el desarrollo de un producto frugal desde su inicio hasta su presencia en el mercado. El análisis de los datos se apoya en un modelo teórico que identifica los antecedentes, procesos y resultados de la innovación frugal. Este estudio contribuye así a establecer proposiciones que dan especificidad al modelo en relación con la expansión de las multinacionales en un mercado emergente. Los resultados revelan que la estrategia y la consolidación de la marca preceden al desarrollo de un producto frugal, al que sigue el análisis sistemático de las características del mercado, el comportamiento de los consumidores y la competencia local. También destacan la integración horizontal y la interacción dinámica del marketing y la producción; la adopción de un diseño que integra funcionalidades básicas, cualidades y atributos estéticos; y el uso mínimo de recursos, la eliminación de funcionalidades no esenciales, la adopción de la modularidad como estrategia de producción y el dominio de habilidades en las estrategias de producción y aprendizaje. Por último, las conclusiones indican la relevante combinación y dinamización de las capacidades organizativas y su influencia en la inversión de la orientación de la transferencia de tecnología entre sedes, así como las consecuencias de la innovación frugal.1. INTRODUCCIÓNLa innovación frugal es un tema con creciente interés teórico y aplicado y se relaciona tanto con el análisis de las características de los mercados emergentes de la base de la pirámide (BoP) como con nuevas estrategias en el desarrollo de productos y servicios para atender a estos mercados (Hossain, 2020). El concepto de BoP surgió en el contexto de la pobreza global y en medio de la oportunidad de alcanzar nuevos mercados para las empresas, especialmente las multinacionales (Rosca et al., 2018). Desde la perspectiva de este concepto, se percibe una nueva fase de crecimiento de las organizaciones a través de su servicio a mercados donde hay pobreza, antes poco considerados por las empresas en sus planes estratégicos. Así, la frugalidad se entiende como una forma de aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida en los países emergentes (Prahalad, 2012). Existen evidencias de que el mercado BoP representa un universo de aproximadamente cuatro mil millones de personas que viven con serias limitaciones financieras, representando diferentes culturas, etnias, niveles de alfabetización, habilidades y necesidades (Sarkar, 2018).La innovación frugal se ha estudiado desde diferentes perspectivas, como la frugalidad como oportunidad de innovación en los mercados emergentes (por ejemplo, Sarkar, 2018; Malik, 2017; Prahalad, 2012); la frugalidad como factor de desarrollo económico (por ejemplo, Agarwal et al., 2020; Belkadi et al., 2018; Pisoni et al., 2018; Rosca et al., 2018; Simula et al., 2015); y la frugalidad como factor de sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, Hossain, 2020; Koerich & Cancellier, 2019; Shibin et al., 2018).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Por: Susana Zanetti | Fecha: 2019

Este libro es el resultado de buscar y rebuscar, acuciadas en un primer momento por una natural curiosidad hacia el siglo XIX, en el baúl de nuestras abuelas o incluso bisabuelas. Y nos encontramos no sólo con el pasado sino con nuestro pasado, rico, complejo, sorprendente en su infinita variedad de hallazgos. Experimentamos un sentimiento de ternura por esas mujeres y de profunda solidaridad ante el esfuerzo que realizaron, muchas veces en condiciones inhóspitas, incomprendidas por sus contemporáneos, varones y mujeres. No sólo mujeres con nombre propio sino mujeres generalmente anónimas forman una parte esencial de la historia no contada, oculta(da) en el polvo acumulado durante el transcurso de los años. Nuestra tarea, nuestra pasión es desenvolverla, descubrirla, deconstruirla. Un acto compartido entre muchas mujeres y algunos varones. En mayor o menor grado, cada artículo en Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIXcontribuye a este fin y también al de la construcción –la re-construcción- de la historia de mujeres en la Argentina. Hay todavía mucho por revolver en esos arcones. Sabemos que hay nombres escondidos todavía en publicaciones que debemos encontrar. Nombres de mujeres, sus labores, que han sido muy poco investigadas o que sencillamente desconocemos. Se trata de hacer visible una producción ignorada y una tradición desdibujada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La innovación frugal consiste en crear soluciones basadas en el uso parsimonioso de los recursos con calidad, diseño y funcionalidad esenciales, ofrecidas a clientes con menor poder adquisitivo. Este estudio pretende analizar cómo evoluciona una innovación frugal en una empresa multinacional durante su expansión a un nuevo mercado en la base de la pirámide (BoP). La estrategia de investigación adoptada es un estudio de caso de una filial multinacional cuya unidad de análisis es el desarrollo de un producto frugal desde su inicio hasta su presencia en el mercado. El análisis de los datos se apoya en un modelo teórico que identifica los antecedentes, procesos y resultados de la innovación frugal. Este estudio contribuye así a establecer proposiciones que dan especificidad al modelo en relación con la expansión de las multinacionales en un mercado emergente. Los resultados revelan que la estrategia y la consolidación de la marca preceden al desarrollo de un producto frugal, al que sigue el análisis sistemático de las características del mercado, el comportamiento de los consumidores y la competencia local. También destacan la integración horizontal y la interacción dinámica del marketing y la producción; la adopción de un diseño que integra funcionalidades básicas, cualidades y atributos estéticos; y el uso mínimo de recursos, la eliminación de funcionalidades no esenciales, la adopción de la modularidad como estrategia de producción y el dominio de habilidades en las estrategias de producción y aprendizaje. Por último, las conclusiones indican la relevante combinación y dinamización de las capacidades organizativas y su influencia en la inversión de la orientación de la transferencia de tecnología entre sedes, así como las consecuencias de la innovación frugal.1. INTRODUCCIÓNLa innovación frugal es un tema con creciente interés teórico y aplicado y se relaciona tanto con el análisis de las características de los mercados emergentes de la base de la pirámide (BoP) como con nuevas estrategias en el desarrollo de productos y servicios para atender a estos mercados (Hossain, 2020). El concepto de BoP surgió en el contexto de la pobreza global y en medio de la oportunidad de alcanzar nuevos mercados para las empresas, especialmente las multinacionales (Rosca et al., 2018). Desde la perspectiva de este concepto, se percibe una nueva fase de crecimiento de las organizaciones a través de su servicio a mercados donde hay pobreza, antes poco considerados por las empresas en sus planes estratégicos. Así, la frugalidad se entiende como una forma de aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida en los países emergentes (Prahalad, 2012). Existen evidencias de que el mercado BoP representa un universo de aproximadamente cuatro mil millones de personas que viven con serias limitaciones financieras, representando diferentes culturas, etnias, niveles de alfabetización, habilidades y necesidades (Sarkar, 2018).La innovación frugal se ha estudiado desde diferentes perspectivas, como la frugalidad como oportunidad de innovación en los mercados emergentes (por ejemplo, Sarkar, 2018; Malik, 2017; Prahalad, 2012); la frugalidad como factor de desarrollo económico (por ejemplo, Agarwal et al., 2020; Belkadi et al., 2018; Pisoni et al., 2018; Rosca et al., 2018; Simula et al., 2015); y la frugalidad como factor de sostenibilidad medioambiental (por ejemplo, Hossain, 2020; Koerich & Cancellier, 2019; Shibin et al., 2018).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Frugal innovation in the expansion of a multinational subsidiary in an emerging market

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia:  estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia: estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Por: Andrea Marín Salas | Fecha: 2019

Esta publicación es el informe de un estudio exploratorio que realizó la Fundación Mujer y Futuro en los primeros meses de 2005, con un grupo de mujeres de organizaciones de población en condiciones de desplazamiento forzado ubicadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Es la respuesta a interrogantes y también a la ausencia de información que dé razón de las características y condiciones que afectan la participación y el liderazgo de las mujeres afectadas por el desplazamiento. Considerando que la organización y la participación son ejes fundamentales en la transformación y empoderamiento de las mujeres para lograr la equidad de género y la dignificación de lo femenino, la Fundación como ONG defensora de los derechos de las mujeres con perspectiva de género, se planteó la necesidad de profundizar en el estudio de las características de la participación y liderazgo de las mujeres de organización de población desplazada. El análisis y las conclusiones de este estudio aporta elementos para construir las bitácoras de viaje que acompañan los saberes, los esfuerzos y los deseos de cientos de mujeres en situación de desplazamiento, que mantienen la esperanza y el valor de transformar sus duras y precarias condiciones debido a la negligencia e irresponsabilidad del Estado por garantizarles sus derechos fundamentales. La publicación de este trabajo de investigación se ha organizado en cuatro capítulos: el primero describe los aspectos contextúales y metodológicos definidos para el desarrollo de la investigación, el segundo presenta las características y condiciones de vida de las mujeres que participaron en el estudio; en el tercero se desarrolla el tema de la caracterización general de las organizaciones de población desplazada por la violencia en el Área Metropolitana de Bucaramanga y el cuarto, contiene el corazón de la investigación, la participación y liderazgo femenino en el contexto del desplazamiento forzado y termina con unas consideraciones finales. Finalmente deseamos darles un agradecimiento a todas las mujeres que apoyaron este estudio y generosamente dieron sus testimonios y su tiempo y compartieron sus experiencias para hacer posible este informe de investigación que estamos entregando.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y liderazgo de las mujeres en organizaciones de población en situación de desplazamiento forzado por la violencia: estudio realizado en el Área Metropolitana de Bucaramanga - Santander - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones