Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Por: Aída Constanza Serna Cortes | Fecha: 2019

El proyecto Más Mujeres, Más Democracia: Nuevas ideas para las elecciones de 2007 constituye en si mismo una iniciativa de un grupo de profesionales vinculados a la Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia y al Movimiento Conciencia motivados por el interés de promover un ejercicio de deliberación pública sobre la participación política y género a propósito de las elecciones territoriales de 2007. Los resultados de las elecciones del 28 de octubre de 2007 corroboran los supuestos iniciales que dieron origen a esta iniciativa. Razones de orden institucional, individual y cultural parecen explicar la baja participación política de las mujeres en Colombia: en el primero, a pesar de la existencia un marco regulador, aún falta voluntad política para impulsarla como se evidencia en la baja canalización de los intereses y expectativas de la participación política de las mujeres por parte de los partidos políticos; así mismo en el bajo perfil asignado a los programas gubernamentales para la promoción de la participación política con equidad de género. En el segundo, existe un sentimiento de baja eficacia política por parte de las mujeres así como un desinterés por estos temas, sumado al desconocimiento de sus derechos y deberes. Por último, el desprestigio de la actividad política concebida como una actividad clientelita, cuyo rol ha sido asignado a los hombres, han determinado la baja representación política de las mujeres en cargos de elección popular. Los foros de deliberación realizados en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio puntualizaron sobre muchos de los aspectos que son analizados en el texto central de esta publicación, que documenta con datos estadísticos las realidades sociales, económicas y demográficas de las mujeres colombianas, así como los resultados electorales en sus respectivos departamentos. La realización de los foros de deliberación pública desarrollados en el marco del proyecto así como esta publicación, han sido posibles gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer –Colombia y a la participación activa de importantes sectores provenientes de la academia, del sector público y privado, de los partidos políticos, de los medios de comunicación y de sectores sociales y comunitarios que atendieron la convocatoria de nuestros socios locales en las ciudades de Ibagué, Montería, Pereira, Tunja, y Villavicencio, así como al importante aporte de César Caballero R., quien accedió muy amablemente a procesar y a analizar los resultados electores de las pasadas elecciones territoriales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Más mujeres, más democracia: una lectura del imaginario de la participación y género a partir de los resultados electorales en cinco departamentos en Colombia 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Por: Viviana Andrea Enríquez | Fecha: 2019

El presente documento contiene los lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género (PPMEG) para el municipio de Pasto, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de esta administración con la ciudadanía. Este texto presenta los principales ítems constitutivos de lo que debe ser una política pública municipal, y abre la discusión sobre las problemáticas de género detectadas por el estudio Diagnóstico de la condición y posición de Género en Pasto, así mismo, sobre las soluciones que se requieren implementar para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la construcción de una sociedad equitativa en la ciudad. La PPMEG define unos escenarios estratégicos y unas líneas de acción, que orientan el trabajo de los administradores y administradoras del municipio y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de la próxima década. Se habla de 10 años porque este es un proceso de transformación cultural, que demandará no poco tiempo para arraigar nuevos referentes simbólicos sobre lo masculino y lo femenino en la colectividad. Los lineamientos de la PPMEG esbozados aquí, han sido trabajados por parte del equipo técnico de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la Alcaldía Municipal, a partir de los resultados del estudio diagnóstico realizado entre agosto del 2005 y marzo del 2006. Así mismo, se soportan en dos años de experiencias de sensibilización y formación en equidad de género y derechos humanos, (énfasis en los derechos de las mujeres),con madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, jóvenes de colegios públicos, entre otros, que han permitido conocer realidades de primera mano, conocer las necesidades básicas y las necesidades de empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus relaciones con los varones, así como las de la comunidad homosexual en relación al conjunto social de una ciudad, profundamente marcada por la religión y la moral cristiana, así como por una cultura con marcados comportamientos androcéntricos (machistas), en la cual la organización del mundo como sus estructuras, son concebidas a partir de lo masculino como único referente. Así mismo, se ha contado con la asesoría y el acompañamiento permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID, desde el área de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nadando contra la corriente: Mujeres y cuotas políticas en los países andinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Por: Norma Villareal Méndez | Fecha: 2019

El feminismo es el conjunto de pensamientos y prácticas que se orientan a criticar y transformar los factores que sustentan en las diversas sociedades la subordinación y desigualdad de las mujeres, cuyas consecuencias son la discriminación y múltiples formas de violencia que afectan sus vidas. la renovación de la historiografía ha sido una oportunidad para estudiar los orígenes del pensamiento feminista y sacar de la invisibilidad a muchas mujeres, pues ha podido rastrear los discursos y las vidas de las mujeres incluso desde el medioevo para mostrar que desde siempre las mujeres han criticado la exclusión de pensamiento, de su palabra y la negación de reconocerle portadora de acción política. el periodo durante el cual Arendt vive en el movimiento feminista enfrenta dos procesos polares: Un primer proceso es el de la decadencia del feminismo entre 1930 y 1960, el cual presenció una disminución de la radicalidad para concentrar su energía en el voto. El segundo proceso que le tocó vivir Arendt es el de una nueva radicalidad que como ya dijimos tuvo el movimiento feminista des de los años 60 y 70. Fue la época de la guerra fría, Vietnam y de las luchas por los derechos civiles de la población negra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 7)

Hojas de Warmi (no. 7)

Por: Fina Sanz | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 7)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [reseña]

Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [reseña]

Por: Olga Lucía Obando S. | Fecha: 2019

Magdalena León amarra en este libro una lectura pluridisciplinaria del fenómeno de cuotas políticas para mujeres, elaborada por sociólogas, antropólogas, politólogas, historiadoras, posicionando la categoría de género como vínculo discursivo que reafirma la posibilidad de construir de forma transdisciplinaria la teoría feminista y de género. Una red discursiva que tiene como hilo conductor la pregunta sobre las mujeres y el poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo político del género en América Latina

Lo político del género en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La búsqueda de la perspectiva histórica del género suscita preguntas que pueden ser claves para explicar la particularidad de su construcción en cada sociedad y en cada cultura. Por ejemplo, los avances desde el feminismo en el análisis del discurso de la modernidad occidental están empezando a responder a la interrogante de cómo en una cultura y en un nuevo orden social, liberal y democrático, creador del discurso de la igualdad, la libertad y la ciudadanía, en el que se reconoce el sujeto social y político, las mujeres no sólo quedaron relegadas y tuvieron que luchar desde entonces por sus derechos, sino que también perdieron poderes e influencias que tenían en el Antiguo Régimen. En las investigaciones realizadas sobre la participación política de las mujeres en América Latina, durante los años setenta y en relación con la modernización, se concluía igualmente que con el desarrollo de ésta, las mujeres perdían espacios de poder y de decisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Lo político del género en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Por: Julie Carolina Melo Arévalo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación es la sistematización y análisis del proceso de formulación de la Política Pública para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Equidad de Géneros en el Municipio de Arauca 2013 – 2018. Mediante el uso del modelo Advocacy Coalitions propuesto por Paul Sabatier en la década de los ochenta y basado en las denominadas teorías mixtas para el análisis de las políticas públicas, esta investigación permite establecer como el tema de igualdad de oportunidades y equidad de géneros en el municipio de Arauca se posicionó en la agenda pública con un relativo consenso entre todos los actores involucrados en la formulación e implementación de los programas y proyectos. Al final se concluye que si bien, diversos actores fueron importantes durante la formulación de la política, esta ha sido consecuencia del impulso institucional que la funcionaria encargada del Programa de Atención Integral a la Mujer de Arauca ha dado al tema y que existe una débil institucionalización del enfoque de género en todos los procesos de planeación pública municipal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Alfonso Reyes Eehandla. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones