
Estás filtrando por
Se encontraron 3044 resultados en recursos

"La Regenta" escrita por Leopoldo Alas Clarín entre 1884 y 1885, es una de las obras cumbre de la corriente realista española. Clarín realiza el retrato de un carácter femenino que se debate entre el deseo y su represión, y que sufre, en este caso, las asechanzas de un galán y de un cura. La peripecia tiene como trasfondo la magistral y despiadada descripción del entorno de Ana Ozores, esa vetusta murmuradora y provinciana en la que toda vanidad e hipocresía tienen su asiento. Una obra imprescindible de la literatura del siglo XIX.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Regenta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Desde mi celda
Formada por una serie de nueve cartas escritas en el monasterio de Veruela y publicados en el periódico madrileño El Contemporáneo durante 1864. Las cartas que componen "Desde mi celda" testimonian el decisivo papel desempeñado por el entorno cisterciense del monasterio de Veruela, en el paso a la madurez personal de Gustavo Adolfo. Son cartas que implican un doble viaje: físico y simbólico, con su ida y su vuelta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Desde mi celda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Leyendas
Gustavo Adolfo Bécquer publica las 22 leyendas, que conforman el presente volumen, entre 1858 y 1864. son un conjunto de narraciones de carácter postromántico, de carácter íntimo que evocan al pasado histórico y se caracterizan por una acción verosímil con una introducción de elementos fantásticos o insólitos. Entre ellas destacan "El Miserere" o "Maese Pérez el Organista", narraciones que convierten a esta obra en una imprescindible lectura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Leyendas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La horda
Vicente Blasco Ibáñez publica "La horda" en 1905, perteneciente a la serie de obras que escribió durante sus años como diputado republicano, y en las que se puede desgranar su ideario y una temática más social. "La horda" nos ofrece un retrato impagable de seres pintorescos. Como el dañador, futuro suegro de Maltrana, un furtivo que completa su dieta con lo que puede pillar saltando la valla del Pardo y entrando a cazar en la propiedad Real. Una auténtica aventura ilegal que nos relata el autor de forma magistral, ya que al parecer según cuenta llegó el mismo a participar en una de estas correrías cinegéticas para mayor ambientación de los personajes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La horda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La gaviota
Fernán Caballero publica "La Gaviota" en 1849, una novela costumbrista calificada por la crítica como pre-realista. En la primera parte atendemos el ascenso de una bella y encantadora joven, Gaviota, egoísta y caprichosa, en el pueblo gaditano de Villamar. En la segunda parte la acción se traslada a Sevilla y Madrid, donde será víctima de su hechizo y de su ciega entrega al mundo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La gaviota
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Flavio
Rosalía de Castro publica por primera vez "Flavio" en 1861. Se trata de una obra de juventud en la que la autora utiliza por primera vez el tema del amor desengañado, siendo recurrente en la poesía que cultivó a partir de este momento. Los personajes principales están, dentro de su idealización, caracterizados con relieve, y hay una carga de pasión poderosa que revela una fuerza creadora de indudable autenticidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Flavio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El amante liberal
"El amante liberal" forma parte de la "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. Reúne elementos de la novela morisca y la novela bizantina, aunque al mismo tiempo critica implícitamente algunos aspectos de ésta última. En la novela aparece, junto al tema del amor generoso, el del cautiverio, que en Cervantes tiene tintes biográficos, aunque se añadan otros inventados.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El amante liberal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuentos antiguos
Emilia Pardo Bazán recopila y publica "Cuentos antiguos" en 1902. Bazán es sin duda una de las narradoras más destacadas del siglo XIX, y es a través de los relatos donde se puede disfrutar de la pericia descriptiva de la autora. Nueve relatos en los que la autora nos da su particular visión de la Historia.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos antiguos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El cisne de Vilamorta
Emilia Pardo Bazán publica "El cisne de Vilamorta" en 1885, novela que pertenece a su primera etapa literaria. Enmarcada ya en la corriente naturalista, de la cual fue precursora en España, Bazán nos presenta unos trabajados personajes que trasladarán al lector a la sociedad del siglo XIX.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El cisne de Vilamorta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El saludo de las brujas
Emilia Pardo Bazán publica "El saludo de las brujas" en 1899, novela que pertenece a su etapa de madurez literaria. Enmarcada en la corriente naturalista, de la cual fue precursora en España, Bazán nos presenta unos trabajados personajes que trasladarán al lector a la sociedad del siglo XIX.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El saludo de las brujas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.