Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
El lindo don Diego fue publicada 1662 y reimpresa en la Segunda parte de las comedias (1676). Esta comedia presenta a don Juan, ofuscado ante el matrimonio de su amada doña Inés con don Diego, hombre majadero y presuntuoso. Al final don Juan engaña a don Diego diciendo que la sirvienta de la familia es una condesa y tras varios enredos don Juan se casa con doña Inés; don Mendo con doña Leonor; "mosquito" con la sirvienta; mientras don Diego se queda solo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El lindo don Diego
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El esclavo del demonio
El esclavo del demonio, es una de las más célebres obras de Mira de Amescua, y tal vez la mejor comedia religiosa de la España del siglo de oro. Inspirada en la leyenda faústica de un monje portugués, frey Gil de Santarem (llamado también Egidio), relata que éste, harto de la vida ascética, se entregó a una frenética existencia licenciosa y, para dominar los secretos de la nigromancia, hizo un pacto con el Diablo, vendiéndole su alma.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El esclavo del demonio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El duque de Aquitania
El duque de Aquitania se inspira en el ciclo de relatos medievales en los que un hermano fraticida usurpa el poder mientras los legítimos señores están en la cruzadas. Así Elisa, la heroína de esta obra, es acosada en medio de su luto tras la muerte de su padre en Tierra Santa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El duque de Aquitania
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El diablo predicador
Se conservan media docena de piezas teatrales suyas; la más celebrada es El mayor contrario amigo y Diablo predicador. Apareció como escrito anónimo por el desenfado y libertad de algunos caracteres, y sólo tuvo problemas con la censura muchos años después. Sus contemporáneos vieron en ella una exaltación de la orden franciscana y de la práctica de la caridad, pero después se entendió como una crítica anticlerical a causa del gran personaje cómico del lego fray Antolín. El demonio es castigado por San Miguel, a causa del hambre que hace pasar a una comunidad franciscana, a pedir limosna para ellos y el mismísimo diablo se transforma en predicador.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El diablo predicador
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El desengaño en un sueño
"ángel SaaveDuque de Rivas (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). España. Luchó contra los franceses en la guerra de independencia y más tarde contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse a Malta en 1823. Durante su exilio leyó obras de William Shakespeare, Walter Scott y Lord Byron y se adscribió a la corriente romántica con los poemas El desterrado y El sueño del proscrito (1824), y El faro de Malta (1828). Regresó a España tras la muerte de Fernando VII heredando títulos y fortuna. Fue, además, embajador en Nápoles y Francia. "
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El desengaño en un sueño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El crisol de la lealtad
El crisol de la lealtad es un drama romántico de 1842, en tres jornadas en verso, acerca de la impostura de Lope de Azagra, que dice ser Alfonso el Batallador, y de la lealtad al rey de su hijo Pedro. Este drama histórico concluye con la muerte de Lope, en brazos del hijo y el llanto de la reina.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El crisol de la lealtad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El cordero de Isaías
Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El cordero de Isaías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sueño de una noche de verano
En esta comedia, William Shakespeare construye un espacio en que cohabitan lo real y lo onírico, el amor y el humor. Teseo e Hipólita se encuentran a punto de contraer matrimonio y durante los preparativos de la boda se desata un conflicto amoroso que golpea a cuatro jóvenes: Elena ama a Demetrio, pero este ama a Justa, quien debe casarse con Demetrio, aun cuando ama a Juan, quien le corresponde. Asolados por su cruel destino, Justa decide huir con Juan, y se internan en el bosque contiguo a la mansión de Teseo, seguidos por Demetrio y Helena. El bosque está poblado por las hadas, cuyos monarcas,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sueño de una noche de verano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Usted tiene ojos de mujer fatal... En la radio comedia
Jardiel Poncela ha preparado su comedia Usted tiene ojos de mujer fatal para hacerla en la radio, cuando reaparece Carmen, el amor de su vida. La historia del autor y de la mujer que le robó el corazón se entremezcla con la obra, que cuenta la historia de un Don Juan que se llama Sergio, que le ha robado el corazón a una Inés, que se llama Elena. Coge las mejores escenas de Usted tiene ojos de mujer fatal de Jardiel Poncela, ponles una pizca de cómicos absurdos, échales la historia de amor del mismo Jardiel con Carmen que, después de abandonarle, ha regresado de cantar tangos en Argentina, sazónalo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Usted tiene ojos de mujer fatal... En la radio comedia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Estuario
La escritura de Víctor Alegría define un mundo casi aéreo, sostenido en la gracia de su único y mismo delgado suceder. Un espacio como sin tiempo, un tiempo que se hace signo, que se hace mancha, que se vuelve fulgor y destella en la mirada y recuerdo de lo sido.Víctor Alegría es un poeta tan plástico como pensador que mira el mundo como los pintores metafísicos, pero lo siente con la dulzura y delicadeza de Bonnardmezclada con la filosofía del lenguaje de Wittgenstein. Un poeta que somete al lector a la contingencia y a la vez lo redime a ella, declara en el prólogo el poeta y crítico literario español Jaime Siles.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Estuario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.