Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 683 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El velo islámico

El velo islámico

Por: Juan A. Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

El objetivo de esta reflexión es explicitar nuestras dudas sobre la utilidad de la prohibición del velo en las escuelas francesas para la no discriminación de la mujer. Por otra parte, nos parece adecuado aprovechar la oportunidad del debate para analizar el carácter aconfesional de nuestro sistema educativo y de nuestra sociedad. Por último, postulamos que la solución no pasa exclusivamente por la legislación de pautas de comportamiento sino por la educación y el convencimiento de la sociedad en su conjunto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Religión
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El velo islámico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Este artículo hace parte del tema central del número 91 de la Revista Educación y Cultura -la convivencia y el entorno escolar-; aborda temas como las relaciones, el ejercicio de la libertad, la formación de la personalidad, la subjetividad, la sensibilidad y los asuntos relacionados con el comportamiento y la convivencia. Plantea nuevos desafíos para fortalecer las prácticas pedagógicas, las políticas educativas, la formación docente y la inversión de recursos en la educación, la formación en derechos humanos y la construcción a mediano plazo de lógicas de convivencia escolar que impidan el surgimiento de situaciones de vulneración de derechos, maltrato y violencia en los espacios escolares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Por: Jordi Roca i Girona | Fecha: 2019

El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Educación

Compartir este contenido

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Por: Diana Margarita Berrocal Garcerant | Fecha: 2019

Voy para la U. Influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria, el objeto de esta investigación fue comprender las relaciones de género y poder en el vínculo de universitarios y universitarias con sus padres y madres, y las influencias posibles de esto en sus experiencias relacionales, tomando como ejes de análisis las relaciones contemporáneas con la madre y el padre, o quien ejerce sus funciones; las identidades como jóvenes estudiantes de la universidad; las relaciones con novios-novias, amigas-amigos, docentes; el manejo de la autonomía: mayoría de edad, dependencia, elección de carrera, manejo del dinero, ideologías. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo sobre la experiencia universitaria de jóvenes que asistieron a consulta psicológica en bienestar universitario de una institución privada en Cartagena. Se realizó una entrevista semi dirigida a cinco hombres y tres mujeres, una entrevista a la psicóloga del servicio de bienestar y la lectura de tres relatos autobiográficos. El análisis de discurso muestra cómo el poder presente en las relaciones de género contribuye en la construcción de subjetividades, para perpetuar el sistema patriarcal de jerarquías y órdenes sociales de exclusión y discriminación, que el abordaje tradicional de la psicología no permite develar en la orientación psicológica durante la consulta. Pero sobre todo se evidencian los mecanismos de resistencia que constituyen el ejercicio de poder de las y los jóvenes como respuesta al sistema patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Educación
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Por: Zenaida Osorio Porras | Fecha: 2019

Para brindar igualdad de oportunidades a las niñas y a los niños en la educación no es suficiente con asegurarnos que unas y otros puedan ingresar a la escuela. Pues aunque así sucede cada vez más, diversas investigaciones demuestran que las niñas y los niños no tienen la oportunidad de aprender las mismas cosas en ella, aunque estén sentados en el mismo salón de clases, jueguen en el mismo patio de recreo o estén leyendo el mismo libro de texto. Para evidenciar este problema nos propusimos analizar uno solo de los elementos que forman parte de la vida escolar: los libros de texto. Escogimos más de cincuenta textos escolares, de aquellos editados entre 1990 y 1994 por diferentes editoriales colombianas, dirigidos a los distintos grados de básica primaria y secundaria. ¿Qué dicen estos libros de texto, implícita o explícitamente, acerca de lo que son, han sido o deben ser los hombres y las mujeres? Este manual presenta los resultados más importantes de dicha investigación; al divulgarlos pretendemos compartir cierta Inquietud con cada una de las maestras y los maestros colombianos. Inquietud que esperamos nos permita preguntarnos, si realmente estamos brindando igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de las personas, sin discriminaciones de sexo/género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Por: | Fecha: 2019

En este contexto el Programa «Bogotá con Igualdad de Oportunidades para las Mujeres», articula los lineamientos de Política Pública de Mujer y Géneros para que sean incorporados en los programas, metas y proyectos en el nivel central de las instituciones y en las localidades. Como proceso de construcción colectiva recoge los avances que organizaciones de mujeres han logrado al hacer políticamente visibles temas como: la participación en espacios de decisión política, la vida sexual y reproductiva, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar y las violencias ocultas, los cuales hoy son objeto de formulación de política pública; sin embargo, el reconocimiento legal e institucional de los derechos de las mujeres es aún insuficiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cocina Fácil - 21/12/20

Cocina Fácil - 21/12/20

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Teatro
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cocina Fácil - 01/11/20

Cocina Fácil - 01/11/20

Por: María Eugenia Ibarra | Fecha: 2019

La investigación de Dora Inés Munévar, acerca del poder y las relaciones de género en la Universidad, constituye un importante aporte para la comprensión de las condiciones en que se vinculan las mujeres al trabajo académico. Los resultados develan amplias diferencias en el ingreso de varones y mujeres en las distintas áreas disciplinares y campos del saber. También dejan entrever como el nivel de aceptación en los claustros determina la productividad requerida para el ascenso y la visibilidad académica de unos y otras, en un espacio de alta competitividad. El texto está estructurado en cuatro capítulos, de la misma extensión, una introducción y una síntesis conclusiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Food & Wine - 18/11/20

Food & Wine - 18/11/20

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Las memorias que se presentan en este libro recogen, de una parte, la conferencia inaugural dictada por Nelly P. Stromquist y, de otra, las cuatro intervenciones de los investigadores del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco), de la Universidad Central, en el panel Políticas Educativas, Diferencia y Equidad. Este panel formó parte de las actividades que se llevaron a cabo entre los días 8 y 12 de agosto, durante la Temporada del Arte 2011: Ciencia, Arte y Equidad, evento liderado por Fernando Cuevas y Marta Emilia Rueda, de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central. La conferencia y el panel fueron organizados por el equipo de docentes del Iesco, bajo la coordinación de Lya Yaneth Fuentes, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas educativas, diferencia y equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones