Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1068 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control de malezas en cultivos permanentes.

Control de malezas en cultivos permanentes.

Por: R. de la Cruz Urdinola | Fecha: 2018

En los cultivos permanentes hay necesidad de controlar constantemente las malezas para que las plantas no sufran menoscabo del rendimiento y de la calidad de los productos. Generalmente durante la etapa de establecimiento de los cultivos, son indispensables las prácticas adecuadas de control de malezas. Si éstas fallan, el crecimiento de la planta útil será afectado y su recuperación posterior será muy lenta./\ medida que los árboles van creciendo, son menos sensibles a la comp.!tr.ncia de las malezas y contribuyen a reducir el desarrollo de éstas por el sombrío que producen. El control de malezas, como en todos los cultivos, se lleva a cabo mediante una combinación de sistemas culturales, mecánicos y químicos. Una de las prácticas más recomendadas en el espacio que queda libre entre los árboles es el uso de cobertura vegetal utilizando generalmente leguminosas que ayudan a controlar malezas. Por lo general durante el establecimiento de los cultivos se acostumbra a desyerbar por el sistema de plateo en círculo alrededor de los árboles. Este plateo se hace utilizando herramientas manuales o con aplicaciones de herbicidas en forma dirigida.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Control de malezas en cultivos permanentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

El tema de la segunda entrega del programa dedivulgación detemasambientales de la Asociación Porkcolombla - Fondo nacional de la Pordcultura - FMP es el Manejo de los Residuos Mospitaiarios ySimilares (RM Y5) Esta cartilla está basada en la normatividad ambiental reglamentada en los decretos 2676 de 2000, 1669 de 2002, 4296 de 2004, 4741 de 2005 y 551 de 2014 de la Presidencia de laRepública y laResolución 1164 de 2002 de los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, y la Quía Prácüca Para El Manejo de Residuos Hospitalarios y Similares en Granjas Porcícolas, del ano 2007, realizado por el Convento de Producción Más limpia del Subsector Forcícofa del Eje Cafetero. El adecuado manejo de los RH y 5 (Residuos Hospitalarios ySimilares) en las granjas porcícolas, como se instruye en esta cartilla, disminuye los riesgos ambientales quese pueden presentar por la mala disposición de éstos al ser enterrados dentro de la granja ocasionando contaminación en el suelo y el agua o contaminación al aire cuando son quemados a cielo abierto Además al aplicar las prácticas descritas en la cartilla, como la segregación en la fuente, la Inactivación de los residuos, el correcto almacenamiento y la disposición final por medio de gestores ambientales, se reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades dentro de la granja y hacia otras granjas ocasionada por el material contaminado considerándose un factor muy importante en la btosegurídad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo de RH y S en granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El beneficio del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juancho visita a su compadre y aprende el manejo de la monilia: historieta ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tratamiento de aguas residuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Por: | Fecha: 2018

En Corpoica se creó el plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales, en el cual se han definido dos áreas temáticas, la primera manejo de ecosistemas de humedales y pradera y la segunda manejo de ecosistemas áridos y semiáridos. En este documento se presentan las bases conceptuales del plan, los principales avances y resultados tecnológicos logrados, la gestión institucional y la relación de publicaciones técnicas y científicas emanadas. En el área temática sobre manejo de ecosistemas de humedales y pradera, se adelanta el macroproyecto: adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible a los ecosistemas de la región de la Mojana, a través del cual se han desarrollado estudios de caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción, estudios de caracterización del uso de la fauna y flora en la región, y adaptabilidad de especies vegetales y animales para el diseño de alternativas de producción. En el área temática de ecosistemas áridos y semiáridos, se adelanta el macroproyecto: estrategias para el desarrollo y sostenibilidad de la zona árida del alto Patía, a partir del cual se han adelantados investigaciones sobre dinámica y modelo de funcionamiento de los ecosistemas, recopilación de información disponible sobre la región para la conformación de un sistema de información geográfica, e impacto de las actividades antrópicas en los ecosistemas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de manejo sostenible de ecosistemas regionales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferentes tipos de cacao.

Diferentes tipos de cacao.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

En capítulm anteriores se discutió sobre el origen del cacao en los bosques de la hoya del río Amazonas, pero también se vio cómo su cultivo propiamente dicho es originario de Méjico y América Central. Los pueblos tributarios de la Federación Azteca lo cultivaban en terrenos ligeramente desboscados, de donde probablemente nació el método ahora tradicional de cultivo de esta planta bajo la sombra de árboles más altos. Estos hechos tienen su comprobación en evidencias históricas y ftd1:dignas. Es muy probable también que el grupo de cacaos centroamericanos no sea verdaderamente nativo de esa parte del continente y que fuera transportado allí por el hombre; aunque los españoles no lo vieron cultivado en Sur América, sí lo encontraron crr!ciendo en forma natural en muchos lugares de los bosques a lo largo de los ríos Amazonas y Orinoco. Los tipos comerciales cultivados, sin tomar en consideración su rango específico, se han clasificado en diferentes grupos por varios autores como Morris, Hart, Preus, Van Hall y Cheesman.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diferentes tipos de cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación en sistemas estratificados para la sostenibilidad de los agroecosistemas en la unidad agroecológica KC, en el Piedemonte del Caquetá - Colombia

Investigación en sistemas estratificados para la sostenibilidad de los agroecosistemas en la unidad agroecológica KC, en el Piedemonte del Caquetá - Colombia

Por: Carlos Julio Escobar Acevedo | Fecha: 2000

Las áreas de la unidad agroecológica Kc en el Caquetá ocupan una extensión aproximada de 202 mil hectáreas, IGAC (t9931. Estos suelos se encuentran situados a los lados de las deferentes corrientes de agua y por consiguiente las ¡inundaciones v el aportes de sedimentos son frecuentes. por efecto de la sedtmentáción diferencial estas zonas presentan un área moderada a imperfectamente drenada demoninada dique y la otra denominada basin, muy mal drenada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Investigación en sistemas estratificados para la sostenibilidad de los agroecosistemas en la unidad agroecológica KC, en el Piedemonte del Caquetá - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silos y ensilaje.

Silos y ensilaje.

Por: Guillermo A. Cedeño S | Fecha: 2003

El Ensilaje es el resultado de la fermentación del -pasto o forraje que ha sido colocado en un lugar .• de almacenamiento que se llama silo. Así que el . \- proceso de conservar pasto verde y suculento se ~ llama Ensilaje. Ensilar es un método excelente para que el ganadero disponga de buen forraje para sus ani- ~':' males, durante todo el año; y además de producir -, .'todo el forraje en su finca, puede guardar el que --,le sobra para suministrárselo al ganado durante el ¡verano, manteniendo una producción de leche ',más uniforme durante el año y ahorrando buena cantidad de dinero por esta operación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Silos y ensilaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones