Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5752 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

"La historiografía colombiana de las mujeres ha ido creciendo en las últimas décadas del siglo XX y aunque se han reseñado sus avances, no tengo noticia que haya aún un balance y estado de la cuestión. Un estudio pionero fue el de Diana Medrano y Cristina Escobar, Pasado y presente de las organizaciones femeninas en Colombia. Sobre el tema y el periodo que nos ocupa, han merecido atención los trabajos de Magdala Velásquez, La condición jurídica y social de la mujer, La república liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres, y junto con Catalina Reyes, el Proceso histórico y derechos de las mujeres, años 50 y 60. Igualmente se conocen las organizaciones sufragistas y su participación política dentro de un proceso de luchas diversas de mujeres de más larga duración gracias a la investigación que realizó Norma Villarreal, publicada como Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Esta obra, fundamentada en buena parte en fuentes primarias, ofrece un buen punto de partida para realizar investigaciones concretas y en mayor profundidad de las diferentes organizaciones de mujeres que se han dado en Colombia a lo largo de medio siglo. También se han rescatado algunas de las líderes más significativas, como Ofelia Uribe de Acosta, que fue reconocida en la década de los ochenta por las nuevas feministas y se tuvo la suerte de entrevistarla y recuperar su obra Una voz insurgente..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y género: una agenda pendiente

Seguridad y género: una agenda pendiente

Por: Martha Cecilia Londoño López, | Fecha: 2023

Abstract: Effective stakeholder engagement is vital for sustainable water management in the Bogotá River Basin, which faces serious environmental and socio-economic challenges, including water scarcity, pollution, and inequitable distribution. Engaging diverse stakeholders can promote shared decisionmaking, identify common goals, and enhance the implementation of sustainable water gov- ernance strategies. Taking this into account, this research evaluates multi-stakeholder engagement in the Bogotá River Basin in Colombia over the past 30 years to promote sustainable water man- agement in the face of current global challenges. The research methodology includes a desk-based and systematic review, as well as policy analysis using descriptive and quantitative methods. With the use of MAXQDA software, we identified 74 national, regional, and local policies focused on stakeholder engagement for water management in Colombia, which were narrowed down to 22 documents for the Bogotá River Basin. The policy analysis is based on the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) indicator for Principle 10 to self-assess the level of legal framework implementation and stakeholder engagement. The self-assessment pointed out that despite the strong legal background and the enhancement of stakeholder engagement via formal and informal participatory mechanisms in the first stages of policy-making, there is a lack of engagement in the evaluation and follow-up phases, leading to box-ticking mechanisms. The findings suggest that effective stakeholder engagement needs to be comprehensive in policy-making processes, especially in the evaluation and follow-up stages. Moreover, the river basin’s management can improve by making a clear disclosure about the outcomes of participatory processes. This research concludes that promoting shared decision-making, identifying common goals, and enhancing the implementation of sustainable water management strategies can greatly benefit the Bogotá River Basin. These efforts can lead to more effective and efficient use of water resources and ultimately contribute to a healthier and more sustainable environment.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Stakeholder Engagement around Water Governance: 30 Years of Decision-Making in the Bogotá River Basin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Por: Marta L. Tamayo Rincón | Fecha: 2023

Abstract: Danger-associated molecular patterns (DAMPs) may be implicated in the pathophysiological pathways associated with an unfavorable outcome after acute brain injury (ABI). Differences in vCSF protein expression over time were evaluated using linear models and selected for functional network analysis using the PANTHER and STRING databases. The primary exposure of interest was the type of brain injury (traumatic vs. nontraumatic), and the primary outcome was the vCSF expression of DAMPs. Secondary exposures of interest included the occurrence of intracranial pressure ?20 or ? 30 mm Hg during the 5 days post- ABI, intensive care unit (ICU) mortality, and neurological outcome (assessed using the Glasgow Outcome Score) at 3 months post-ICU discharge. Secondary outcomes included associations of these exposures with the vCSF expression of DAMPs. A network of 6 DAMPs (DAMP_trauma; protein-protein interaction [PPI] P= 0.04) was differentially expressed in patients with ABI of traumatic origin compared with those with nontraumatic ABI. ABI patients with intracranial pressure ?30 mm Hg differentially expressed a set of 38 DAMPS (DAMP_ICP30; PPI P< 0.001). Proteins in DAMP_ICP30 are involved in cellular proteolysis, complement pathway activation, and post-translational modifications. Specific patterns of vCSF DAMP expression differentiated between traumatic and nontraumatic types of ABI and were associated with increased episodes of severe intracranial hypertension. Resumen: Los patrones moleculares asociados al peligro (DAMP) pueden estar implicados en las vías fisiopatológicas asociadas con un resultado desfavorable después de una lesión cerebral aguda (LCA). Las diferencias en la expresión proteíca vCSF a lo largo del tiempo se evaluaron utilizando modelos lineales y se seleccionaron para el análisis de redes funcionales utilizando las bases de datos PANTHER y STRING. La principal exposición de interés fue el tipo de lesión cerebral (traumática versus no traumática), y el resultado primario fue la expresión de DAMP en vCSF. Las exposiciones secundarias de interés incluyeron la aparición de presión intracraneal ?20 o ? 30 mm Hg durante los 5 días posteriores a la LCA, mortalidad en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y resultado neurológico (evaluado mediante el Glasgow Outcome Score) 3 meses después del alta de la UCI. Una red de 6 DAMP (DAMP_trauma; interacción proteínaproteína [PPI] P = 0,04) se expresó diferencialmente en pacientes con LCA de origen traumático en comparación con aquellos con LCA no traumática. Los pacientes con ITB con presión intracraneal ?30 mm Hg expresaron diferencialmente un conjunto de 38 DAMPS (DAMP_ICP30; PPI P <0,001). Las proteínas en DAMP_ICP30 participan en la proteólisis celular, la activación de la vía del complemento y las modificaciones postraduccionales. Los patrones específicos de expresión de vCSF DAMP diferenciaron entre tipos de LCA traumática y no traumática y se asociaron con un aumento de episodios de hipertensión intracraneal severa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

vCSF Danger-associated Molecular Patterns After Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = Patrones moleculares asociados al peligro en el vLCR después de una lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Por: Simone Accorsi | Fecha: 2019

Résumé: L’article soutient l’idée, contre-intuitive, que l’écriture fait fondamentalement partie des gestes de métier permettant et conduisant à la délivrance du discours oral radiophonique. Sur la base d’enquêtes d’orientation ethnographique et dans le cadre de la linguistique interactionnelle, on propose une approche praxéologique de la préparation des émissions et des contenus verbaux en relation avec la radiomorphose (« transformation de l’écrit en radio »). Le continuum observé entre micro et macro fonctionnements permet de reconsidérer le rôle de l’écrit dans la structuration générique des formats discursifs délivrés à l’antenne. Resumen: El artículo respalda la idea, contra-intuitiva, que la escritura hace parte fundamental de las actividades profesionales que permiten y conducen a la emisión del discurso oral radiofónico. Basado en investigaciones con orientación etnográfica y en el marco de la lingüística interaccional, propone un enfoque praxeológico de la preparación de emisiones y de contenidos verbales en relación con la radiomorfosis (“transformación de la escritura en radio”). El continuum observado entre los funcionamientos micro y macro permite reconsiderar el rol de la escritura en la estructuración genérica de los formatos discursivos emitidos al aire.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La place de l’écrit (numérique) dans la production du discours radiophonique. Matériaux pour une comparaison entre radios colombienne, française et italienne = El lugar de la escritura (digital) en la producción del discurso radiofónico. Material para una comparación entre radios colombianas, francesas e italianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hydrological and Geological Controls for the Depth Distribution of Dissolved Oxygen and Iron in Silicate Catchments

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Resistencia e Identidades de mujeres Mam en oposición a la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala

Por: Nancy Isabella Sabas Gonzalez | Fecha: 2020

Esta investigación analiza los sentidos que las mujeres Mayas Mam en lucha contra la Mina Marlin le asignan a sus estrategias de resistencia anti minería, y cómo éstos configuran sus identidades étnicas y de género durante el periodo de 2003-2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala. Se argumenta que el movimiento anti minería es heterogéneo, tanto en términos de actores, como en las estrategias de lucha empleadas. En torno a lo anterior, se centra en un grupo específico de mujeres Mam que hacen parte la pastoral “Defensores de la Madre Tierra” perteneciente a la Parroquia local, planteando que los sentidos que estas mujeres le asignan a sus estrategias de lucha se configuran dentro de sus experiencias con la religión católica y la espiritualidad Maya. Por otro lado, se plantea que la categoría “Defensoras de la Madre Tierra” es una identidad étnica y de género esencializada que se produce entre este grupo, en alteridad con las identidades híper masculinas que se configuran entre los hombres que trabajan para la mina Marlin. Se concluye que las mujeres Mam únicamente pueden ser oídas con legitimidad en su lucha contra la minería a través del uso de sus identidades esencializadas, dado que desde su posición subalternizada, solo pueden hablar si emplean los mismos códigos coloniales y patriarcales que las oprimen. En esta investigación se usó la metodología del punto de vista feminista, desarrollando 18 entrevistas individuales y 1 taller que incluyó la participación de 11 mujeres Mam, en diciembre de 2017 en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

New X-ray detections of magnetic period-bounce cataclysmic variables from XMM-Newton and SRG/eROSITA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y escenarios ciudadanos

Mujeres y escenarios ciudadanos

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Este texto se enfoca en las relaciones entre mujeres y política en diversos escenarios de las prácticas ciudadanas: las agendas y los estudios feministas, las fronteras, la sociedad civil y la calle, los partidos políticos, los medios de comunicación, así como los espacios legislativos. En estos diversos escenarios las mujeres ponen en entredicho la igualdad, la justicia y la ciudadanía y abren nuevos entendimientos de las sociedades contemporáneas. Los artículos compilados revelan la consolidación de los estudios feministas y de género, en especial, del campo de las mujeres y políticas. Muestran una reflexión madura que ha rebasado el reconocimiento y emprende hacia su especialización, tanto disciplinaria como interdisciplinaria. Al mismo tempo plantean algunos desafíos pendientes: los temas de la redistribución, de la expansión de la justicia de género a escenarios de fronteras y de la diversidad, el entendimiento de los nuevos sujetos creados por el feminismo y sus políticas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

I hate what you love: brand polarization and negativity towards brands as an opportunity for brand management = Odio lo que amas: polarización de marca y negatividad hacia las marcas como oportunidad para la gestión de marca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 248 de 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effect of institutions on intrapreneurship: An analysis of developed vs developing countries

The effect of institutions on intrapreneurship: An analysis of developed vs developing countries

Por: Jairo Alonso; Turro Orozco Triana | Fecha: 2023

Abstract: This article examines the interaction effects of formal and informal institutions on intrapreneurship in developed and developing countries. We use a multilevel logistic regression technique and data from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) for the years 2014–2020 with information from 29 developed countries (237,053 observations) and 31 developing countries (177,201 observations). The main findings highlight that informal institutions (fear of failure and media attention) are more relevant than the social status of entrepreneurs as predictors of intrapreneurship, in both developed and developing countries. In addition, the moderation of economic freedom as a formal institution differs depending on the economic development context. In developed countries, economic freedom enhances to a greater extent the relationship between social status and intrapreneurship, as well as between media attention and intrapreneurship. These findings can be useful for the design of intrapreneurship policies in adapting their strategies to the specific institutional environment.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The effect of institutions on intrapreneurship: An analysis of developed vs developing countries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multi-antibiotic resistant bacteria in landfill bioaerosols: Environmental conditions and biological risk assessment = Bacterias resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: condiciones ambientales y evaluación de riesgos biológicos

Multi-antibiotic resistant bacteria in landfill bioaerosols: Environmental conditions and biological risk assessment = Bacterias resistentes a múltiples antibióticos en bioaerosoles de vertederos: condiciones ambientales y evaluación de riesgos biológicos

Por: Wendy; Parody Morgado Gamero | Fecha: 2021

Abstract: Landfills, as well as other waste management facilities, are well-known bioaerosol sources. These places may foment antibiotic resistance in bacterial bioaerosol (A.R.B.) due to inadequate pharmaceutical waste disposal. This issue may foster the necessity of using last-generation antibiotics with extra costs in the health care system and deaths. The aim of this study was to reveal the multiantibiotic-resistant bacterial bioaerosol emitted by a sanitary landfill and the surrounding area. We evaluated the influence of environmental conditions in the occurrence of A.R.B. and biological risk assessment. Antibiotic resistance found in the bacteria aerosols was compared with the AWaRE consumption classification. We used the BIOGAVAL method to assess the workers' occupational exposure to antibiotic-resistant bacterial bioaerosols in the landfill. This study confirmed the multiantibiotic resistance in bacterial bioaerosol in a landfill and in the surrounding area. Obtained mean concentrations of bacterial bioaerosols, as well as antibiotic-resistant bacterial bioaerosol (A.R.B.), were high, especially for fine particles that may be a threat to human health. Results suggest the possible risk of antibiotic-resistance interchange between pathogenic and non-pathogenic species in the landfill facilities, thus promoting antibiotic multi-resistance genes spreading into the environment. Resumen: Los vertederos, así como otras instalaciones de gestión de residuos, son fuentes bien conocidas de bioaerosoles. Estos lugares pueden fomentar la resistencia a los antibióticos en bioaerosoles bacterianos (A.R.B.) debido a una eliminación inadecuada de residuos farmacéuticos. Este problema puede fomentar la necesidad de utilizar antibióticos de última generación con costes adicionales en el sistema sanitario y muertes. El objetivo de este estudio fue revelar el bioaerosol bacteriano resistente a múltiples antibióticos emitido por un relleno sanitario y sus alrededores. Evaluamos la influencia de las condiciones ambientales en la aparición de A.R.B. y evaluación de riesgos biológicos. La resistencia a los antibióticos encontrada en los aerosoles de bacterias se comparó con la clasificación de consumo de AWaRE. Utilizamos el método BIOGAVAL para evaluar la exposición ocupacional de los trabajadores a bioaerosoles bacterianos resistentes a los antibióticos en el vertedero. Este estudio confirmó la resistencia a múltiples antibióticos en el bioaerosol bacteriano en un vertedero y sus alrededores. Las concentraciones medias obtenidas de bioaerosoles bacterianos, así como de bioaerosoles bacterianos resistentes a los antibióticos (A.R.B.), fueron altas, especialmente para las partículas finas que pueden ser una amenaza para la salud humana. Los resultados sugieren el posible riesgo de intercambio de resistencia a los antibióticos entre especies patógenas y no patógenas en las instalaciones del vertedero, promoviendo así la propagación de genes de resistencia múltiple a los antibióticos en el medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bridging the gap in corporate governance for interlocking directors in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones