Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Alejandro Mesa Nicholls | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional [Reseña]

Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional [Reseña]

Por: Angel Luis Maroto Sáez | Fecha: 2019

El libro busca abordar la homosexualidad desde el Trabajo Social en una aproximación a la reflexión teórica y a la intervención práctica de la realidad sexual del ser humano; realidad, por otra parte, dinámica, mudable, desconocida, temida, que cuestiona. Dicha aproximación intenta avanzar hacia nuevas perspectivas mentales y vitales más auténticas, determinados conceptos, ideas, valores, estereotipos, prejuicios, etc. Esto se lleva acabo sin desconocer las dimensiones éticas, filosóficas, religiosas, políticas, jurídicas, sanitarias, psicológicas y científicas, utilizando la ejemplificación para su comprensión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser más, hacer más, poder más: Material de trabajo para mujeres líderes

Ser más, hacer más, poder más: Material de trabajo para mujeres líderes

Por: Silvana Sánchez Pinto | Fecha: 2019

El material que hoy compartimos se inspira en las actividades realizadas con las mujeres líderes y aborda sus tres ejes temáticos: Liderazgo y autoestima; Derechos humanos y democracia, y Género y participación política. Al decidir su publicación hemos optado por denominarlo “material de trabajo”, lo cual responde a las razones que exponemos a continuación. Es el resultado de un proceso pensado y ejecutado colectivamente: muchas voluntades conjuntadas lo hicieron posible, y recoge las voces de las mujeres líderes que con su participación entusiasta y comprometida inspiraron la redacción de su texto. Ponerlo en sus manos para que ilumine y enriquezca su trabajo tiene mucho sentido. Está pensado para identificar situaciones, alimentar reflexiones y provocar propuestas creativas. Es decir, no es un texto acabado sino un esfuerzo en permanente construcción. Nosotras, al publicarlo, cumplimos con nuestra parte. Y aspiramos a que al pasar de mano –a las suyas– se enriquezca a partir de nuevos contextos y realidades. Nos imaginamos, entonces, que ahora iniciamos una cadena interminable, y que este libro, como el florón de nuestro juego de infancia, pasará de mano en mano, iluminando y apoyando los procesos reflexivos de muchísimas mujeres. Al dejar en sus manos este material de trabajo –y al usted aceptar el desafío de probarlo– está asumiendo algunas implicaciones. Sin duda son muchas pero nos limitamos a destacar únicamente dos. La primera, usted no podrá guardarlo en la biblioteca de su casa ni en el librero de su oficina. No. Usted tendrá que probarlo y saborearlo línea a línea, darle la vuelta para cocinarlo mejor y agregarle sus propios condimentos. Estamos seguras de que el menú que hoy le entregamos será enriquecido con el condimento casero, la buena sazón de la experiencia y el gusto exigente que usted sabrá ponerle. La segunda, al disfrutar esta degustación, usted no vencerá la tentación de compartirla con otras mujeres, multiplicando así el número de lectoras que se nutran con su contenido.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ser más, hacer más, poder más: Material de trabajo para mujeres líderes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Por: | Fecha: 2019

La Organización Femenina Popular en su trabajo de defensa de los derechos humanos insiste en la vulnerabilidad de las mujeres frente a la aplicación de las leyes establecidas en la constitución política de Colombia y en los acuerdos internacionales de derechos humanos. Si bien es cierto se han logrado avances en la teoría sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica poco se aplica. Pretendemos poner en escena como son violados los derechos humanos de la mujer en su vida cotidiana. Consideramos todas las formas de violencia específica contra la mujer como violación de los derechos humanos en tanto son prácticas discriminatorias del sexo, por lo tanto violatorias de por lo menos uno de los tres tipos de derechos que conforman los derechos humanos, cuales son el derecho a la no discriminación, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Queremos también insistir en la responsabilidad del Estado en las violaciones a los derechos humanos, y para ello destacamos que siendo el Estado quien se compromete y firma pactos y acuerdos internacionales, es él quien tiene que velar por su aplicabilidad, además de su condición de garante del bienestar de todas las personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tribus urbanas en Cali: desplazamiento forzado y género

Las nuevas tribus urbanas en Cali: desplazamiento forzado y género

Por: Nancy Motta González | Fecha: 2019

Este documento es producto de una sistematización de investigaciones sobre desplazamiento forzado y reasentamientos, realizadas en Cali por estudiantes del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle a fin de presentar sus tesis de grado. Se emplea una metodología que integra elementos de la antropología urbana y la geografía de género, para el análisis de las trayectorias de vida de desplazados y desplazadas que han ido construyendo ciudad, con atención especial a la manera como se han asentado de hecho, a sus estrategias de supervivencia, y a la apropiación del espacio citadino de manera diferencial por los hombres y las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas tribus urbanas en Cali: desplazamiento forzado y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eduardo Carranza | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y Espacios para las Mujeres

Ciencia y Espacios para las Mujeres

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Hacer uso público de la palabra y reivindicar y reinterpretar con la palabra nuevos espacios para las mujeres fueron atrevimientos que se permitieron algunas mujeres del Medioevo, quienes decidieron enfrentar con la escritura la resistencia de la sociedad de entonces a que el sexo femenino hicieran tal cosa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia y Espacios para las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

La Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género es un espacio de estudios y acción política feminista, cuya misión es la promoción, difusión, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, del Derecho Internacional Humanitario y de la justicia de género. En cumplimiento de este objetivo, la corporación promueve y lleva a cabo iniciativas que contribuyen a comprender la situación de las mujeres en diferentes contextos y superar las desigualdades de género en los ámbitos político, jurídico, económico, social y cultural. En desarrollo de una de sus líneas de acción, la corporación ha adelantado investigaciones sobre cómo los operadores jurídicos reconocen los derechos de las mujeres, a través del seguimiento de las decisiones judiciales emitidas por diversas instancias. De manera adicional, ha diseñado herramientas orientadas a promover una adecuada investigación sobre los crímenes de violencia sexual como la Guía para llevar casos de violencia sexual. Para ello se ha tomado como referencia los estándares internacionales en materia de investigación y juzgamiento desarrollados por los tribunales penales internacionales y por los organismos de protección de derechos humanos. De igual forma ha participado en procesos de capacitación dirigidos a operadores jurídicos promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en los análisis judiciales. Desde 2005 con la expedición y puesta en marcha de la Ley 975 de ese año, la Corporación Humanas, se ha preocupado por hacer seguimiento a la violencia sexual cometida por los paramilitares en su proceso de conformación, incursión y consolidación en el territorio nacional. Este seguimiento se ha llevado a cabo con el fin de exigir del Estado colombiano mecanismos expeditos para investigar y judicializar la violencia sexual y garantizar a las víctimas de delitos sexuales su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Con el apoyo de la cooperación internacional, en particular del Consejo Noruego para Refugiados, en 2011 la corporación implementó el “Proyecto violencia sexual en conflicto armado: caracterización de contextos y estrategias para su judicialización”. En el marco de esta iniciativa se llevó a cabo un ejercicio de documentación sobre los contextos en los que los grupos paramilitares han utilizado la violencia sexual contra las mujeres como estrategia de guerra en las regiones de Norte de Santander y de la Sierra Nevada de Santa Marta. En desarrollo de esta etapa se llevó a cabo un proceso de recolección y análisis de información mediante la realización de visitas a cada una de las regiones y de entrevistas a funcionarias y funcionarios públicos, a integrantes de organizaciones sociales, y representantes y grupos de víctimas de las acciones de los grupos paramilitares. Además de la revisión de fuentes indirectas que registran los impactos de la violencia desplegada por estos grupos, en cada una de las regiones: notas de prensa, informes de organizaciones de derechos humanos y reportes de instituciones públicas, entre otras. En el marco del proyecto adelantado con el apoyo del Consejo Noruego en 2011, se interpusieron ante los despachos de Justicia y Paz competentes de la Fiscalía General de la Nación, dos Amicus Curiae que hoy hacen parte de esta publicación, tuvieron y tienen por pretensión aportar elementos que permitan una adecuada investigación y sanción de los delitos sexuales atribuidos a integrantes del Bloque Catatumbo y a Hernán Giraldo como comandante del Frente Resistencia Tayrona. Cada vez que la Corporación Humanas ha iniciado procesos de investigación, ha tenido el apoyo temático y político de distintas personas, en este caso concreto, la corporación contó con valiosos aportes realizados por expertos y expertas en derechos de las mujeres, justicia de género, litigio estratégico, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos, entre otras disciplinas, para lograr incorporar avances realizados por la doctrina y la jurisprudencia sobre la imputación de crímenes sexuales cometidos en el marco de un conflicto armado y la adecuada tipificación de estas conductas, pero además para entender las dinámicas contextuales de las violencias. Vale la pena mencionar expresamente a los fiscales de Justicia y Paz, Leonardo Augusto Cabana Fonseca y a Edgar Carvajal Paipa, quienes se comprometieron en su momento con teorías penales con enfoque de derechos humanos de las mujeres. Así mismo a William Renán Rodríguezde la Universidad del Magdalena, al abogado experto Oscar Julián Guerrero y María Emma Wills amiga, cómplice y colega, que con su equipo de trabajo estuvo siempre dispuesta a escuchar y hablar sobre estos temas. Todos ellos y ellas dedicaron parte de su tiempo a disertar sobre elementos fácticos y de derecho, que nos permitieron ahondar en los impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. En 2012 y gracias al apoyo de GIZ-Profis se llevó a cabo el “Proyecto contextos de la violencia sexual en el accionar del Bloque Norte de las AUC en los departamentos de Magdalena y Cesar”. Los objetivos de este proyecto fueron documentar delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, con el propósito de otorgar elementos a la Fiscalía General de la Nación para entender la violencia sexual cometida por el Bloque Norte, como un arma que tuvo finalidades de guerra y que fue utilizada como tortura, llevándose a cabo en forma sistemática y generalizada en los departamentos de Cesar y Magdalena. Otro objetivo de este tercer amicus fue poner a disposición de la Fiscalía General de la Nación, argumentos jurídicos que apoyaran las tesis de los entes investigadores, según las cuales los delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte son atribuibles a Jorge 40 por línea de mando. Esta publicación también recoge el Amicus Curiae para el caso del Bloque Norte y al igual que en el caso anterior, contamos con amigos, amigas y aliados que apoyaron este trabajo. En general este texto, reúne las voces generosas de mujeres víctimas, organizaciones sociales y otros aliados y otras aliadas que no es posible mencionar, en razón del riesgo que esto puede representar para sus vidas. Además, esta documentación fue posible, por la credibilidad y el apoyo recibido de la cooperación, la institucionalidad y las entidades internacionales que de múltiples formas apoyaron esta iniciativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones