Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cultivo de platano y banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Por: Luis Alberto Peña Villamil | Fecha: 2003

La chisa o cuzo (Ancognatha scarabaeiodes, Astaena sp),es uno de los insectos plaga de mayor importancia económica, especialmente en los suelos que han sufrido un proceso de degradación por la perdida de materia orgánica. Los cultivos establecidos en estos suelos, son atacados por la plaga y para su manejo los productores utilizan los insecticidas coma única medida de control contaminando el media ambiente y desencadenando problemas de intoxicación humana. Las estrategias para controlar estas plagas, deben basarse en un estudio que permita identificar las especies, conocer el ciclo de vida, su comportamiento en el campo y su interrelación con los componentes del sistema de cultivo (suelo, clima, vegetación, etc). Una forma de reducir los problemas antes mencionados es a través del manejo integrado de plagas (MIP), el cual incluye los contrales biológicos, etológicos, culturales y químicas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de chisas en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Por: I. Zenner de Polanía | Fecha: 2018

Se dan las bases para el manejo de plagas, insectos y enfermedades mas importantes de la palma africana. Entre los insectos se mencionan el chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina, el gusano listado Cabezón de las palmas Brassolis sophorae, el gusano cabrito de las palmas, Opsiphanes cassina, el Euprostema elacasa, el gusano caballito Gibine, el gusano defoliador de las palmas Stenoma cecropia, el gusano Canasta Oiketicus Kirbyi, la hormiga arriera Atta spp. y el cucarrón de las palmas Rhynchophoras palmarum. Entre las enfermedades se citan las que están relacionadas con el daño de los insectos como el ataque de flagelados del género Phytomonas y el anillo rojo. Por otra parte se cita la pestalotiopsis enfermedad de naturaleza endémica causada por los hongos Pestalotia palmarum y Pestalotia glandicola. Igualmente se citan insectos benéficos que regulas las plagas de la palma africana y la aplicación de virus contra plagas comedoras de follaje. Finalmente se indican prácticas de manejo específicas en plantaciones de palma africana para la preservación de la fauna benéfica
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de insectos, plagas y benéficos, de la palma africana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lechuga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae).

Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae).

Por: | Fecha: 2018

Rhynchophorus palmarum es una plaga de gran importancia económica en el cultivo de la palma de aceite por ser el principal vector de la enfermedad Anillo Rojo – Hoja corta (AR) y por el daño directo que ocasiona en palmas afectadas por la Pudrición del Cogollo (PC) que pueden causar la muerte de la palma. Las poblaciones altas de este insecto se convierten en una limitante para el desarrollo de las nuevas siembras o áreas de renovación, dado que R. palmarum no solo aprovecha las palmas enfermas con la PC y en proceso de descomposición para su reproducción, sino que ocasiona daño directo en inflorescencias masculinas y andrógenas de materiales híbridos (OxG). En el proceso infectivo o epidémico de las enfermedades AR y PC, una palma enferma dentro de un lote se constituye en un foco de diseminación de la enfermedad o de reproducción de R. palmarum. Por lo tanto, deben tomarse medidas drásticas que prevengan un incremento exagerado de sus poblaciones. Con este boletín, se presentan herramientas para el manejo de este picudo que ha venido ocasionando pérdidas económicas incalculables para el sector palmicultor, especialmente en Tumaco y el Magdalena medio. En este boletín, se presenta una amplia revisión sobre la biología, comportamiento y estrategias de manejo disponibles.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología, hábitos y manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera : Curculionidae).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de plátano y banano (Musa spp.) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andropogon gayanus Kunth : un pasto para los suelos ácidos del trópico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del maíz

El cultivo del maíz

Por: Luis Guillermo Torres Arias | Fecha: 2018

El tipo de grano que se siembra principalmente en esta zona, corresponde at maiz cristalino (Zea mays indurata) que es el maíz duro o flint: su corona es redonda y el endosperma es de almidón córneo translucido que envuelve almidon suave. En menor proporcion se siembra el maiz harinoso (Zea mays amylacea) que tiene endospermo blando por su almidón suave. El maíz es un cultivo de redimen anual, su ciclo vegetativo en el Piedemonte oscila entre 120 y 140 días, desde la siembra hasta la cosecha. dependiendo del material genético, el medio ambiente, las practicas culturales y las plagas y enfermedades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para el cultivo del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Por: David Napoleón Vargas Ramírez | Fecha: 2024

Para una producción agrícola sostenible, rentable y eficiente es imprescindible el uso de semillas de calidad. La calidad se evalúa en cuatro dimensiones: física, fisiológica, genética y sanitaria, todas ellas determinantes para el rendimiento de los cultivos junto con los factores ambientales y de manejo en campo (Gómez et al., 2021). La calidad sanitaria se refiere a la presencia de plagas o enfermedades en la semilla, causadas por hongos, bacterias, nematodos y virus (Farrás, 2018). De estos, los hon-gos constituyen el grupo más grande entre los patógenos transmitidos por semillas. Muchos patógenos fúngicos las infectan durante su desarrollo y maduración, lo que disminuye tanto su rendimiento como su calidad, al limitar o inhibir la germinación y la emergencia de las plántulas (Hernández et al., 2007). Por ello, resulta crucial identificar los hongos presentes en la etapa de poscosecha de la producción de semillas de arroz, maíz, soya y sorgo. Estas especies no solo son fundamentales como fuente de alimento directo para los humanos, sino también para la alimentación de animales domésticos, desempeñando así un papel significativo en la seguridad alimentaria y nutricional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual ilustrado de hongos presentes en semillas de cultivos semestrales: arroz, maíz, soya y sorgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones