Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 815 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Propuesta de una metodología para la gestión de proyectos en la dirección corporativa de la empresa de transporte "Tercer Mileno - Transmilenio S.A."

Propuesta de una metodología para la gestión de proyectos en la dirección corporativa de la empresa de transporte "Tercer Mileno - Transmilenio S.A."

Por: Luis Carlos Rodríguez Timaná | Fecha: 2020

El trabajo de grado se centra en proponer una metodología en gestión de proyectos basada en prácticas internacionales, bajo estándares del Project Management lnstitute (PMI) para la selección, ejecución y seguimiento de los proyectos circunscrito a la Dirección Corporativa de la Empresa de Transporte Tercer Milenio - Transmilenio S.A., delimitando criterios claves como alcance, tiempo, costo y calidad. Para el desarrollo de la metodología que se propone para mejorar la gestión de proyectos al interior de la Dirección Corporativa, se tomará como referencia los 49 procesos que refiere la Guía del PMBOK® sexta edición (2017), de los cuales se proponen 20 procesos armonizados con el ciclo de vida del proyecto, los cuales servirán de punto de partida para la Dirección Corporativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una metodología para la gestión de proyectos en la dirección corporativa de la empresa de transporte "Tercer Mileno - Transmilenio S.A."

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creatividad en el proceso de ideación: Un primer paso hacia la innovación

La creatividad en el proceso de ideación: Un primer paso hacia la innovación

Por: Ana María Jiménez Guzmán | Fecha: 2022

En un entorno en constante transformación en el cual es evidente que el posicionamiento en el mercado responde cada vez más a recursos intangibles como la capacidad de innovación o la creación de nuevo conocimiento, la creatividad se destaca como un elemento de gran importancia para asegurar la competitividad de las empresas y el desarrollo a nivel regional y global. Considerando que la creatividad es una facultad inherente a las personas que puede ser desarrollada de forma colectiva, para hablar de esta y su rol en la innovación, es necesario dar una mirada más profunda a todos los procesos que la componen. Esta cartilla tiene como fin brindar al lector herramientas que lo guíen en el proceso de ideación basado en fundamentos creativos que desde la investigación misma orienten las transformaciones que el planeta y la industria necesitan para generar cambios sistémicos y, de esta manera, contribuir a la mejora de la competitividad y la productividad en los diversos sectores a través de la ciencia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La creatividad en el proceso de ideación: Un primer paso hacia la innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: competitividad de productos agropecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

La Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ecología

Compartir este contenido

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de aseguramiento del riesgo en el transporte internacional y en la nacionalización de vacunas del MSPS

Manual de aseguramiento del riesgo en el transporte internacional y en la nacionalización de vacunas del MSPS

Por: Andrés Calderón | Fecha: 2018

La producción nacional en países en desarrollo, está siendo complementada por productos importados cuando estos implican investigación, innovación y el uso de la tecnología. En esos países es escasa la inversión en l&D y por esa razón es obligatorio para ellos recurrir al mercado internacional para encontrar aquellos productos para los cuales no tienen la suficiente capacidad para producirlos. Consecuentemente esta práctica trae consigo una serie de riesgos que deben ser controlados para garantizar la recepción de un producto a satisfacción. Este es el caso de los riesgos en la Cadena de Abastecimiento de Vacunas para atender la demanda en Colombia, adquiridas a través del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). En este Manual de Aseguramiento, se hará al principio, una descripción del proceso, desde la compra hasta la nacionalización del producto. Posteriormente, se presentará la metodología para administrar los riesgos más comunes en el transporte internacional y la nacionalización. La metodología abarca la identificación, el análisis, la evaluación, el control y la verificación de los riesgos. Finalmente, se concluirá con una matriz de riesgos que resume la metodología aplicada e indicadores que permiten evaluar si los riesgos están siendo controlados adecuadamente. Al final del documento se presentará recomendaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de aseguramiento del riesgo en el transporte internacional y en la nacionalización de vacunas del MSPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia cafetera - Parte 1.2. Información geográfica, etnográfica, demográfica y eclesiástica

Colombia cafetera - Parte 1.2. Información geográfica, etnográfica, demográfica y eclesiástica

Por: Diego Monsalve | Fecha: 1927

Etn o~;ra¡> hi ca SITUACIO~ ~ ~-· -·~~::~:~.:n ~ ~l UNDIAL COT.O~IBL\ Trata~os Br~~¡sil, do~ Got~jim, hnstL~ E x'l'E.N~IÓN 1.2~3,405 !~:~> 0Spt~iiula .\lHóEN' l~ (N.\ H••H·~ 1U,~OU GU.\'l'J~M.\1 iuglesa~-> ~'RANCL\ ESP.\~,\ ~!) Ku'.~ C'O~llS .\ Km.~ e~ta At~tioquia. ~arii'io Km.~ co~rPARAnos ORIE~'l'.\L Tfw~~tulrc1, Pu~C/7flsl•!flt. Oru~ metro~ puntlientf'~ gromli•>~o Cll~() 'I'M~. ~ftiUÜt:. ~n~pcndidns e~ l'O'H"~> Cl•'n~~ 1.~._ l'i~\·n hi~toritl d~ lrtcl•• l~<·ntkn· U~ti<:oll, crt·~to~ p¡lrnmo.~¡¡s ~lcum~nn molro:~); do~dc ~ Bo iH~Il tr<~s; ~l'JH\t'a. lo~ ne~ Purac~ . :~otnn\ lll<.~jest;:~d ~. ~ERRA1\1AS l~ntn.· l~ttdiJw, 4:Ltt~rs~: ~};P.R,u;f., ~ ~;ur· ~~ V, ma~'o r Papa.~; e~carpadas du ra n.t f~ l~ derecJu~. b~>ja d~ de~de ~~tguas esc~wpados. AJ~ú ~Mar a.paro~n CAL•'l'.:'l' ~RA fNtÓJn('fl(,l~ f·l~! lrii'OS •~atto. tambl~n ~1',-,uuo. ln~'lm!l ~mn desnglit·~ f¡t l ~ oítlnt~ gtl.S CMtogo~ l·~n nmnnJ'olSÍsimru~ ( I'ulo tt~l, ~1utmcil la, cleli3gtu:~ ~· por Pt~jurlll Mngd~lent\. ~lagclal1• nn: C'I~IIIJfiiJ mm·~ L~ mú~ onc~bo. 8~té. ~u.~ chingttl¡~. ~'lagdnl nave~nci6n ~ l 11gdok•nn.. Allt\nt.~co-, la ~'ll•O Dr~rparrom"dfl·n m~tro.; !Qt::t~ u.uo~> ~n d ~> t\1~-tutlll Sic·el~a (~~ qui~'>ncs C'~cie•' ':dcO!'Il~ lt•~uun d~ lu vu~non incti~ls 1~~ 1n nlmndt~ ·~1 mA.-xim~t nno~< Ma gdt•lf.'n~ t~huncltulli!S ~CcH, ~ ~togd11 lcnn ~n¡;.nuo•u; ~ L~:hr1j11; E~w lll~IUJ<~ lo~ Ro~!\ sí~miuo11, tcl~('" la~uuo., tn6~ n<~lllhl.- lllt~cuo La~ ~uu : TI!.Qtrr.ND.nr.o~, l1~JJ kil óm~ trOII ~lt>\"OCión, ~nltns Pu~u111bío T't~111 (11'C, d~'>pnrto.mt:-nto P¡¡.>vutlt~n. SllltOt~ po1~ Gnliita.r:~ ~~JIFJlC~ ~~\\\\\-P08LACION-5UPERFICIE '-"-~~ DIVER~A5 5ECCIONE~ 4>(~,. ~\, ~@fl@ffl/1)1/GJ "' 1~8?ff#filt1=::-Vi'h~~ ~4~ ~ Boya~~ c~l~h/ Cho)()rtl~ ~ 74{1, 3!1~ ~ E~c: atac Huyo~cA lllilt~ \[agdalru~ Snn<~nd~•· ~~FI\Q ~ ~ ~ ;,~0.01111 ~i (\,IIHU ~ ~ \mh, ~ i11~11· l 'tl ~ll'o ,~I\IJllf'ftl td~>•du ~1111 POBL~CIQN ~O LOITlBI~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ .306~$ (QmiS~Rt~S ~R.F\UC Purm~Y o V~ VI~HPIDPI cn~ i ~re~imien to (•xpre~>aclo la~ cne~tta pa.í~<, l~s ~· d~ obtt~ner ~· duplic:~ Lt~ lo~ e~ rome~•cio ; lo~ mgle~E>s, {1·ance~es c~pail~Jlc ~ e~pa­píthlic:~ hl}r,c~rlo ur~.>a$ ~· ~ accgidc~:; 23~ 1~$95 11~06 ~~? l ifY¿~ ~le ~ a.<~i lr~ ft.~ rritoriHleR: Boy~ú . Ca l~las , Tolim:~, ~Iel:\. l~ nat~lidod iuvarit~hJe. r~~sumen mi~mos cle~prendiéndose l a.~ num~rioas tjtl~ d~ Fra~cia, ~ ~ ~ ~ ci~rta •\llti(lquj¡~ ~;~-2u &nlnmJ~r V~llo l,~ro t>~ rug~.\a COLO~tDIA ~¡ Fra.noit~. paí~ MORT~LIDRD mnrcadt~ cone~pon de tatnhi~n ~iguen ~lota. J~p6n , COLO~f8t.t). ¡.~rancia Ar~t>ntin ~ ;:~\~~~\n~® WfS®&/l!J~0 ~~ ~rs a~~~~~~ rr~~al3~ ~ --------~~~-------- ~\l5T~ I.() ~oo¡ U AB I TA~TE.S Cund.inamarc1~ T'>lim~~o Ooajir::~. o·~G de~?cendente ··~· Nortea.méric~~t, negro<~, ~egra. €1ntio~uih ~ ~ ~ ~ ~ ·~ ~ ~ ~~ l~~ ~ ~~ .mm \ul)di~hll)~rcb r~ nn h~dhlt~h ~ Nort~~~\)~~t1~~u~ ~~ug~~l 1~!4~a:J!J ~ ~ ~ ~hnhl\dn ~ ~ 1\1§~~ ~ ~ ~ ~ Vbll~ ~ m,$~~.Q ~ k1:1~~1 ~ ~ ~ ~ ~ ~ h~ m;rt.,tidll~ ll'l.S~ Cmill)lt~to v~3tt.,tit~o ~OEFICIENTE:l nacimíeut~s ~ ~ ~>iendo ésto~ ~)osques, deporte~, ~e deporte~ cau~as di~co, e~grima, ejercicio~> C..Xt~lcn girn~ tlet)atlatnC}ntt\l~. ~- j1u~ga11 lo~-> ~ co pa~ prE~mio~< pN'ióflico~ ~:mp1·¡mu. Cc)lc~ioR ~ clo:~idadcf' 1:~ ~~tcíonttl, J.~~c11ela ~(ilitar, in~;tituciones ~arivmlle.o.; po~>Con \'al'iu~ ~ ~- T...at-~ eo lonia.<~ d~su.1 lo~ ajwlre~; , dlam~ a~ int ert'snnt c~ l.'\~ mi~n111 ex.i~ten rsco~ido <~ociedAd lin ~ ~ ~ociaJrs rennione~ ecre."'.tiva~. chtsionnle~. Lo>~ ls~ elltt~blt'cc recuHoci~utlol~. ~~t:n<>ialt-lemen! n urd~nand0 antoridafle~ obligada~ E'~hí. tolera.nc[~a, ~u e~ profe~nr ob~ervar concicmcil~ . 1(~ ~~t11 rcpre~entnr l~yea lm~ p~rtí.mccidll ex:i~t1en ~. E:clesiá~tioMnen tt> dívicl<~ .Al'quidi6CttlSÍ~> eri~!ida ~u Popt~.VÚ•fl fu~ro n cm·r~Rponden ~Siguitmte~: ne~:~, Herm~Jnitas v~~¡rios
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia cafetera - Parte 1.2. Información geográfica, etnográfica, demográfica y eclesiástica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia cafetera - Parte 4.4. Vías de Comunicación

Colombia cafetera - Parte 4.4. Vías de Comunicación

Por: Diego Monsalve | Fecha: 1927

VERB I N~UNG~ E~ ~E ~ ~,.. -~--~, Co:->~rut·n lCIOS~ u~.~J':HALF-5.- via~ <'olo111bit~ nh~ t {lt'lllu~ topo~rrofj,, ~:ttJ-crua.dnnwnlt' t•xt•·u-..a~ gra ndr ~ ~ l•n l •~·J o ~'~prrtt vip;oro~o iAgcnicro~ J~os fcnornl'l'ile~ rolomhilmn~ di;~t in! :l.:i l~" ~.tlidu ~é.\nos, d~l ~Jagdo iPntt. ~~· '-~Oll OfiCill l t'~, Céra·a~· '~-"Í pt~:)o!ou.t <¡U~" vía~ ~o.ooo C1~du ví1~ ~~tn.~ cou"tnl~ C'On\'eni~ntcnwnt~ v~rific:td.o o.l guno~ clcpartamNlt l\le~<: otrn>~ p~r!'íguc ~\l ~<'nc·ml Fí>rn>ea nilc~. (~t·njc¡~; llil t>~:chíu lt- ~Ioniq11irri, Cai1t~li-.t ,.'eccionc~ ~. E8mcr~lda. Nt~riiio d~l ~ (E~pinal ·~ Ocoid()n~ (':liin.fi~tul!l.) . ~.h~pnri,a.mento Cundinnmarct~ ~\ {~IedciHn ~ conlcrt.~inle.:':: vLobit~ (n::~.oion:\1). ferruc;~rrilt:!.'> depart~uucntos ~on t,~ndjcntc po.í.~, cou~V c:~rretero...~ tleliu~rae iones. ~ c~cnla utilidndc~:~ ~~~ \~ cmn'NH'.\<'J(J~ 1~ ~larta Amu~¡\ I.a~. 1.'oht~\ i\Ja.rt~ \Vilt·ltl'~ Gin~rdat ~~ ~ortu ('ortngcm~ \Vtl<~hl'd ~nnt.~ ·~ - 6~ li~ tU2,.~:?2•7ff .~l(l '()h -Hi t ,r.oo·:t~ t~;i, :.~:l.!ill!l'53 ~ 21~,\:{7 ' 1 ,; ~ 8'01l $ 1J 3. 1 ~1'7 1 41)~1.4 ~uv.!í2:J'23 1~3.433'03 710,?2~'9t ~~t\~\\VLL~ F[ffffrJI!tJ~ ~ ~ ~- v~~ ~ ~ br~ ~1\ ~di ~ ~ ~ d~ h~IICml'l18n~) E~mt'lmlda ~ ]~ D~ CtTNOUU~IAlWA ( F'e.ca.tat ivt'~ F~cat&tivá ) v~ NAin~o P~tn) dept~rlamento Dulta.n:m-So~moso) BnNtl~\-{•nturn . C'l~li. l:'t~payén-P11.5lo). Prad~,.... ~'nnclnción (Cluu;J~ T~<¡u('ndi\nV!. ) Fus~•gtLSugá).. {E:~pi.nai-Noivu-FiorenciJl ) 1~0 o ~; :~ r. ~ '-~~ J~ ~ ~~¡lte~ ~ALt ~La •:T~JtJ.HANIZALES :~taldadf ~ ijf!~ ~ ~ ~ ~TT ~ ~ 1}:F.C.DE8AARMIMIILLA~ ~~r ~ ~ ~Q ~ P!~ ~'- ~ Q ~., ~,,-..:. (...~~ Ernpre~mrio: ticl~: metro~ 1~ pl at<~.{onna: ~ m('lro~ . ve~. l o~ i:\' itAndo~ ~la.gda.l ona., Km~, t'O~. Diuit~ion N~u; ~f Ctl'(o c uy~~ Vf~lle Nu~, tlt rA.vic~a ~iete ptlentc~ grll.nde~ ~o H otc l ntodet·t10~ t:lllerc~ cotu~Lrucci6n carro~ 1~ .Bant~.IH•a. dep:.utt~m onto ~fagdalena. ~ ~Ellli'!/CA/?1?/L BABRA~QurLt.o\ principalo..~ ~>xportación ~1agdalen.a. ~~ ~tilla c~,;ideo. ~ 8 !obl'('i.on~ ~·1 calden,~:e, 11~gar ~Iani7.~lcs 0a.ldn~ kilómetro~ corre~ponden 1~esto con<~t ~\ e~l' ~iti o OOI.O~fBJA ~; metálí cot-~, ~ca.mpo­. Mt~nizales-Villamal'ia., pa.n~ h~ uu~ noml.m:~. ~. J~l •~ dl~ Bermejl~. d.i~>t.ancit~ sumado~ dt'~lll'l'o llarft t~(: ga. rmd erü~ est;~ apro~imtHlamcnte ~loniquirá.-Carru·o, ca.rroten~ '(.1~1. . Y.~lrt('f(IIINI) tlllro a~·muletu8 ~rrtr~")~ 1.473'3:~ ~hna:; Pt~- lotno~) ~itto Qu~bra.d~ ~:.la •~trevid;\ con~idomblt:, 'T ie~a., gign.ntc~;cM t~us has t~t metro~ tt\1~ u~ l'J~.teusas t>~tc p~>rtene<'e ~EI?h'!lCA/fR/L -~ --~~ ~ nño~). riel~: compcn~<\da. ~u.J lnulhi~n ~lt11·hiun •, puontt~ ~~In~ na.vf'~¡m :~ má~ ~ ·~ Ma~dalt·na . lo~ buqm•~>~ tuc:~.n ~le.• t'.Lr~a plll'll<~ mt~.:}rjo C't\cere~l uuu~ l'~t.· l'aHnH~:ot <'vndioionP~ bn~ta.nte vet\U...]O'-"Ii~ ~lf'bido .Jot~c. ~inC'E.'l'Íll St~n ello~ ~e d~ 1-~st llnf'~ ~''' e~ h~ d ~; ~cpara Norl~ dcpl'C~Jón Cart<~~cuu.; l:~s a~ 1~ l~1s (J'ecrtd~ /}-;~erd- {~nh·e P~·ndient(' ·~ ilche~ ---l¡¡;lro~-- \"l .\~ 111·~ ~ 1 ( t'C~'IÚI\ ~·un 1l~ lws, 1~1 \\'ilch~ snl\"a~ ~eculn.l'l'" ~· cálido~, attavi<'~:l. v~\lc ~ln.gdaleua din.~t:ciú n ~anto h~tlo ~~dclrmt~ l'mpi<'Z~LI'' ' th~n•~o ha.:~ta Norte~~ ~L·c•·itiu. oriL·Hlt~l 1~>~ J~ploro.<~ cnn.~ INlCÍÓII.' de. lt~ Cúcut•~. l·~~tat.lo c~t.a. proourto~ r~ ~itua dcr('<.'h,~ ~co~ hn..~ta. 4~) t~mmo. t'on~t.l'l.t<.'<'ión J¡~ prolon~a.ción ~iguP lo~-o l~n atra.ve~al' llalad~e, &datc~.B t>CCcion~ mocá ni~·a, hcrreri<~. ~ntrc meho>~. computU'I~•da la~ melro~. .T~t-s l!.squiu~. ~la.drid ~clon~a .\!)¡¡el,..~ ~.:abr<' d~lltlll? MagdalNn~. d~ h~ Fa cat~tivh. ~bana Tril.nt n~ ha~ia ~iLnn.do ~n riele~: (~hn ~., ~>11<•1 .tr.~ g,pt>mm~:. nt~ t ,llfi~ M~r<·aut1 ~obre mnr~en ~.i29 ~ohr<' •1~1 llt•~n clo11d~ ro~·Mril ti'<·~ ~· lo:-~ po~ihle ~n de~~~~·rollo ~ mc~rchn.. lo~ e~Lneionc ~trucción a nuni~ t.lcpurt:~nwnto l-lituacJ¡~ 1~\.t~n~inn Lh'fl.~ ~nción rnll~rM J\bt'C'I~ ~• PI~ 11~1 n~ _!!.La<·ll•••~l'llfllder•l.::_ .~an }l~cli ~ltlltJ\ Ab•d>;;~.' ~uhr~ ~1 ~l)t) fcn•oct~rdl ~uroestc, .~ importanci:~. ~\1agdale>na p~a o/d/ld~ep/D ~~~~----------------------------------~~~ ~tm ~tl1llaf':Í. 1 ~ l>r~ ~ .7 70 .Ro~ !:iogamo~o. ~J ~Jet ro~ 2,4~0 Est~ t~aba.na. at.rave~ando énttlnéra.da~, ~~ ol'illa~ rle}):Htamento~ ·~ Bu~ ritllq)ll~!l r\ord~t4' par::~ tom~H· f:io~:~mn-:r> ~~~ prolougt~ci6n d~ riquo:~.a. ~ d~pnrtarn~nlo ~antander ~;-t·¡~ ~oht·c ÜC~ 1~ ~ l ' t~rpam.~ ·~n'l'v"~"l" ~br" ~atrcM h1~rn.ndC'. ~{1!) fll~ lím·~\, ~n llt~uura. ~t'A.h i'CW• d{·Jlumint~d tl l>agu1~>~. d!• ln.r~<'. t~ ~e­rnca.<~ parte~ pué~ ~~~ i~> {·~le ;\J tj~j t•p fot·¡,udo~ mamJII):"~t N'Íl\. h n~ ltUIIl crosu~ pontonc~ ~~3 l't'\'C~tidos ~! tnt·tr•l"~ (l~'!ISP ~ ~ ~ e~undn t~e h ermo~;o ~ r~uca. rxten~ión fnrn¡¡~ utJ icnd<~ ~JJl re K~ rm~ mi ~mt• li;'"~J- \~ ~ \~>.oH·•' ·~ p&mll~rn Un,.aave~t•st~& E.t.aeton~ ,,..,.~•lur.o •h·•~ p~li t~ ~;alicudo lwy~ ha~tn ~~~ otro~ C"OJ.0~ 181 A MO/VTEN~(i//0 !Jlll'tl\l~~ Cu~hilla. nlvt~l . ~6U J)~T$det"'l"' "~lltnt•> A11aim~ ~n.n f•¡t~tn ~·~tuoión C'au01~ L1~ estt·ibaciom·~ hac~ ~ntt·ada bir~\ E~fltn p~~ora, ~>obt ori~ntal ~t int~granle, ( l bagu~­Florid:~. ~1 \IU~ Lt~ dc~prc-ndP e.-to~ Pr~lmim dire~ción d~c 1!'-~ c~triha< 1~ la.<~ f~n clt~l pmvt•i.!Lt~ lt~ con<~trucción uu~ ~:n1111~d pn'~a. (~auca, lk~.tat· L;~ ¡u·o~···ctacie dcptlUÚt•n<'Ítl~ agn.~ kilómetro~ ln~o.'>h\ntc \!H~ mt-lro~. ~-ol'l'\"'l'iu há~i1 ~..•randf'~ m~ntl.ultlCOs, dl~ l<~oile co11~;o ¡11le~. :~ f'.'~nil, ~ctvicio d~ depc'l~itP Nort~. g{•ttt:rale~ vagúnet:~, ta.Uvrc~ Ca.rla~o CAFI'~'l'HF.;\ d ert'ttst'l~, t~wrítnrm l n•--r•~ fondo:~ ~in travie~a t·~sto Calda~ lr~ ~ort{l, Ctwct~ ~~ Ruuw ·~) l •~ ~u ~~u pt'Cllln m e tro~. P~o lo~ ~ cw·v<~<; ~ANTA ~lAR'rA ~7 1~' undación I·~"t o ~ 1 !\l'tu , rR mniC'~ l ot~l do~> ~ón: tu.~ Ar&•~atat·a, ~anta. ~ur· pam~ ('~\tubi. mi~rno., t!~le.-:~ la~> su~ .~tl fln t ic.:u. uc~¡ll cndcn ~utrcgat E•4 ado~ ~ 1\cinnal :~r- ~o~u trJv~., ~ J'~/n, ¡¡;.u,.q$~· Abscl~~as \~ ('(l~ll7~1CAC'lÚ~ !!;::~lo bu~car ~u :~ e:•tJ·;wíl"~D ~in C:oloudrinu~ pa~r ~atagai pnhlacione~ lle~a Mu~da­ingr~. ar uroc~tc, de:~pné" Florenei~. lU~jor~ condicione:~ hAstl~ vn.t·it>~ Salda.ilt~. ú~ F:mpr~"•uio . kil61nctro~ con~t111yt> ric·J~. recihr~lm~ hach~ geoeraJiment~ l1~ i?.quicrdt~ mt•n~•iunadu 71'82~ ~ ~ ~ ~ explot~ióry municipal~ condu~t ~ ~.JgaÍl()S ~Jn ~ Nariño~dal}_~~y ~~osmn ~os!> 1nte~ ~ d~penden ~1)) ~ MAGD~LENA ~ª ~ ~ ~i 80i~ 8-;~ ~a" ~'§""' ~9.,. ,_i~=l_~_- 1 ~ f~ ~52,0 SAncho~ C~UCUl'Í ~ ~ ~ _g~ o~ l~~ ~ .!a~~ ~ ~ ~ A~ 1~9,0 < • Jerint)~ ~ ~~ei:rtP reo~ •Pflltru~.r ~. •Per~rt.o ~Don •Ero~~o• t.GIIM tfew.~oa u•oe••::~,) .~ ~·71 ~- ~ ~ ~ ~o ~ ~ ~o COl\IU~T\"ACJÓN Pu~>rto lft.nf'rife ~ C<~rti8SIJz• +{~isnt•ros' ~ ~- ~ ~ s~ ~NM•íüra ~ ~ •Naví~ra eNo.v i~n Rovíl'l~.t ~ ~ Bo~ ~SI\ntjlnder • COMl'A~l'\' 1 ~5 n~ :~o t'lúió~ 1rro1~ 10~ u~ ~ ~lAOliALF.NA E~rl·JlKSA ~r. V~>pol" ~ NATLO~Al. 3 ~ F.~lPRESA }~LUVL\L Ctf:~Ail.\ •~!ecroontih ~!i DO~ ~~N m~ MA~IA!'t•, ~OOLLIIS DI~ ·~RUl"l'IVAS COliU.mC'M'TÓ~ Ht~t~ t.Aibt.rl~ •<'~ncordia• •~lanuel •C~~ochipo.yt d~l Julio~ 9~ ll~ S&..~TA Co~ANY l.llncht~ $.L~ .!lois~• ~AVEOACJÓN ·~tacia Tnn~ladAII ~. 1~ I'l~nuh6n B<~ t() ~h·orNA •M~!rcitu• oAnton~. ·~ru-los ~'lez D.~ ~ovit'mbr.,. < Tonelada.~ 88 ~ Colombi~na ~1ag· h~ T~v Cau~a: C~~ora.tnanta 2~> ~Corozal1> Tonelada~ ~1'A conucido~ ~1 t'llll~­~ nnta calio~ }Jl'I[Ucii.,~ l'lllb:u·c~H.it~ru.•o; :o~itnn ~· ~ l ngelalena In~ ~ ~dtttn •l~spf>t't\1\'ll\. ~r.cc lot~ inll·ndl·ru·it~ l"t·::~.hú. Ot'~l\110 ngua~ COJ\t adot-~ de~de día~ kilómetro:-~ P~u-a. t!~ h~tn. h~ m:'tr~l'lll'~ grondl•o~ lHLl't~'ll· valioí!a~ cnf~, ~· iutc~. 7.as·z~parrilla., lmrco~ lo~ punto~, ~ ) [OJ~"'· JOJ·~t-, cxtl·n~tón, ~~~ Aya.p~l. s~• cll'~dc ~nn con:;idcn~oble ~aija., ~aya. ~fina" ~~aria.. cuu.le~ L~ pcqul'ño::~ •Bolívar>~ ~[Cl'cado, ~[ayolo lo~ lo~ l~"l"- t•<~ ~n l ir s~ c~tabl ccidn SC.~DT..:\) ~ at1tandcn~amL L a.~ di~tlihuidos GUtAf~uo·r kHómetrn~). Rl'C~o nidos Recorrido~ la..~ linea<~ t~c hicil'<)avione~ ~.Tttnk<'rs• c uall~, rc~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia cafetera - Parte 4.4. Vías de Comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un derecho administrativo y urbanístico crítico: la regularización de asentamientos informales, entre la inclusión y la asimilación

Hacia un derecho administrativo y urbanístico crítico: la regularización de asentamientos informales, entre la inclusión y la asimilación

Por: Samuel Baena Carrillo | Fecha: 2020

En Colombia, el 37% de la población vive en la informalidad, lo que equivale a alrededor de 18.500.000 personas, es decir, más de un tercio de la población. La informalidad supone la vulneración de derechos fundamentales como la dignidad humana, la igualdad, la salud, la vivienda digna y el acceso a los servicios públicos, para mencionar solo algunos, e implica vivir en una condición de vulnerabilidad que tiene consecuencias muy serias para el Estado y el derecho.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Hacia un derecho administrativo y urbanístico crítico: la regularización de asentamientos informales, entre la inclusión y la asimilación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una manifestación y una contestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Por: Sonia Estefanía Vega Molina | Fecha: 2018

El propósito de la investigación fue diseñar una estrategia frente a la calidad de vida laboral que contribuya a la retención de los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un contact center/BPO de la ciudad de Bogotá. Se encuestaron a 455 asesores de servicio al cliente que están contratados para atender a los usuarios de los cuatro clientes que generan mayor rentabilidad a esta organización; 19 líderes de servicio al cliente y 16 asesores en condición de reintegro. Se evidenció que, de acuerdo a las dimensiones de calidad de vida laboral, las condiciones objetivas, específicamente en el medio ambiente productivo tiene una percepción con oportunidad de mejora a diferencia de las otras. Por tanto, se plantea una propuesta de intervención orientada a trabajar programas de formación y plan carrera
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estrategia de retención en cuanto a calidad de vida laboral para los asesores de la línea de negocio de servicio al cliente de un Contact Center/BPO de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones