Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conflicto armado colombiano

Conflicto armado colombiano

Por: Diane Tawse-Smith | Fecha: 19/03/2010

El conflicto armado colombiano está lleno de enseñanzas para la resolución negociada de conflictos. En la medida en que ha sido una confrontación compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en protagonistas. Tanto sus objetivos como el uso de la violencia han generado controversias alrededor de cuáles deben ser las acciones o respuestas que se implementan para hacer frente a dichas situaciones. Al igual que en otros países, los actores involucrados han participado en numerosos acercamientos, diálogos políticos o procesos de paz, aportando experiencias de negociaciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad civil, actores estatales, comunidad internacional y organizaciones multilaterales. En este sentido, resulta pertinente no sólo retomar el surgimiento, caracterización y posibles motivaciones de tres de los más grandes grupos al margen de la ley —paramilitares, ELN, FARC— que han participado en el conflicto, sino también explorar las formas de acercamiento a estos por parte del gobierno colombiano y sus diferentes administraciones, para así comprender la complejidad y las múltiples dimensiones desde las cuales se representan diversas visiones sobre la evolución del conflicto y los hechos de corta, mediana y larga duración, en tanto esto permite dilucidar las continuidades y discontinuidades que han dado paso a ver el fenómeno a través de causas culturales, complejos políticos o perspectivas económicas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Por: Magali Alba Niño | Fecha: 2020

El propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paz en la Guerra: Reconciliación y democracia en el Alto Ariari /

Paz en la Guerra: Reconciliación y democracia en el Alto Ariari /

Por: Tatiana Duplat Ayala | Fecha: 2019

Este libro relata la historia de dos pueblos que firmaron un pacto de reconciliación en 1998 en medio de los enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares. A través de los acontecimientos que transcurrieron en El Castillo y El Dorado, región del Alto Ariari situada en el Departamento del Meta, se muestra cómo en Colombia existe una larga experiencia en construcción de paz promovida por las comunidades que han resistido de las maneras más creativas e inusitadas al conflicto armado durante décadas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Paz en la Guerra: Reconciliación y democracia en el Alto Ariari /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La paz, un largo proceso: Relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo /

La paz, un largo proceso: Relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo /

Por: | Fecha: 2018

El ritual se repetía una y otra vez en cada entrevista. Llegaba al edificio Panorama de la carrera 5ª en el barrio La Macarena y me anunciaba en la vigilancia. Subía en elascensor, y al llegar al piso timbraba en el apartamento. En ese momento, una mujer abría la puerta y me invitaba a pasar a la sala. Allí esperaba unos pocos minutosque para mí eran largos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La paz, un largo proceso: Relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia /

El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia /

Por: Juan Felipe García Arboleda | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como telón de fondo una vida en vilo. La vida de la Isla de Papayal. Para algunos de los campesinos que habitan este espacio, de quienes recojo los testimonios protagónicos de la investigación, la isla ha sido víctima en los últimos cuarenta años de unas prácticas de exterminio que la han puesto en riesgo de desaparecer. Amenazada la existencia de la isla, estos campesinos, que dependen de ella, perciben que sus vidas también están en peligro de extinción. Para otras personas, sobre todo foráneas, la isla ni siquiera existe. ¿Por qué iría a desaparecer algo que no tiene existencia?, se preguntan. El problema principal del presente estudio es describir y comprender este cortocircuito entre quienes afirman que unas vidas están siendo eliminadas en un lugar y quienes continúan efectuando prácticas encaminadas a la afectación de esas vidas, sin considerar que ello pueda constituir un exterminio.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Historia

Compartir este contenido

El exterminio de la Isla de Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia /

La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia /

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2018

Una lectura optimista del conflicto interno en Colombia diría que estamos ante una disyuntiva histórica y que, de los debates provocados por la negativa a los acuerdos de paz, finalmente va a resultar una solución equilibrada. En una vena más realista, pienso que lo que hoy vivimos en Colombia es el tiempo de una fatalidad que no parece llegar a su fin, que no está inspirada ya en un "buen fin" y, por tanto, no encuentra su término ni aclara su finalidad. En esa encrucijada, el libro se propone pensar qué sentido tiene la guerra interna como modo de subjetivación, y trata de responder a la pregunta acerca de por qué no hemos logrado, como diría Jacques Derrida, que "ninguna política, ningún lazo social como lazo político tenga sentido sin ella, sin su posibilidad real" (1998, p. 156).
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Testigos olvidados: periodismo y paz en Colombia /

Testigos olvidados: periodismo y paz en Colombia /

Por: Andrés Felipe de Pablos | Fecha: 2017

El acuerdo de paz que el gobierno de Santos y las farc firmaron a finales de 2016 fue el resultado de cuatro años de negociación en La Habana (Cuba) con el apoyo de Noruega, Chile, Venezuela y otras naciones y organizaciones internacionales que se sumaron a la iniciativa. Sin embargo, en términos históricos, la búsqueda de la paz empezó realmente en 1982, con el proceso de paz emprendido por el presidente Belisario Betancur. Desde entonces, transcurrieron 34 años, nueve gobiernos y siete presidentes. La sumatoria de todos esos esfuerzos es la materia prima del actual inventario.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Testigos olvidados: periodismo y paz en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones