Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5752 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Por: Susana Zanetti | Fecha: 2019

Este libro es el resultado de buscar y rebuscar, acuciadas en un primer momento por una natural curiosidad hacia el siglo XIX, en el baúl de nuestras abuelas o incluso bisabuelas. Y nos encontramos no sólo con el pasado sino con nuestro pasado, rico, complejo, sorprendente en su infinita variedad de hallazgos. Experimentamos un sentimiento de ternura por esas mujeres y de profunda solidaridad ante el esfuerzo que realizaron, muchas veces en condiciones inhóspitas, incomprendidas por sus contemporáneos, varones y mujeres. No sólo mujeres con nombre propio sino mujeres generalmente anónimas forman una parte esencial de la historia no contada, oculta(da) en el polvo acumulado durante el transcurso de los años. Nuestra tarea, nuestra pasión es desenvolverla, descubrirla, deconstruirla. Un acto compartido entre muchas mujeres y algunos varones. En mayor o menor grado, cada artículo en Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIXcontribuye a este fin y también al de la construcción –la re-construcción- de la historia de mujeres en la Argentina. Hay todavía mucho por revolver en esos arcones. Sabemos que hay nombres escondidos todavía en publicaciones que debemos encontrar. Nombres de mujeres, sus labores, que han sido muy poco investigadas o que sencillamente desconocemos. Se trata de hacer visible una producción ignorada y una tradición desdibujada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Biología
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Por: Arturo Marquéz | Fecha: 2019

Las investigaciones relativas a las identidades masculinas realizadas en los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un período privilegiado, tanto para la consolidación de las formas dominantes de masculinidad, como para la búsqueda de propuestas alternativas. Ello orientó varios estudios realizados por un equipo afiatado de investigadores y sus resultados están en la base del trabajo que aquí se presenta. Se trata de de-construir aquellos mandatos culturales que parecieran atrapar a nuestros adolescentes en libretos rígidos, actuados inconscientemente en un mundo de pares que vigila la representación continua de propuestas patriarcales que no se ajustan ni a las necesidades afectivas de los y las jóvenes, ni a las condiciones que provee una sociedad tensionada por fuertes cambios en el orden laboral y familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el derecho : ensayos críticos

El género en el derecho : ensayos críticos

Por: Carole Pateman | Fecha: 2019

La serie “Justicia y Derechos Humanos - Neoconstitucionalismo y Sociedad” tiene como objetivo enriquecer el debate jurídico, que ha estado tradicionalmente relacionado al derecho civil y a su análisis formal. El libro El Género en el Derecho. Ensayos críticos, siguiendo con la tradición editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ofrece a la ciudadanía doctrina, materiales e instrumentos jurídicos necesarios para comprender el alcance del Estado constitucional de derechos y justicia, pregonado por el artículo primero de la Constitución del 2008. El género no es una cuestión sólo de feministas, es una temática que debe interesar a hombres y mujeres, grupos y colectividades diversas. La injusticia producida en sociedades patriarcales como la nuestra nos afecta a todas las personas. La sociedad nos ha privado a los hombres de ejercer roles de cuidado y a la vez no hemos construido vínculos sociales fuertes con nuestros seres queridos. De igual modo, las mujeres han tenido serias dificultades para desarrollar y expandir sus capacidades particularmente en la vida pública al estar relegadas a roles de cuidado. Todas las personas en una sociedad patriarcal, perdemos. Es hora de cambiar. Las lecturas de este libro invitar a ver la vida, el derecho y las transformaciones que requieren la sociedad de una forma distinta. El derecho contemporáneo no puede desconocer los aportes del análisis de género al derecho. Sin duda, no tener nociones de género, como no tener nociones de derechos humanos, hoy en día constituiría un gran déficit en la formación jurídica. De ahí la importancia de esta publicación. El libro está estructurado como material para un curso o un módulo de estudio que va desde aspectos introductorios y contextuales hasta la aplicación concreta en áreas específicas del derecho. Nos encantaría saber que este libro fue utilizado en la Escuela Judicial o en cualquier facultad de derecho, o simplemente que fue leído y que transmitió conocimientos útiles para la vida, para la exigibilidad de derechos, para despertar el sentido crítico de la persona estudiosa de las normas o para la transformación del derecho. Si algo de esto sucede, estaremos felices de saber que nuestras publicaciones tienen sentido y que el esfuerzo que implica la producción del libro no ha sido en vano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El género en el derecho : ensayos críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Por: Flor Alba Pulido | Fecha: 2019

"Trueque de Saberes y Sabidurías” fue la expresión acuñada en reuniones realizadas durante los meses de enero y febrero de 2004 en la localidad de la Candelaria, para significar una propuesta metodológica que sustentó la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG y el Plan de Igualdad de Oportunidades del Distrito Capital. Este documento presenta una síntesis del ejercicio realizado en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, San Cristóbal y Tunjuelito; expresa los sentimientos, las reflexiones y las iniciativas de mujeres lideresas, cuyas trayectorias vitales han aportado a la construcción de esta ciudad. Sus relatos de vida muestran los caminos recorridos para constituirse en sujetos de derecho, así como sus propuestas sociales, políticas, económicas y culturales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Esta obra fue declarada finalista en el Premio Planeta de Historia de 1996 que se convoca en Colombia. El jurado destacó que «se trata de un cuidadoso estudio de ciudades como Tunja, Cartagena de Indias, Medellín y Calí, por medio del cual el autor analiza aspectos de la vida y costumbres de la época Se destaca la detallada interpretación sobre la organización familiar, que incluye tanto a los parientes consanguíneos como a la servidumbre, así como las formas de vida y vicisitudes de las diversas etnias, edades y sexos (...)». Este libro se ocupa, entre otras cosas, de desentrañar la vida de los olvidados, de los que han estado en la sombra del pasado: los niños, los ancianos y los viudos. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Historia

Compartir este contenido

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Por: María Mercedes Jaramillo | Fecha: 2019

En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Poesía
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Por: July Angeli Loaiza Zapata | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilando saberes y experiencias territoriales: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del Acuerdo de paz

Hilando saberes y experiencias territoriales: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del Acuerdo de paz

Por: Andrea del pilar García Cojín | Fecha: 2024

La Defensoría del Pueblo a través de la delegada para la orientación y asesoría a las víctimas reitera a través de este informe denominado “Hilando Saberes en territorio: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del acuerdo de paz, en relación con las Víctimas del conflicto armado”, la obligación del Estado de garantizar medidas afirmativas para promover la igualdad. El enfoque de género no solo es una obligación estatal, sino también un principio señalado dentro del Acuerdo final para la terminación del conflicto. Todas estas acciones buscan alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres; así como, contra las personas que desafían las reglas sociales de género, es decir, las personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Al respecto es importante señalar, que, aunque existen importantes avances en la incorporación de la perspectiva de género en la justicia transicional, aún se requiere incorporar mayores acciones para que los grupos más vulnerables en razón de su sexo y género logren una respuesta judicial efectiva frente a los actos de violencia acontecidos en el contexto del conflicto armado. Se reitera que la justicia de género significa justicia social.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Hilando saberes y experiencias territoriales: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del Acuerdo de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones