Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Por: Frederick de Wit | Fecha: 1680

Mapa de Centro América, Antillas y costa de Tierra Firme trazado por el cartógrafo holandés Frederick de Wit, señala la Nueva Andalucía, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Gobernación de Popayán, Honduras, Florida, Virginia y La Española, contiene rosa de los vientos y dirección de las corrientes, en la parte superior e inferior del mapa contiene dos cartelas de título con grabados alegóricos a la población indígena, los esclavos y los colonizadores. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Indiarum Occidetalum Tractus Littorales cum insulus Caribices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños. Primer borrador del proyecto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1600 a 1650

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of the bay & town Of Sta. Marta, on the coast of tierra firma

Plan of the bay & town Of Sta. Marta, on the coast of tierra firma

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1762

Plano iluminado de la bahía de Santa Marta trazado por el inglés Thomas Jefferys, aprendiz de Emmanuel Bowen y uno de los compiladores y grabadores más importantes de finales del siglo XVIII. Jefferys fue nombrado en 1746 geógrafo del príncipe Fedrick de Gales y poco después cartógrafo del rey George III. A parte de las cartas oficiales, también produjo un gran número de mapas comerciales, especialmente de Norteamérica y las Indias occidentales, entre sus trabajos más destacados se encuentra el atlas ‘The American Atlas’ (1776). La presente carta traza la costa de Santa Marta desde la bahía de Taganga hasta punta Gorda; indica el relieve costero de la zona, los puertos principales, la desembocadura del río Buritaca, las islas aledañas de Morro Grande y Morro Chico, la traza los caminos a Taganga, a Paragaira, a la Concha y al pueblo indígena de Mamatoco. Señala las ciudades de Santa Marta, Taganga y los fuertes de San Antonio, San Vicente, San Juan y San Fernando, importantes para la defensa de ataques corsarios y piratas al puerto durante el siglo XVII y XVIII. Contiene rosa de los vientos.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of the bay & town Of Sta. Marta, on the coast of tierra firma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1800 a 1825

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  America meridionale

America meridionale

Por: Nicolás Sanson de Abbeville | Fecha: 1670

Carta geográfica de América del sur levantada por Nicolás Sansón (1600–1667) historiador y cartógrafo, conocido como el padre de la cartografía francesa, fue maestro de geografía de los reyes Luis XIV y Luis XIII, este último lo nombraría ministro de Estado. El mapa iluminado a color, con cartela decorativa indica la división política administrativa de los Virreinatos de Sur América, contiene información hidrográfica, destacándose el río Orinoco, el río Amazonas, el estuario Río de la Plata y el legendario Lago Parima, lugar donde se creía se ubicaba El Dorado. Hace parte del Atlas de América de Sansón, publicado por primera vez en 1648 dedicado a Monseñor Nicolás Foucquet, contenía 15 mapas plegados junto con sus textos explicativos sobre la historia de los imperios, colonias, pueblos, religiones y riquezas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

America meridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenaventura Port

Buenaventura Port

Por: James; Kellett Wood | Fecha: 1854

Mapa del puerto de Buenaventura levantado por el Capitán inglés C.B Kellet y el Comandante James Wood, se publicó de acuerdo con el Acta Parlamentaria de la Oficina Hidrográfica del admirantado Británico el 5 de septiembre de 1854. Esta carta náutica señala las distancias entre los diferentes puertos de la zona, indica las formaciones rocosas y arrecifes, incluye tres rosas de los vientos y una aclaración de las convenciones. En la parte derecha se representa el relieve de zona de Negrilla, la Isla de Palma, el puerto Piedras y Culo de Barca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Buenaventura Port

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Por: Guillaume Delisle | Fecha: 1763

Mapa de América diseñado para el rey Luis XV de Francia en 1739 por el cartógrafo francés Guillaume Delisle, miembro de la Academia de las Ciencias de Francia y “Primer geógrafo del Rey” en 1718. Fue creador de la ‘Cartografía Científica’, extensión del método de ‘Geografía Positiva’ de Sansón, que buscaba transformar el estilo cartográfico holandés, en un enfoque altamente detallado pero aún decorativo. La carta geográfica describe la hidrografía, puertos, división política con trazado de fronteras a color. Contiene cartela con aclaración sobre la proyección y medidas utilizadas para su levantamiento. Presenta línea de demarcación según la repartición de tierras consagrada en las bulas Alejandrinas del siglo XV. Este mapa hace parte de la obra ‘Atlas Nouveau’ publicada en 1742 por Delisle con la colaboración de Jean Cóvens y Corneille Mortier; la publicación contenía las partes de mundo conocido en su totalidad, con remarcas de los imperios, monarquías, reinos, Estados y Repúblicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte D´Amerique dresse pour l´usage du Roy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Por: John Augustus Lloyd | Fecha: 1829

Mapa topográfico indicando la región que rodea la parte más estrecha del istmo de Panamá, trazado a partir de los levantamientos e investigaciones realizadas por el capitán de ingenieros inglés John Augustus Lloyd entre 1828 y 1829. Debido a la importancia estratégica y militar de esta zona, el libertador Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, encargó un estudio del área entre Chagres y Ciudad de Panamá con la intención de construir un ferrocarril que conectara el Atlántico con el Océano Pacífico. Aunque el informe concluyó en la posibilidad de una ruta férrea, el proyecto fue abandonado hasta 1850, cuando se retomó la construcción del Ferrocarril de Panamá a manos estadounidenses. Esta carta contiene medidas astronómicas del territorio, relieve, ríos y poblaciones principales, en la parte inferior izquierda incluye un plano de la Ciudad de Panamá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plan of that part of the isthmus of Panama eligible for effecting a communication between The Atlantic & Pacific from observations & surveys performed in the years 1828 & 1829

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vom Roroima zum Orinoco

Vom Roroima zum Orinoco

Por: Anónimo | Fecha: 19/09/2022

Tu primer Ironman en 2023. El plan de entrenamiento, nutrición y suplementación. El caso real de un debutante en Vitoria-Gasteiz. Especial principiantes. Triatlón con pulsómetro. Acierta con la intensidad en los 3 deportes. Ayuno intermitente y competición ¿Son compatibles? Mejora tu velocidad corriendo. Especial bicis 2023.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Deporte

Compartir este contenido

Triatlón - 19/09/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones