Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3470 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años : Evolución. Autonomía. Comportamiento. Relaciones

Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años : Evolución. Autonomía. Comportamiento. Relaciones

Por: Vera Barros de Oliveira | Fecha: 2001

Entre los 7 y 11 años, el niño vive experiencias que decidirán en gran parte de su vida adulta. La calidad de las relaciones vividas en el medio escolar influirá su modo de vivir el futuro. En la actualidad, generalmente, el niño empieza a ir a la escuela antes de los 7 años: las relaciones sociales vividas a partir de ese momento asumen una función estructurante. A las figuras parentales, que antes ocupaban un lugar muy importante, se unen ahora los profesores, los compañeros o la tarea escolar que actúan en el desarrollo de su personalidad. En esta fase, el niño descubre y se aventura cada vez más en el mundo de los símbolos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación psicopedagógica de 7 a 11 años : Evolución. Autonomía. Comportamiento. Relaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las instituciones educativas y su cultura : Prácticas y creencias construidas a través del tiempo

Las instituciones educativas y su cultura : Prácticas y creencias construidas a través del tiempo

Por: Ignacio Escalera | Fecha: 2014

La cultura escolar es un concepto que ha adquirido creciente interés e importancia en el ámbito educativo. En esta obra se hace un análisis de los aspectos clave que tienen que ver con la dinámica de las instituciones educativas, contrastando las concepciones formalmente establecidas y declaradas con lo que realmente se piensa y se vive en el interior de los centros escolares.El autor plantea cómo muchas de estas formas de pensar y de actuar por parte del personal que trabaja en las escuelas, frecuentemente se oponen a los propósitos y sentido esencial de la educación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Las instituciones educativas y su cultura : Prácticas y creencias construidas a través del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos : Para niños y niñas de 6 a 12 años

Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos : Para niños y niñas de 6 a 12 años

Por: Àngel Alsina | Fecha: 2011

La manipulación es un paso necesario e indispensable para la adquisición de competencias matemáticas. Pero no es la manipulación lo más importante sino la acción mental que ésta estimula cuando los niños tienen la posibilidad de tener los objetos y los distintos materiales en sus manos y utilizan el juego como recurso de aprendizaje. Sólo después de un trabajo lúdico-manipulativo pueden usarse progresivamente recursos más elaborados de representación matemática, como la simulación virtual o el trabajo escrito con lápiz y papel.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos : Para niños y niñas de 6 a 12 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las funciones ejecutivas del estudiante : Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje

Las funciones ejecutivas del estudiante : Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje

Por: Paula Moraine | Fecha: 2014

Este libro presenta un modelo innovador para el fortalecimiento y el desarrollo de las principales funciones ejecutivas en cualquier estudiante: atención, memoria, organización, planificación, iniciativa, flexibilidad, control de la conducta y establecimiento de objetivos. La autora defiende un enfoque educativo centrado en el alumno. Propone que los educadores exploren en los estudiantes los componentes clave que intervienen en todas las funciones ejecutivas: las relaciones con los demás y con uno mismo, los puntos fuertes y débiles, la autonomía y responsabilidad, la visión previa y la revisión,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Las funciones ejecutivas del estudiante : Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teatrillos de bichillos y otros animalillos

Teatrillos de bichillos y otros animalillos

Por: Isabel Agüera | Fecha: 2014

A todos los alumnos pero de forma particular a los más pequeños, los conocimientos, las habilidades, las competencias, los valores, y todo aquello que se quiera enseñar, es importante presentarlo revestido de lo que, por excelencia, tiene para ellos el mayor poder de captación: el juego y la diversión. Y juegos muy divertidos son estos teatrillos. Estrategias que no fallan nunca, porque incluyen los ingredientes precisos para elevarlos a la categoría de excelentes dinamizadores del quehacer diario.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Teatrillos de bichillos y otros animalillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neurociencia educativa : Mente, cerebro y educación

Neurociencia educativa : Mente, cerebro y educación

Por: David A. Sousa | Fecha: 2014

Los grandes avances acaecidos en el campo de la neurociencia en los comienzos del siglo XXI están cambiando totalmente nuestra forma de entender cómo aprende el cerebro; por tanto, tienen que llevarnos también a entender formas nuevas en el modo de llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para acercarnos a este vasto campo de la neurociencia, y descubrir sus indudables conexiones con el mundo educativo, el libro reúne una rigurosa compilación de distintas perspectivas sobre cuestiones fundamentales de la neurociencia aplicada a la enseñanza, a través de los trabajos de reconocidos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Neurociencia educativa : Mente, cerebro y educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educar es creer en la persona

Educar es creer en la persona

Por: Maria Augusta Sanches Rossini | Fecha: 2014

Ha pasado el tiempo en el cual lo fundamental para ser un buen profesor se centraba en poseer conocimientos teóricos. El mundo actual exige cualidades personales -indispensables para la misión de educador- que van más allá de la simple función de"enseñante". La labor del docente es esencial a la hora de estimular al alumno en su desarrollo personal y social. Por ello, los profesores y profesoras deben ser conscientes de esta responsabilidad, y tratar de perfeccionarse personal y profesionalmente. Para la autora, el educador más que enseñar, "poliniza" las mentes y las almas. El profesor o profesora...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Educar es creer en la persona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La teoría del curriculum

La teoría del curriculum

Por: William F. Pinar | Fecha: 2014

William Pinar es sin duda el teórico contemporáneo más importante del curriculum. Desde la década de los 70, Pinar ha encabezado los movimientos teóricos más importantes: la reconceptualizacion, la post-reconceptualización y la internalización del curriculum. Para este autor solo a través de la reconstrucción subjetiva del individuo podrá darse el cambio o reconstrucción social. El lector también podrá apreciar la originalidad de su teoría de género, raza y el "curriculum como lugar", así como sus argumentos en contra de las reformas educativas a las que el autor denomina "deformas". Pinar critica...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La teoría del curriculum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual de dificultades de aprendizaje : Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas

Manual de dificultades de aprendizaje : Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas

Por: Jesús Nicasio García Sánchez | Fecha: 2014

¿Por qué no aprenden a leer o escribir bien ciertos alumnos/as? ¿Cómo se detecta la causa de sus dificultades? ¿Por qué no saben resolver problemas matemáticos? ¿Qué estrategias utilizar en el aula cotidianamente? El libro ofrece propuestas de solución a esta problemática.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Manual de dificultades de aprendizaje : Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Población inmigrante y escuela : conocimientos y saberes de investigación

Población inmigrante y escuela : conocimientos y saberes de investigación

Por: F. Javier García Castaño | Fecha: 2011

La investigación recogida en este libro fue realizada por el Grupo EMIGRA (Universidad Autónoma de Barcelona) y el Laboratorio de Estudios Interculturales (Universidad de Granada). El objetivo era preparar un seminario de investigación para reunir investigadores e investigadoras que trabajaran en España sobre el fenómeno de la presencia de escolares de nacionalidad extranjera en el sistema educativo. El análisis comenzó con los intentos por contabilizar el fenómeno y muy pronto se diversificó en estudios sobre las dificultades de integración de estos "escolares extranjeros" en el sistema educativo analizando el tratamiento que se hace de su inmersión en la lengua vehicular de la escuela o el sistema de "acogida" que se les ofrece, incluyendo en esto último la creación de dispositivos específicos, o "especiales", para ser atendidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Población inmigrante y escuela : conocimientos y saberes de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones