Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Siglo

El Siglo

Por: Florentino González | Fecha: 08/07/1849

"El Siglo” fue una publicación periódica dirigida por el político y periodista Florentino González. Su primer número sale al público el 8 de junio de 1848, se imprimía en la imprenta de José Antonio Cualla y se distribuía en la tienda de Fernando Conde, circulaba todos los jueves y tenía un precio de diez reales el trimestre. En sus páginas se abogaba por una necesaria reconciliación entre los granadinos por el bien común de la Nueva Granada a través de un acuerdo entre los partidos políticos incipientes. Para lograr este objetivo se predicaba una revolución económica encaminada al libre cambio, proponiendo a Florentino González como candidato presidencial para el periodo de 1849-1853. Adicionalmente se divulgaban noticias del exterior, epigramas, extractos de obras literarias, variedades y textos de Julio Arboleda y Lino Pombo en la sección editorial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aviso del Terremoto Sucedido en la Ciudad de Santafé el Día 12 de Julio de 1785

Aviso del Terremoto Sucedido en la Ciudad de Santafé el Día 12 de Julio de 1785

Por: |

El 12 de julio de 1785 a las siete y cuarenta y cinco de la mañana, un fuerte sismo sacudió a la ciudad de Santafé de Bogotá capital del Virreinato de la Nueva de Granada, dejando a su paso graves desastres que alteraron el orden de la ciudad y la vida cotidiana de sus habitantes. Este suceso dio origen a la primera publicación periódica en el país titulada: ”Aviso del Terremoto Sucedido en la Ciudad de Santafé el Día 12 de Julio de 1785”, considerada junto con la “Gazeta de la Ciudad de Santafé de Bogotá” (1785) los preámbulos del periodismo colombiano. En tres partes se narró detalladamente en forma de crónica el desarrollo de los trágicos sucesos desde el 12 de julio hasta el 15 de agosto, notificando algunos fallecimientos e informando de los daños en las estructurales de la ciudad, especialmente de los edificios pertenecientes iglesia católica como la Capilla del Sagrario, la Capilla del Rosario, el Convento de Santo Domingo y el Convento de San Francisco. Adicionalmente a la noticia del terremoto, la tercera parte incluye un comunicado fechado el 17 de julio de 1785 en la ciudad de Popayán, con el que se anuncia el fallecimiento del Ilustrísimo señor Don Gregorio Antonio de Obregón y Mena Obispo de la diócesis de Lima. El periódico no contiene información sobre los redactores, ni fecha de publicación exacta. Fue impreso con licencia superior del gobierno, en la Imprenta Real bajo la tutoría de Antonio Espinosa de los Monteros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Aviso del Terremoto Sucedido en la Ciudad de Santafé el Día 12 de Julio de 1785

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor

El Censor

Por: José María Facio Lince |

“El Censor” fue una publicación periódica de tendencia liberal dirigida por el periodista y abogado José María Facio Lince, rector del Colegio Provincial de Medellín (actualmente Universidad de Antioquia) y cabeza de la Sociedad de Amigos del Pais. Con un carácter político esta publicación tenía el objetivo de defender la candidatura del general José Hilario López, quien se posicionaría en la presidencia entre 1849 y 1853, periodo en el que aplicó significativas reformas liberales como la manumisión de los esclavos, la libertad de prensa, la ley agraria y la adjudicación de rentas para las provincias. “El Censor” contó con la colaboración de Juan Francisco Ortiz, Pedro Antonio Restrepo. A través de sus artículos se expresaron ideas en pro de la reforma de la constitución de 1843, se destaca la petición sobre la abolición de la pena de muerte por delitos políticos dirigida a la Cámara Provisional por Facio Lince, Laureano García Montoya, Pedro A. Restrepo Escobar y Heraclio Uribe Echeverría.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Censor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano

El Labrador i Artesano

Por: Lorenzo María Lleras |

“El Labrador i Artesano” fue una publicación periódica que sirvió como órgano divulgativo de la ‘Sociedad Democrática Republicana de artesanos i labradores progresistas’ fundada por los santanderistas Lorenzo María Lleras y Florentino González el 28 de junio de 1838. De esta sociedad hicieron parte alrededor de ochocientos intelectuales liberales y artesanos bogotanos, se estableció con el objetivo de “difundir entre sus miembros, artesanos y labradores en general, los conocimiento útiles de todo género, y especialmente los políticos y morales” (No.1 de El Labrador i artesano) adheridos a los preceptos de la constitución de 1832, sin embargo su transfondo político buscaba hacer un llamado a los electores progresistas en contraposición a la Sociedad Católica ministerial. En su primer número de “El Labrador” se publicaron los estatutos de la sociedad, estableciendo bajo el título 4 del artículo 15 la fundación y organización del periódico. Este periódico circuló semanalmente todos los domingos, se alcanzaron a publicar veintitrés números desde el 16 de septiembre de 1838 hasta el 24 de febrero de 1839. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá

Gazeta de Santafé de Bogotá

Por: |

La “Gazeta de Santafé de Bogotá” fue un semanario que empezó a publicarse una vez concluyó el proceso de Independencia de la Nueva Granada del imperio español. Justo después de que con la victoria de la Batalla de Boyacá los ejércitos patriotas obtuvieron el control político y militar del Virreinato con la toma de su capital. El periódico se imprimía en la Imprenta del Estado que tenía sede en Cundinamarca, y desde ahí era distribuido al resto de las provincias. Fue un medio muy efectivo para divulgar decretos reglamentados por el recién proclamado presidente Simón Bolívar y el vicepresidente Francisco de Paula Santander, justo en el momento en que se estaba dando forma a las estructuras políticas y administrativas de la república. Sumado a esto, el periódico tenía el objetivo de dar a conocer “el estado de la lucha de la América por su independencia” por lo que se relataban noticias sobre lo que estaba ocurriendo en todo Hispanoamérica. De igual manera se presentaba un panorama de las situaciones que tenían lugar en las provincias de la Nueva Granada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Por: Ángela Patricia Jiménez Gómez | Fecha: 2016

Abstract: The purpose of this thesis is to analyse the Dutch-Colombian development cooperation projects in capacity building for higher education during the last five years. The implications, benefits and challenges of Colombia’s transition from recipient to a partner country for the Netherlands will be explored. The Netherlands has been a traditional donor country for Colombia since the 1960s, with a focus on water management, environment, food security, gender, good governance, and human priority sectors of bilateral collaboration programs. However, due to changing patterns of the Dutch foreign public policy for development cooperation since 2010 and also from the Colombian government since 2011, different sectors affirm that there is a shift in the way of doing partnerships with Latin American countries, especially with Colombia. There is a big debate between those who assume that capacity building programs for development in tertiary education are going to be replaced by business alliances and others who affirm that it will be a win-win partnership model between Colombia and the Netherlands. For this reason, in times of transformation development patterns questions arise such as how does the transition ‘from aid to trade’ between North-South countries, affects development effectiveness in Capacity Building programmes for tertiary education? What are the implications of the transition phase of the Dutch-Colombian partnership in the capacity building framework for Higher Education? Through semi-structured interviews with the main actors of 6 case studies from the Dutch-Colombian cooperation for capacity development in higher education (2010-2015) and a literature review of policy papers, institutional studies, reports, lectures and meetings, the present analysis will give a qualitative perspective to complement the existing literature and enrich the debate about upcoming challenges facing all the actors involved. Resumen: El propósito de la presente tesis es analizar los proyectos de cooperación al desarrollo Colombo-Holandesa en el fortalecimiento de capacidades en Educación Superior durante los últimos cinco años. Se examinarán las implicaciones, beneficios y desafíos de la transición de Colombia de ser un país receptor de ayuda a un país aliado para los Países Bajos. Tradicionalmente los Países Bajos han sido donantes de cooperación bilateral al desarrollo para Colombia desde la década de 1960, centrándose en la gestión del agua, el medio ambiente, la seguridad alimentaria, el género, la buena gobernanza y los derechos humanos. Sin embargo, debido a cambios en materia de política exterior holandesa para la cooperación al desarrollo desde 2010 y a su vez los cambios de política exterior del gobierno colombiano desde 2011, diferentes sectores afirman que hay un cambio en la forma de hacer alianzas con países latinoamericanos, especialmente con Colombia. Hay un gran debate entre los que asumen que los programas de desarrollo de capacidades en educación terciaria van a ser reemplazados por alianzas comerciales y otros que afirman que será un modelo de asociación gana-gana entre Colombia y los Países Bajos. Por esta razón, en tiempos de transformación se plantean cuestionamientos tales ¿ Cómo la transición "de la ayuda al comercio" entre los países Norte-Sur, afecta la eficacia de los programas de fortalecimiento de capacidades para la educación terciaria?¿Cuáles son las implicaciones de la transición de la cooperación Colombo-Holandesa en el marco de fortalecimiento de capacidades en Educación Superior? A través de entrevistas semi-estructuradas con los principales actores de 6 casos de estudio de la cooperación Colombo-holandesa para el desarrollo de capacidades en educación superior (2010-2015) y una revisión de literatura comprendida por documentos de políticas públicas, estudios institucionales, informes, conferencias y reuniones, el presente análisis brinda una perspectiva cualitativa para complementar la literatura existente y enriquecer el debate sobre los próximos desafíos que enfrentan todos los actores involucrados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Capacity Building for development in Tertiary Education: The Dutch-Colombian partnership 2010-2015. From aid to trade: Implications, benefits and challenges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breves apuntes sobre las regiones amazónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Por: José Fernández Madrid | Fecha: 1827

Documento en el que José Fernández Madrid responde a las críticas que un investigador de apellido Restrepo, quien se presume es el historiador y político José Manuel, formula sobre la publicación Historia de Colombia, de autoría de Fernández.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Por: Ignacio; Ayala Medrano | Fecha: 1865

Defensa personal de Ignacio Medrano y Daniel Ayala, acusados de haber falsificado bonos flotantes, a partir de la cual buscan justificar sus acciones y argumentar su inocencia. A lo largo del documento, Ayala y Medrano presentan su versión sobre lo sucedido y adjuntan varios documentos con el fin de que su honor y confianza sea restituida y se retiren los cargos en su contra. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Por: Bernardo D. Gutiérrez | Fecha: 1874

Impreso en el que Bernardo Gutiérrez se defiende de las calumnias y demandas que han tenido lugar en su contra de parte de los hermanos Valerio y Atanasio Neira, así como del sacerdote José María Bello, en el pleito que siguen por determinar quiénes son los propietarios de una casa y un solar ubicados en los distritos de Cundinamarca y Boyacá. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones