Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Por: Luis Manuel Castro | Fecha: 2019

Este texto recoge la aplicación de una metodología participativa de trabajo con un grupo de hombres de dieciséis localidades de Bogotá, en torno al uso de la violencia en el hogar. Ofrece el recuento del trabajo metodológico, sus supuestos conceptuales, el diseño y la dinámica de los talleres, así como sus principales resultados sobre el sistema de acción y representación social de los participantes. En esta obra se encuentra manifiesto el sendero que conduce de la metodología a la práctica. El trabajo se sustenta en el principio de que los instrumentos de las ciencias sociales adquieren sentido en la medida en que se utilizan para apoyar una intervención respetuosa en la vida de los sujetos. El trabajo sobre la experiencia de cada participante se realizó a partir de sus recuerdos, proyectados hacia el futuro de cada persona gracias a su reflexión crítica y colectiva. Esta metodología de la experiencia permite apuntar de manera simultánea, tanto a conocer a los sujetos de intervención en su orientación y práctica cultural cotidiana, como a provocar en ellos procesos autoreflexivos sobre los referentes e imaginarios sociales que legitiman el uso de la violencia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Los conversatorios, el enfoque teórico, la metodología y el diseño técnico del trabajo; Capítulo 2 - Violencia, conflicto y vida social; Capítulo 3 - Género y sexualidad; Capítulo 4 - Corresponsabilidad y derechos; Capítulo 5 - Conclusiones: la metodología de la experiencia y su incidencia; Anexo 01 - Bibliografía; Anexo 02 - Anexos; Anexo 03 - Índice analítico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Por: Anny Ocoró Loango | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un recorrido histórico sobre la presencia de los negros y negras en la Argentina y las actividades que desarrollaban. Durante el siglo XIX, estos, llegaron a constituir porcentajes poblacionales muy significativos además de constituir una parte importante de la fuerza laboral en casi todas las actividades productivas. Seguidamente exploramos las representaciones de hombres y mujeres negros, quienes fueron asociados a la barbarie, la estereotipia y la exotización, en medio de regimenes discursivos racializados de representación de la alteridad. Finalmente se interroga por los diferentes dispositivos agenciados desde la política racista del Estado argentino que marginó e invisibilizó, a esta población contribuyendo a borrar la percepción de su presencia en la actual Argentina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las innombrables

Las innombrables

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleanor Roosevelt, quien los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una manera explícita: humanos, en plural y en neutro, es abarcador de los dos géneros, las mujeres y los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las innombrables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En 1990, el día de su posesión el Presidente de Colombia César Gaviria mencionó como una de las prioridades de su gobierno los programas para la Mujer: “los jóvenes, las mujeres que aún requieren un apoyo del Gobierno para adquirir una verdadera igualdad de derechos, y la familia que hay que recuperar para la paz, recibirán de mi Gobierno una atención especial, coordinada y dirigida por una Consejería Presidencial” (Agosto 7 de 1990). En efecto, con el Decreto Presidencial 1878 de ese mismo año se creó y se organizó, la Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia, con el mandato expreso de “formular, desarrollar e implementar políticas, planes y programas para estos sectores de población”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modalidades familiares de fin de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento materno

El pensamiento materno

Por: Graciela Hierro Perezcastro | Fecha: 2019

Estudiar el pensamiento materno no significa que estemos hablando de conocimientos, saberes y creencias específicamente femeninos; estamos describiendo una concepción del trabajo intelectual que busca realizar ciertas metas prácticas y que sigue ciertos intereses que podemos catalogar como los maternos, pero éstos pueden ser de cualquier hombre o cualquier mujer que persigue la educación de sí misma y de sus hijas, lo que llamamos intereses maternos, que están encaminados a preservar la vida y a intentar mejorar su calidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento materno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

En el siguiente texto, versión condensada, la autora reflexiona acerca de los vínculos entre sexismo y racismo y sus repercusiones políticas para las agendas de movimientos sociales comprometidos con estas problemáticas. Para comenzar, les propongo que contemplemos la idea de que los sexismos y racismos son asuntos de todos (como veremos, lo mismo pudríamos decir del clasismo, del cual, sin embargo, no nos ocuparemos directa y activamente en este trabajo). Es preciso aclarar de inmediato que no planeo esta idea en el sentido que algunos le daban durante los años 60: no se trata de darse golpes de pecho ni de asumir culpabilidades ni voluntarismos. Se trata, más bien, de explorar algunas de las consecuencias de la concepción de clase, raza y género como tres elementos constitutivos de todas las relaciones sociales. Tal concepción quiere decir, entre oirás cosas, que siempre que nos relacionemos directa o indirectamente con otros miembros de nuestra sociedad, los tres elementos estarán presentes, que invariablemente ajustaremos nuestra conducta, consciente o inconscientemente, a la apreciación de si nuestro interlocutor o interactuante pertenece o no a su mismo sexo, a la misma raza o a la misma clase. Quiere decir, también, que no podemos dejar de hacerlo, ya que los discursos y las prácticas sociales que conforman, que dan cuerpo a nuestra cultura, están atravesados por condicionamientos de clase, raza y género, listos condicionamientos están tan hondamente entrelazados con el tejido de nuestra cultura, que actúan con frecuencia de una manera ciega; tanto raza, como género y clase son causales para una dominación que a menudo permanece invisible para quienes la ejercen. Por eso vemos, por ejemplo, que en muchos países de América, tanto del norte como del sur. En los siglos XVIII y XIX se promulgaron instituciones que reconocían la libertad como un derecho innato e inalienable de todos los hombres, pero que no fueron obstáculo para que se permitiera la esclavitud, para que se negaran los derechos de las mujeres, para que se despojara de sus tierras a los indígenas, o para que se exigiera tener propiedades para ser considerado “ciudadano” y poder ejercer derechos políticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sexismo y racismo: vínculos ineludibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición de los procesos de socialización

La transición de los procesos de socialización

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El individuo es devenir, se construye en la sociedad y ese proceso de formación para vivir en ella se denomina socialización. Comprende el conjunto de estructuras de interacción que se producen en el encuentro del niño con la sociedad, hasta los nuevos conocimientos que internaliza el hombre durante el transcurso de su vida al hallarse con las instituciones sociales. La socialización es un proceso continuo con el cual el hombre aprende a adaptarse a la cotidianidad, presupone la existencia de un orden histórico establecido por otros hombres, transmitido de generación en generación, implica procesos de construcción de la identidad, de adquisición del lenguaje y de integración con la cultura. La construcción de la identidad se inicia desde antes del nacimiento, mientras el neonato se encuentra en el vientre materno recibiendo un sentimiento de afecto o rechazo, de placer o displacer, de acuerdo con el proyecto de vida que los padres tienen acerca de él. Cuando nace el niño se permanece en una relación simbiótica con la madre, forma un solo ser, es parte de ella, uno y otro satisfacen necesidades mutuas, el niño vive la primera experiencia afectiva, el amor a la diada, el narcicismo primario. La primera relación diádica o el objeto relacional primario como la denomina Lorenzer, producen una regulación pulsional que va a ser el fundamento del conocimiento y de la adquisición del lenguaje. En efecto, se produce una alternancia de placer y displacer, una satisfacción acompañada de una frustración, una demanda permanente del niño por el alimento y por el placer derivado de dicha satisfacción. Se inicia un proceso de regulación pulsional que va convirtiéndose en el punto de partida de las relaciones objetales; en la medida que el niño se diferencia de la madre, va reconociéndose así mismo como objeto distinto al ser amado, como alguien que está solo. Ese primer momento se llama de identidad primaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La transición de los procesos de socialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Amalia Vélez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones