Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5052 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas

Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas

Por: Lina González Piñeros | Fecha: 2019

Como parte de un conjunto de propuestas que implementan la Liga de Mujeres Desplazadas LMD y el Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos OGDDHH, bajo una estrategia titulada Agenda Justicia de Género, durante más de 3 años han trabajado en el desarrollo de acciones que contribuyan a la judicialización de las violaciones al Derecho Internacional Humanitario DIH y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos DIDH, cometidas contra las mujeres desplazadas y receptoras en el marco del conflicto interno armado en Colombia.Esta publicación es el resultado del haber asumido con profundidad dicho reto, ha articulado un conjunto de actividades que han arrojado como resultado concreto la recolección de 144 testimonios de mujeres víctimas del delito de desplazamiento forzado y de otros delitos conexos, haciendo un especial énfasis en los delitos de Violencia Sexual Basada en Género VSBG. A este momento, estos testimonios han sido entregados a la Fiscalía General de la Nación, y tras ejercicios como el del presente documento, buscan convertirse en material probatorio emblemático en la búsqueda del acceso a la verdad y a la justicia por parte de las mujeres desplazadas de la Liga, pero también del resto del país. Tanto la totalidad de la estrategia, como la presente publicación, tienen como objetivo brindar más elementos jurídicos para continuar trabajando en los distintos procesos legales, pero a su vez, desarrollar un documento formativo e informativo para los funcionarios públicos, las investigadoras, las y los estudiantes y sobre todo, las organizaciones sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Mujeres
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias por correspondencia. [Reseña]

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Por: Emma Reyes | Fecha: 2019

La correspondencia de la bordadora y pintora Emma Reyes con Germán Arciniegas comprende 23 cartas, editadas en un total de 198 páginas de un volumen que resume los recuerdos de infancia, los encierros y ambientes hostiles y brutales en un inquilinato en la carrera séptima, en el barrio San Cristóbal de Bogotá, en una casa en Guateque (Boyacá), en un hotel miserable en la Estación de la Sabana en Bogotá y en un teatro en Fusagasugá. La culminación de esta saga, junto con su hermana mayor, Helena, se da en un convento en las afueras de Bogotá. Cada nuevo espacio, cada nuevo “hogar”, es recordado en su singularidad, con suficiencia descriptiva. El lector se traslada a la época y a diversos lugares, a los recuerdos vivos de los cuatro y cinco años, lo cual constituye un suceso extraordinario que la autora le comenta como tal a su destinatario. Si Emma Reyes nació en 1919, la historia narrada en sus cartas comienza en 1923, es decir, la década de los veinte, y termina en la primera mitad de los treinta. La clave de esta virtud memoriosa puede considerarse como una consecuencia de su largo monólogo interior. La formación sentimental de Emma Reyes en su infancia es la desolación y la ignorancia, incluyendo el analfabetismo. En dicha formación se involucran el convento de monjas, la Orden de San Juan Bosco, las salesianas especializadas en la fabricación de bordados, lavado y oficios de ropa para clientes ricas, al igual que para sacerdotes, obispos y militares, en un tupida red del negocio de las confecciones. Significan un encierro fabril, jornadas de diez y más horas de trabajo vigilado y con duros castigos por las infracciones al reglamento. Así comienza la carta no. 11: “En este convento no había niñas, era un convento donde hacían monjas; las había muy jóvenes pero eran todas novicias y a nosotras no nos permitían estar con ellas. Solo teníamos derecho a estar en el primer patio, que era el de la portería y donde estaban las salas de visitas” (p. 81). La autora nos recrea las costumbres del convento en materia religiosa, el ambiente mezquino y de clausura, de discriminación y favoritismo, de ambiguo paternalismo. Así pues, la contracultura de las niñas consistía en utilizar cualquier oportunidad para hablar entre ellas, conocerse, inventarse mundos fantásticos para resistir el terrible silencio obligatorio, regla de oro del dominio conventual. Hay picaresca en las cuitas de Emma Reyes, como la maravillosa descripción del Demonio en el convento, personaje favorito por ser el reverso de Dios en las prédicas de la Madre Superiora y en los sermones de los curas oficiantes de las misas. Era tal la elocuencia, el histrionismo con que se representa la presencia del Demonio, que la sugestión no solo propicia el miedo aterrador en las niñas, sino que, virtualmente, lo instala como un personaje cotidiano del convento, que llega a encarnarse en el obispo y en una de las monjas. Igual puede decirse de la decisión de Emma de hacerse monja, porque: “Tal vez sería más fácil y tal vez podría llegar a ser santa como Santa Teresa” (carta n.o 18, p. 161). Cuando Emma Reyes escribe estas cartas, entre 1969 y 1997, ya había frecuentado autores y obras de arte, era reconocida como una destacada artista de la pintura, a quien le sirvió mucho llegar a ser la bordadora más importante del convento. Además, según cuenta Arciniegas en su artículo “De Flora Tristán a Emma Reyes”, esta memorialista era una estupenda conversadora, vital, ingeniosa, informada, que expresaba rebeldía y creatividad. Al relacionar a Emma Reyes con Flora Tristán, Germán Arciniegas da en el clavo. Las experiencias de estas dos mujeres en su trajinar por la vida y sus miserias las acerca, su ánimo e inspiración en escribir sus recuerdos son similares, y la perspectiva desde donde escriben es notable. Son luchadoras y escritoras. Emma, bordadora y pintora, escritora epistolar. Flora, libertaria de las mujeres y de los trabajadores, escritora y apasionada luchadora política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Isabel Carrasquilla de Arango | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Historia
  • Literatura
  • Medicina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Entre los tantos deseos del mundo contemporáneo está, como afirmara Foucault, el deseo de saber, de interrogar y conocer. Pero a fuerza de desear conocer, también debe volverse sobre una negación, una ausencia, una interdicción o una maldición. Deseos que no fueron permitidos... Deseos negados, castrados, sofocados; y otros osados, transferidos, sublimados
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

El amancebamiento en Medellín, siglos XVIII - XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la vida cotidiana en Colombia

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Por: Catalina Reyes Cárdenas | Fecha: 2019

Las investigaciones sobre historia de la vida cotidiana en Colombia son recientes. Aunque en los últimos diez años se han publicado algunos trabajos aislados alrededor de este campo, contenidos en artículos bajo diversos títulos, sólo en las últimas publicaciones de obras colectivas de historia se incluye la vida cotidiana como una temática independiente. El propósito de este libro es, por un lado, recopilar y sintetizar los trabajos realizados sobre el tema y por otro, presentar nuevas investigaciones que incluyen documentación desconocida y aspectos novedosos de la vida cotidiana hasta ahora poco divulgados. Esta obra quiere difundir con amplitud la temática de la historia de la vida cotidiana, por lo tanto procuramos que el lenguaje se aleje de los vicios engorrosos de la academia y suavizar el estilo, convirtiéndose en un texto más ameno y asequible. El conjunto de artículos aquí incluidos expone explicaciones viejas y nuevas preguntas. Muestra tópicos ya tratados como la conquista, la hacienda y la mina colonial, el comercio y la vida política desde una óptica diferente; y presenta temas novedosos, como la vida doméstica y pública, la vida de las instituciones como las universidades y conventos coloniales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Cuando nos detenemos a pensar el mundo y la sociedad en sus relaciones concretas, concediéndole especial significación a la situación de la mujer en la historia, encontramos que son ya bastante amplias y de largo tiempo las acciones emprendidas por ellas en defensa de sus derechos, en la búsqueda del reconocimiento de sus capacidades, de sus ideas, de sus sentimientos y de su ser entero. Buscar y ofrecer, desde la perspectiva de la mujer, explicaciones a la realidad, supone ubicarnos en el terreno de la utopía que confiere sentido de futuro a los procesos sociales, con el fin de ampliar los horizontes que permitan a la humanidad entera volverse sobre sí misma observándose en su composición por sexos y reconociéndose constituida por personas afectadas en su ser y en su historia por la división sexual y social del trabajo. Se pretende develar, cada vez con mayor claridad, el sustrato ideológico e ideologizante de las categorías de masculinidad y feminidad, y su incidencia en todas las esferas de la vida; renovar, enriquecer y transformar las relaciones subyacentes en un lenguaje que simboliza un mundo integrado por el hombre en abstracto, designando con esta expresión a hombres y mujeres, y legitimando con ello el predominio de lo masculino sobre lo femenino. Ofrecer entonces nuevas interpretaciones a la vida social desde una perspectiva femenina implica introducirnos en los procesos orientados a formular interrogantes y construir respuestas en torno a la subordinación de la mujer, a las limitaciones para el ejercicio de su autonomía y a sus condiciones generadoras, y a la presencia de las mujeres en la historia. Los artículos que conforman esta obra incursionan desde diversos enfoques, disciplinas y escuelas de pensamiento en el análisis de la subordinación de la mujer como hecho histórico-cultural, y en la identificación de los procesos gestados por las mujeres para conquistar su autonomía. Por ello, estos trabajos plantean interrogantes sobre antiguas realidades en las cuales interactúan incesantemente los binomios vida y muerte, amor y violencia, asumiendo características específicas en relación con la situación de la mujer. Allí adquieren especial interés analítico: —La cuestionada función de la mujer como protagonista de la historia, situada en los umbrales de lo oculto, lo misterioso, lo desconocido. —La manipulación de su imagen para fines de dominación ideológica, afectiva, económica. —Las adversas condiciones de su acceso y su participación en las letras, en las artes y en la producción científica. Recordemos a las mujeres escritoras escudadas en seudónimos masculinos para introducirse en el ambiente literario; pensemos en el veto, revestido de falso moralismo, para socavar la imagen de la mujer artista, y observemos las dificultades y contradicciones presentes en la incorporación de la mujer a la educación secundaria, universitaria y especializada. —Los avatares y complejidades de su participación política manifiestas, por ejemplo, en las restricciones para su ejercicio del sufragio y de sus derechos como ciudadana. —La asignación del ámbito doméstico como el espacio prioritario y casi exclusivo de la mujer. —Las diferencias en la valoración del trabajo femenino al “menospreciarlo”, esto es, al tasarlo en menor precio o en ninguno. —El predominio de los criterios, intereses y valores masculinos para legitimar los procesos sociales y las acciones humanas. —Las condiciones para la toma de decisiones de la mujer sobre sí misma, sobre su cuerpo, sobre su vida cotidiana, sobre el amor, sobre su entorno, las cuales en algunos estadios de la historia le han conferido al varón potestad y dominio sobre la mujer; las normas y mandatos religiosos y civiles tienen un gran acopio de ejemplos al respecto, así como la violencia física y psicológica ejercida en la vida familiar y laboral sobre las mujeres. El libro Mujer, amor y violencia. Nuevas interpretaciones de antiguas realidades invita a continuar avanzando en la identificación de las múltiples contradicciones que subyacen en la historia de la subordinación femenina y demuestra que ante la magnitud y complejidad del problema es una necesidad de primer orden apoyar e impulsar estudios especializados sobre la mujer. El proceso vivido por el “Grupo Mujer y Sociedad” para la edición de esta obra permite afirmar que sólo un trabajo permanente y colectivo, orientado a develar, analizar y cuestionar la situación de opresión de la mujer y reconocer sus acciones, su pensamiento y sus potencialidades, permitirá a las mujeres continuar avanzando en la construcción de su autonomía, como condición esencial en la constitución de una nueva sociedad en la que crezcamos hombres y mujeres juntos en defensa de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carthagena in de spaansche West-Indien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Part of a map of South America

Part of a map of South America

Por: Hendrik Frijlink | Fecha: 1854

Mapa de la parte del Norte de América del sur, esta publicación es una reproducción del mapa original del cartógrafo holades Hendrik Frijlink que hacia parte de la obra general titulada: “niuew hands atlas der aarde”. Este mapa contiene división político administrativa de límites regionales e internacionales con trazo a color, información hidrográfica y algunos puertos principales. Incluye cartela de Curazao.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Part of a map of South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Por: | Fecha: 2019

Fundada en 1996, como publicación académica para dar a conocer las investigaciones en estudios de las mujeres, género y feminismos. Se publican dos números temáticos por año, centrados en áreas del conocimiento y problematización de diferentes aspectos relacionados con la situación de las mujeres en la sociedad y sus derechos humanos. Actualmente contamos con 38 números publicados. En 2009 la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer recibió el Premio CLACSO a publicaciones periódicas en el área de pensamiento crítico; y en 2010, el Premio Nacional del Libro del CENAL, en la mención de publicaciones periódicas. [email protected] http://cem-ucv.org.ve/
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Biografía
  • Mujeres
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 2019

Este artículo se propone analizar las relaciones entre las llamadas “mujeres de castas” y las mujeres de la élite colonial en Cartagena en el siglo XVII, partiendo de la presencia de la mujer negra y mulata, en especial su papel como intermediaria, mediando entre la gente “de castas" y la élite colonial en lo que se refiere a actitudes sociales, comportamientos, tradiciones y costumbres. Se toma en cuenta el papel de estas mujeres como nodrizas o amas de cría, el cual les permitió tener contacto con las mujeres de élite que las empleaban, a la vez que propiciaba una relación estrecha entre los hijos propios de estas nodrizas y los de las familias pudientes, al menos durante la infancia. También se analiza el rol desempeñado por las mujeres de castas como consejeras, comunicadoras e intermediarias ente las mujeres de élite, confinadas al ámbito doméstico, y el mundo exterior, al cual las negras y mulatas, en cambio, sobre todo las libertas, tenían acceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones