Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1250 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ave Myadestes ralloides

Ave Myadestes ralloides

Por: Yimy Alexander Hernández Ortiz | Fecha: 2016

Este trabajo presenta el diseño de un sistema de ruteo de vehículos con múltiples depósitos (MDVRP), utilizado para resolver el problema operacional que enfrentan día a día las empresas de transporte de carga por carretera. El modelo propuesto utiliza una metaheurística híbrida denominada Grasp Clustering & Tabu Routing, la cual fue diseñada utilizando una metodología de dos fases: clusterizar primero, rutear después. El procedimiento híbrido propuesto emplea en su primera fase el algoritmo Grasp como técnica de agrupamiento para la generación de clústeres; posteriormente, en la segunda fase se aplica el algoritmo de Búsqueda Tabú para generar las rutas de distribución en cada uno de los clústeres.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema de Ruteo de Vehículos con Múltiples Depósitos en Empresas de Transporte de Carga por Carretera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ave Synallaxis azarae

Ave Synallaxis azarae

Por: Gustavo Flórez Becerra | Fecha: 2016

En sistemas de manufactura y servicio, el procesamiento se completa hasta que el cliente ha circulado de manera secuencial en diferentes etapas. La complejidad del análisis requerido para la modelación de dichos sistemas en términos de factores claves ha incrementado la formulación de métodos de optimización híbridos. En este proyecto de investigación se plantea un esquema de integración de teoría de lineas de espera, simulación y agentes inteligentes que permita la formulación de políticas factibles de enrutamiento de transacciones en sistemas de redes de colas multi-clase. El sistema multiagente propuesto es una alternativa viable para lograr el balanceo adecuado en el uso de recursos y la suficiencia en la capacidad del sistema en diferentes escenarios de las variables de operación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ilustración a color de Aves

Ilustración a color de Aves

Por: Yulissa Eugenia Casana Muñoz | Fecha: 2019

La presente investigación tiene el propósito de construir una estrategia comunicativa de prevención para ser aplicada en cuatro barrios de la localidad de Tunjuelito (Bogotá, Colombia), ubicados en zonas en riesgo por inundación. Para lograrlo se propone hacer uso de herramientas de comunicación y participación ciudadana como base para la prevención de desastres. Se aplicó el método mixto, pero con mayor dominio cuantitativo, para identificar y describir los factores que explican la percepción del riesgo y los sistemas de comunicación utilizados por los habitantes en eventos de inundación. Tras los resultados del estudio que se sustenta en la teoría del riesgo bajo el enfoque cultural y el modelo de la comunicación para el desarrollo y cambio social, se concluye que la comunicación no se ha configurado como un sistema en la zona de estudio. La credibilidad de los medios de comunicación y la importancia que le dan a las noticias de inundación explican la percepción del riesgo, por lo que se recomienda sistematizar la comunicación en la Gestión de Riesgo de Desastres en diferentes niveles políticos considerando los aportes de la academia en este tema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un sistema participativo de comunicación para la gestión del riesgo por inundación en escenarios de variabilidad climática: barrios Islas Del Sol, Tunjuelito, Abraham Lincoln y San Benito (Bogotá, D.C)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirla ventriblanca Turdus leucomelas

Mirla ventriblanca Turdus leucomelas

Por: Nestor Fernando Álvarez Gómez | Fecha: 2018

Este artículo evidencia una arquitectura de cooperación horizontal para facilitar el proceso de transporte de mercancía en plataformas de comercio electrónico. Para ello se generó una taxonomía, un modelo semántico, una ontología que permita modelar dicha logística electrónica, después se utilizará la ontología generada para crear un metamodelo y luego un DSL basado en este, finalmente con MDE y aplicando transformación de los datos por medio de QVT, se logrará un modelo de datos interoperable para varias plataformas de comercio electrónico, en el que los operadores logísticos puedan ver la mercancía de forma transversal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paramero esmeraldino (Eriocnemis vestitus)

Paramero esmeraldino (Eriocnemis vestitus)

Por: Adriana Yolanda Guevara Riveros | Fecha: 2019

El bajo costo y la miniaturización de los dispositivos electrónicos ha permitido la evolución de los sistemas embebidos, que junto con la ubicuidad de internet, ha originado el auge del paradigma internet de las cosas. Bajo este paradigma, los objetos cotidianos pueden ser inteligentes de forma tal que, mediante su interconexión a través de internet, sean capaces de percibir el entorno en el que se encuentran y a su vez modificarlo. Esto ha requerido emplear diversas tecnologías con un alto grado de heterogeneidad en cuanto a dispositivos, funcionalidades y protocolos de red. Por lo tanto, se requiere un modelo de arquitectura de referencia para homogeneizar esta diversidad y definir un conjunto de componentes básicos para los entornos IoT. Varias organizaciones a nivel mundial se han encargado de trabajar en la arquitectura y los protocolos que se deben tener en cuenta para desarrollar aplicaciones IoT con el fin de que exista compatibilidad entre dispositivos. Sin embargo, no se ha identificado una definición estándar para la arquitectura de internet de las cosas para la construcción de esta clase de sistemas que describa los componentes básicos que se deben incluir. En este trabajo se propone una arquitectura de referencia para la construcción de soluciones de internet de las cosas cuyo objetivo es que los ingenieros de software tengan una estructura en la cual basarse y poder reutilizar. En particular, se presenta un enfoque sistemático para diseñar la arquitectura de referencia integrando la experiencia de plataformas IoT existentes, con base en un razonamiento inductivo, se analizan y comparan tres plataformas IoT para derivar la arquitectura. Luego se valida la arquitectura de referencia mapeándola en dos arquitecturas propuestas en la literatura científica. El objetivo de la arquitectura de referencia es proporcionar una base universal para el diseño de arquitecturas IoT concretas. Además, se construyó un modelo de referencia que permitió identificar las partes que componen una solución IoT y que sirvió como base para construir la arquitectura de referencia. Para validar el modelo y la arquitectura de referencia, se construyó un prototipo basado en ZigBee y otro basado en WIFI y MQTT. Estos prototipos permiten demostrar la validez de la arquitectura de referencia para ser aplicada en un amplio rango de situaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura para el monitoreo de los signos vitales en entornos restringidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Synallaxis brachyura

Synallaxis brachyura

Por: Jose Luis Calderón Garcia | Fecha: 2016

En este trabajo se presenta el diseño de una secuencia de actividades desde el enfoque de la teoría de situaciones de Brousseau que aporten al currículo de matemáticas, especialmente a la enseñanza de la geometría. Las actividades buscan a través de la experimentación incentivar el razonamiento inductivo como proceso de reconocimiento y generalización de propiedades, para paulatinamente adentrase en procesos de verificación, anticipación y justificación de propiedades, propios del razonamiento deductivo. Se propone la mediación del software de geometría dinámica (SGD) CarMetal, con el fin de resaltar sus ventajas como medio facilitador con el cual los estudiantes pueden interactuar validando sus acciones gracias a las retroacciones del mismo, posibilitando un aprendizaje por adaptación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Ingeniería Didáctica para Promover el Razonamiento Inductivo y el Razonamiento Deductivo en el Contexto de la Construcción de Paralelogramos, Utilizando Software de Geometría Dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garciolo real

Garciolo real

Por: Juan Miguel Ruiz Ovalle | Fecha: 2018

Actualmente las redes de fibra óptica están en proceso de implementación en todo el mundo, ya que, son un medio que posee muchas ventajas entre ellos el aumento de la cobertura y altas velocidades de transmisión, sin embargo, las redes de acceso de fibra óptica para largas distancias son un tema de estudio, debido a que el aumento de las distancias involucra factores limitantes como el de la atenuación y dispersión, que degradan el rendimiento de la red. En este trabajo se propone el diseño de una red óptica de larga distancia con un enfoque PON y capacidades multicanal, la cual es reconfigurable por medio de switches ópticos y arreglos de fibra (AWG). Se indicarán los cálculos realizados, así como el diseño de los nodos de distribución y finalmente el sistema es simulado y analizado para determinar la viabilidad de la misma red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una red de acceso óptica de larga distancia y alta capacidad en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ave Turdus serranus

Ave Turdus serranus

Por: Francisco Nieto Montaño | Fecha: 2018

Este documento tiene como fin presentar un modelo simulado de las relaciones en red para la transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional, a través del análisis dinámico de sistemas, que contribuya a la formulación de una política pública ajustada a las condiciones y capacidades del país. En el primer capítulo se hace una breve introducción al concepto de transferencia, los actores involucrados, y los antecedentes presentados en Colombia y el mundo. En el segundo capítulo se realiza la caracterización del sistema y la comprensión de las relaciones, posteriormente en el tercer capítulo se realiza el diagnóstico con el acompañamiento directo de los actores y en la cuarta parte se realiza el modelo computacional que lleva a la simulación de una serie de políticas para convertirlos en los lineamientos de política. Finalmente en el capítulo quinto se genera una serie de recomendaciones y conclusiones para el sistema de transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cardenal (Ramphocelus dimidiatus?)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mionectes oliváceo (Mionectes olivaceus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones