Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1354 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Muelle del puerto de Aguadulce y ampliacion del canal de acceso a Cartagena nominados en los Premios Nacionales de Ingenieria 2016

Muelle del puerto de Aguadulce y ampliacion del canal de acceso a Cartagena nominados en los Premios Nacionales de Ingenieria 2016

Por: Agencia Nacional de Infraestructura | Fecha: 2019

El 15 de agosto de 2006, con la desmovilización del Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó, estructura orgánica del Bloque Elmer Cárdenas, se dio por terminado el proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Transcurrido un año después de que se desmovilizara en el Chocó este último contingente, desde distintos sectores de la vida nacional se empiezan a hacer balances sobre los alcances, logros y limitaciones del proceso. En el marco de sus labores de verificación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos, MAPP/OEA, ha alertado recientemente sobre la existencia de un complejo panorama en las regiones. Más allá de las cifras, que hablan sin duda de la gran magnitud del mismo, asuntos como la idoneidad de los beneficios concedidos por el gobierno a la población desmovilizada, la atmósfera que reina en las comunidades receptoras y el papel que éstas han tenido en el proceso, y sobre todo, como objeto de especial preocupación, la naturaleza y dimensión de expresiones regionales de rearme, están hoy en la palestra pública. De otra parte, estudios con perspectiva de género sobre procesos de desmovilización desarme y reinserción de excombatientes realizados en el contexto internacional, alertan sobre la importancia que reviste tomar en consideración los efectos que estos procesos tienen sobre la vida de las mujeres que hacen parte de las comunidades receptoras de población desmovilizada. Algunos de los efectos negativos reportados por estos estudios aluden al incremento de violencia intrafamiliar y sexual, el aumento de ETS/VIH y la pérdida de ganancias de género, razón por la cual advierten sobre la necesidad de que los planificadores de programas de DDR evalúen dichos efectos y prevengan los impactos negativos mediante la oferta de servicios a las mujeres afectadas, o por lo menos asegurando que otros programas se hagan cargo de ello eficientemente. En conocimiento de ello, y en consonancia con el espíritu promovido por la Resolución 1325 de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad —que insta a los Estados Miembros a prestar especial atención al papel que las mujeres en la guerra y en la construcción de paz, y a implementar acciones orientadas a reconocer y atender sus necesidades especiales en los procesos de desmovilización y reparación—el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNI FEM), Región Andina, y la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, impulsaron la realización de un estudio en zonas del departamento de Antioquia en las que se ha registrado una alta desmovilización paramilitar —Medellín, Bajo Cauca y Urabá antioqueño—, orientado a conocer la situación que están viviendo las mujeres, niñas y jóvenes de estas comunidades receptoras, y promover acciones tendientes a contrarrestar los efectos negativos que pudieran presentarse. Dicho estudio, de carácter exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un diagnóstico sobre el impacto que han tenido los procesos de desmovilización y reinserción paramilitar en la vida de las mujeres habitantes de las tres zonas mencionadas; identificar las acciones que se han implementado en las localidades para prevenir y atender los impactos negativos, y formular recomendaciones orientadas a proteger los derechos de las mujeres que han sido vulnerados. El enfoque de la investigación realizada fue fundamentalmente cualitativo, en cuanto buscó fundamentalmente tener una mejor comprensión de las experiencias personales vividas por mujeres y niñas en contextos de desmovilización y reinserción de excombatientes. No obstante, dada la importancia que reviste el respaldo de información cuantitativa, se procuró al máximo obtener cifras que respaldaran los diferentes aspectos relacionados con la situación de derechos de las mujeres y los efectos que sobre éstos ha tenido la desmovilización y reinserción paramilitar. Para acceder a información de primera mano sobre cómo se ha configurado la situación descrita en las zonas de estudio, se realizaron entrevistas (11) y grupos focales (6) con mujeres residentes en las localidades, muchas de las cuales han tenido un papel de liderazgo en sus respectivas comunidades. Así mismo, se llevaron a cabo visitas a instituciones y entrevistas (28) con funcionarías y funcionarios vinculados a entidades públicas o a ONGs con presencia en la zona, y se sostuvieron conversaciones con representantes de la MAPP-OEA. Por razones de seguridad se omiten no sólo los nombres, sino mayores indicaciones sobre quienes colaboraron en la investigación. El presente documento, que da cuenta de los resultados del estudio realizado, está dividido en seis capítulos. El primero, corresponde a una presentación del proceso de DDR de las AUC en Antioquia y particularmente en Medellín, Urabá y Bajo Cauca. En el segundo se hace una reflexión crítica desde una perspectiva feminista y de género al concepto tradicional de Seguridad y al de Seguridad Humana, con la intención de definir el marco conceptual desde el cual se realiza el abordaje del tema objeto de estudio. El tercer capítulo, titulado El Balance de la Ignominia o la Deuda pendiente, presenta una descripción de la situación de los derechos de las mujeres en las zonas cubiertas por el estudio, en comparación con la situación nacional y departamental. El cuarto capítulo se constituye en el núcleo central del trabajo realizado, al recoger allí los efectos de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de las comunidades contempladas dentro de la investigación. En el quinto capítulo se presentan las acciones que se están adelantando en los municipios en torno a la prevención y atención de las problemáticas señaladas, y, como resultante del proceso de investigación, el sexto y último capítulo recoge una propuesta elaborada por las investigadoras para monitorear la seguridad humana de las mujeres en contextos de reinserción de excombatientes. Finalmente, se incluyen en este documento una serie de recomendaciones orientadas a posibilitar una mejor prevención y protección de los derechos de las mujeres residentes en comunidades receptoras de población excombatiente, y a favorecer la incorporación de acciones de protección y/o restauración de los mismos en las agendas de entidades oficiales, organismos de cooperación internacional, y grupos y organizaciones de mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ANI participo activamente en la Comision Colombiana del Oceano

La ANI participo activamente en la Comision Colombiana del Oceano

Por: Agencia Nacional de Infraestructura | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consejo de Ministros aprobo Via al Puerto de Buenaventura

Consejo de Ministros aprobo Via al Puerto de Buenaventura

Por: Agencia Nacional de Infraestructura | Fecha: 2019

Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capítulo es un intento de responder a la pregunta de quién es el “indio” peruano y se refiere a las dificultades para definirlo, más aún si tenemos en cuenta las diferencias y dinámicas regionales: físicamente no son iguales los morochucos de las pampas ayacuchanas a los campesinos de Andahuaylas, y ser indígena en el rico Valle del Mantaro no es lo mismo que serlo en las heladas alturas de Huancavelica. En el segundo capítulo, la autora intenta establecer las relaciones entre la representación homogeneizante de la población indígena andina y el servicio doméstico, sus reglamentaciones y el traslado de la segmentación territorial a las fronteras reducidas de una casa. El tercer capítulo se refiere a los orígenes del feminismo en el país y recoge las opiniones de ocho feministas, mujeres profesionales entre los 45 y los 55 años de edad que viven en Lima y que en las últimas décadas se perfilaron como activistas o investigadoras en el campo de las relaciones de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desafios para la infraestructura vial en el 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En decision de primera instancia Procuraduria General de la Nacion absolvio a exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo

En decision de primera instancia Procuraduria General de la Nacion absolvio a exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2016

Por duda razonable la Procuraduria General de la Nacion mediante fallo de primera instancia absolvio de responsabilidad disciplinaria al seor Sergio Fajardo Valderrama exgobernador de Antioquia en el marco de la investigacion adelantada por el contr
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Contratos públicos
  • Otros

Compartir este contenido

En decision de primera instancia Procuraduria General de la Nacion absolvio a exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La liquidacion de los contratos estatales como la terminacion unilateral de los contratos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El IDU inicia el desmontaje del puente peatonal localizado en la conectante noroccidental de la carrera 5 hacia la calle 26

El IDU inicia el desmontaje del puente peatonal localizado en la conectante noroccidental de la carrera 5 hacia la calle 26

Por: Instituto de Desarrollo Urbano IDU | Fecha: 2015

En el curso de este viernes y durante los proximos 9 dias el IDU realizara las actividades requeridas para desmontar el puente peatonal localizado en la conectante noroccidente de la carrera 5 hacia la calle 26 el cual tiene daos de tipo estructural
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Contratos públicos
  • Otros

Compartir este contenido

El IDU inicia el desmontaje del puente peatonal localizado en la conectante noroccidental de la carrera 5 hacia la calle 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proceso de Contratacion para distribuir material pedagogico de matematicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Con mas de 500 visitas a obra este ao termina jornadas de CienObrasBajoControl

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contrato de Seguro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones