Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 750 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

En este artículo, se propone dar respuesta a las preguntas que han estado rondando en su cabeza y en su quehacer político las cuales se centran en las siguientes preguntas: ¿bajo qué base sustentamos nuestras luchas contra el racismo, el sexismo, el clasismo y el heterosexismo? y ¿cuál sería la estrategia más correcta para su erradicación?, sin que ésta conlleve la pérdida de ciertas estrategias políticas y categorías conceptuales muchas veces transgresoras y que contienen en sí mismas elementos de identidad. En este sentido, la autora se propone en un primer momento abordar de manera sistemática los periodos del pensamiento feminista que arrojan elementos importantes de conceptualización y nos ayudan a visualizar cómo se construyeron las identidades. Y en un segundo momento cuáles son los debates que se suscitan en torno al tema de las identidades en el marco del feminismo hoy en día y, en particular, los dilemas que enfrentan las feministas negras al asumirlos como política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 7)

Hojas de Warmi (no. 7)

Por: Fina Sanz | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 7)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y vivienda

Mujer y vivienda

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La vivienda ocupa un primer plano entre los principales problemas sociales del país; la mujer participa activamente en su solución, en diversas formas: toma colectiva de tierra o invasiones, en la autoconstrucción, la adjudicación, hasta el inquilinato, dado que por lo general, es -ella quien debe conseguir el techo. Por las costumbres establecidas en la sociedad, la casa se presenta como uno de los galardones que toda mujer debe recibir al conformar una familia. Además le representa seguridad para su estabilidad y el desarrollo de sus hijos. Es frecuente escuchar a madres de familia decir: “ yo me gané mi casa, si él se va, me queda el techo". De aquí que el hábitat no se mire como un bien familiar, sino de ella…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Maruja Vieira | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [reseña]

Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [reseña]

Por: Olga Lucía Obando S. | Fecha: 2019

Magdalena León amarra en este libro una lectura pluridisciplinaria del fenómeno de cuotas políticas para mujeres, elaborada por sociólogas, antropólogas, politólogas, historiadoras, posicionando la categoría de género como vínculo discursivo que reafirma la posibilidad de construir de forma transdisciplinaria la teoría feminista y de género. Una red discursiva que tiene como hilo conductor la pregunta sobre las mujeres y el poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 8)

Hojas de Warmi (no. 8)

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 8)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Por: Colectivo de mujeres de Barranquilla | Fecha: 2019

“Entre los objetivos del Colectivo de Mujeres de Barranquilla está el de rescatar el papel sobresaliente desempeñado por la mujer en los pueblos del área del Caribe. Su rol destacado nos sirve de inspiración a nuestras justas luchas por la conquista de un lugar social en las mismas condiciones de derechos y deberes igual que el hombre. CHICHA-MAYA se llamará nuestra revista como un homenaje y reconocimiento a una de las tribus indígenas que habitan el norte de Colombia: “los Guajiros”. La CHICHA—MAYA es un baile ritual, expresión de formas matriarcales que subsisten interpretado por un solo músico que utiliza como único instrumento un tambor elaborado con la piel de un ovejo o venado puesto al sol y luego motilado. Se organiza este baile para celebrar grandes acontecimientos como son: la ordenación de una (un) Piache o cuando ésta (o éste) sueña con algún enfermo que ha sido curado; el nacimiento de primogénita (o); y es más trascendental cuando la mujer alcanza la pubertad, en este caso se realiza antes y después del encierro. Para bailarlo las mujeres y los hombres se engalanan con sus mejores vestidos, ellas con sus vistosas alhajas, se pintan la cara y se cubren la cabeza con un pañolón que casi arrastra a sus pies, el indígena se cubre la cabeza con un casquete adornado de plumas de pavo real…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Eustasio Rivera | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones