Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1979 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manizales - El Hoyo # 24

Manizales - El Hoyo # 24

Por: Adriana Lucía Ruiz Rizzo | Fecha: 2013

Abstract: Being liked or preferred by peers is important for human beings and more so for children. During preschool years the development of the ability to relate to peer groups takes place. At this age, being highly disliked by peers in a group may be a sign of the particular functioning of specific neurocognitive processes. This study thus explored how cognitive inhibitory control (CIC) and behavioral inhibition/behavioral activation systems (BIS/BAS) are associated with peer preference in preschool children. Twenty-nine 4-year-olds were tested with a neuropsychological measure of CIC (i.e. peg tapping task), and a neuropsychological (i.e. SPSRQ-C) and a neurophysiological (i.e. EEG frontal asymmetry) measure of BIS/BAS activity. Peer preference was measured with sociometric interviews. CIC was not associated with peer preference. In contrast, BIS was positively related with peer preference, while BAS was negatively related with peer preference. Specifically, the ‘fight/flight/freezing system’ factor of the BIS and the ‘drive’ factor of the BAS showed the significant correlation with peer preference. Furthermore, the BIS to BAS ratios proved useful to explain peer preference. No correlation was found between EEG frontal asymmetry and peer preference. The importance of considering both BIS and BAS scores is discussed. A major role of BIS/BAS, compared to CIC, in level of peer preference was concluded. Resumen: Ser querido o preferido por los pares es importante para los seres humanos y aún más para los niños. Durante los años preescolares toma lugar el desarrollo de la habilidad para relacionarse con grupos de pares. A esta edad, ser rechazado por pares puede ser signo del funcionamiento particular de ciertos procesos neurocognitivos. Este estudio exploró cómo el control inhibitorio cognitivo (CIC) y los sistemas de inhibición/activación comportamental (BIS/BAS) están asociados con la preferencia de pares en niños preescolares. 22 niños de 4 años de edad fueron evaluados con una medida neuropsicológica de control inhibitorio cognitivo (i.e., tarea de peg tapping) y una medida neuropsicológica y neurofisiológica (i.e., asimetría frontal electroencefalográfica) de la actividad de los sistemas de inhibición/activación, BIS/BAS. La preferencia de pares se midió con entrevistas sociométricas. El control inhibitorio cognitivo CIC no se encontró asociado a la preferencia de pares. En cambio, la escala BIS de inhibición y la escala BAS de activación comportamental se encontraron asociadas, de manera respectiva, positivamente y negativamente, con la preferencia de pares. Específicamente, el “sistema de lucha/escape/bloqueo” del BIS y el “impulso” del BAS fueron los factores que estuvieron significativamente relacionados con la preferencia de pares. Además, la relación BIS/BAS resultó útil al explicar la preferencia de pares. No se encontraron correlaciones entre la asimetría frontal electroencefalográfica y la preferencia de pares. Aquí se discutirá la importancia de considerar ambos puntajes en las escalas del BIS y el BAS. En este estudio se concluyó un papel fundamental de los sistemas de inhibición comportamental BIS/BAS, en contraste con el del control inhibitorio cognitivo, para qué tanto se es preferido por los pares en la edad preescolar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Neurocognitive processes associated with peer preference in preschool children = Procesos neurocognitivos asociados con la preferencia de pares en niños preescolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Parque Caldas # 3

Manizales - Parque Caldas # 3

Por: Alejandro Giovanni; Poeker Valbuena López | Fecha: 2016

Abstract: This paper identifies the determinants of housing tenure choice in Bogotá and its neighboring counties. Using the Multipurpose Survey 2014, we distinguish formal and informal housing and further disentangle the formal into two different tenure modes, renting and owning. We use two different econometric approaches: Multinomial Logit Model and Nested Logit Model, in order to report the magnitude of these effects. We found that people prefer be renter in Bogotá comparing with be renter in the near counties. This fact is explained by the increase in the price of land in the last years. Resumen: Este documento identifica los determinantes de la elección del tipo de vivienda en Bogotá y municipios aledaños. Usando la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2014, se distingue entre vivienda formal e informal, separando la vivienda formal en dos diferentes modos de ocupación: arriendo y propietario. Se usan dos diferentes aproximaciones econométricas: el Modelo Logit Multinomial y el Modelo Logit Anidado, para reportar la magnitud de esos efectos. Se encuentra que se prefiere rentar en Bogotá, comparando con rentar en municipios aledaños. Este efecto es explicado por el incremento en el precio de la tierra en los últimos años.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Housing tenure choice: An application for Bogotá and near counties = Elección de tipo de vivienda: Una aplicación para Bogotá y municipios aledaños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Por: María José Capmartín Martínez | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas

Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas

Por: Patricia; Casellas Carrillo Hurtado | Fecha: 2016

La descentralización de la gestión ambiental implica la transferencia de poder y responsabilidades a nivel local. Aunque existen revisiones bibliográficas sobre descentralización y medio ambiente, hay un vacío para el caso específico de Latinoamérica. Utilizando la técnica del Systematic Quantitative Literature Review los patrones en la literatura revelan desequilibrios territoriales y temáticos en el análisis, con una mayoría de estudios centrados en Bolivia y Brasil, concentración de investigaciones en descentralización de la gestión forestal, dominio de los académicos del ámbito anglosajón y valoraciones dispares en los resultados dependiendo del país analizado y el enfoque disciplinar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Decommissioning in the North Sea: An exportable experience that serves as input to new oil and gas projects” = Abandono y desmantelamiento en el Mar del Norte: Una experiencia exportable que sirve de insumo a nuevos proyectos de petróleo y gas

“Decommissioning in the North Sea: An exportable experience that serves as input to new oil and gas projects” = Abandono y desmantelamiento en el Mar del Norte: Una experiencia exportable que sirve de insumo a nuevos proyectos de petróleo y gas

Por: José Luis Gómez Zapata | Fecha: 2017

Abstract: After reaching peak output, surpassing the corresponding production profile, or simply as a result of financial decisions, an oil and gas field must face decommissioning stage, removing wholly or partially offshore petroleum installations, subsea pipelines, and related assets in compliance with international, regional and local legislations. Decommissioning is to be performed responsibly, efficiently and considering every factor at stake. To do so, the oil and gas industry in the United Kingdom has experienced both successes and failures, which could make its approach a possible model for other countries. Colombia is currently exploring for hydrocarbons offshore. If commercially viable discoveries are made, decommissioning will gain importance in the upcoming years and, therefore, a proper and well-structured legal and regulatory framework shall be in place. This paper analyses the current state of decommissioning in the UK, the main challenges of it, and the possible final treatment for resulting materials. Subsequently, an overview of the current state of offshore exploration in Colombia is provided as well as its incipient legislation, hopefully identifying improvement points for the latter. As will be seen, many attempts have been made regarding legislation on decommissioning, but strict regulations are still not officially in place since the offshore petroleum operations are relatively new (frontier basins on offer). In consequence, the UK’s experience will serve as a foundation for the strengthening of existing and future legislation, both consolidated with the purpose of developing state-owned natural resources in the most responsible and sustainable way. Resumen: Después de alcanzar el pico de producción, superar el perfil de producción correspondiente o simplemente como resultado de decisiones financieras, un campo de petróleo y gas debe enfrentar la etapa de desmantelamiento, eliminando las instalaciones petroleras costa afuera total o parcialmente, ductos submarinos y activos relacionados de conformidad con las normas internacionales, regionales y locales. El desmantelamiento ha de realizarse de manera responsable, eficiente y considerando cada factor en juego. Para hacerlo, la industria del petróleo y el gas en el Reino Unido ha experimentado éxitos y fracasos, lo que podría hacer que su enfoque sea un posible modelo para otros países. Colombia actualmente está explorando hidrocarburos en alta mar. Si se realizan descubrimientos comercialmente viables, el abandono y desmantelamiento cobrará importancia en los próximos años y, por lo tanto, deberá haber en firme un marco legal y regulatorio adecuado y bien estructurado. Este ensayo analiza el estado actual del abandono y desmantelamiento en el Reino Unido, sus principales desafíos y el posible tratamiento final para los materiales resultantes. Posteriormente, se proporciona una visión general del estado actual de la exploración costa afuera en Colombia, así como su legislación incipiente, con la esperanza de identificar puntos de mejora para este último. Como se verá, se han realizado muchos intentos con respecto a la legislación sobre el desmantelamiento, pero las regulaciones estrictas todavía no están vigentes oficialmente debido a que las operaciones petroleras marinas son relativamente nuevas (se ofrecen cuencas fronterizas). En consecuencia, la experiencia del Reino Unido servirá como base para el fortalecimiento de la legislación existente y futura, ambas consolidadas con el propósito de desarrollar recursos naturales de propiedad estatal de la manera más responsable y sostenible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Decommissioning in the North Sea: An exportable experience that serves as input to new oil and gas projects” = Abandono y desmantelamiento en el Mar del Norte: Una experiencia exportable que sirve de insumo a nuevos proyectos de petróleo y gas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 12

Manizales - Centro # 12

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con sótano y patio posterior medianero; puertas y ventanas en madera; y cubierta en teja de barro. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. Este inmueble no se conserva y en el predio que ocupaba se construyó otra edificación que, a 2015, tenía uso habitacional-comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones