Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

El cucarro :la plaga más importante en el Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La granja porcina, parte del paisaje productivo

La granja porcina, parte del paisaje productivo

Por: | Fecha: 2018

Las granjas porcícolas durante mucho tiempo han estado relacionadas a la generación de olores ofensivos, en el Imaginario popular se consideraba que una granja de cerdos siempre olía feo. Pero todo esto se presentaba en las granjas porcinas con malas prácticas de producción, que les daban lavazas a los cerdos y hacían una mala disposición de sus residuos. Hoy en día se pueden tener granjas con muy poca generación de gases olorosos que afecten a las comunidades vecinas, gracias a las mejoras en la alimentación, a las construcciones ventiladas y ubicadas correctamente, a la adecuada gestión de los residuos orgánicos y a la adecuada Implementación de las buenas practicas ambientales en general.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

La granja porcina, parte del paisaje productivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano

Por: Luis Fernando Chávez Oliveros | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de plátano. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides (Penz), Penz y Sacc) en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt)

Manejo integrado de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides (Penz), Penz y Sacc) en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt)

Por: Gustavo Basto | Fecha: 2018

El tomate de árbol constituye en algunas regiones del país un sistema productivo de fruta fresca y procesada de importancia económica actual y futura. Este cultivo requiere determinadas condiciones climáticas, topográficas y agroecológicas para su adecuado desarrollo y óptimos rendimientos dado que algunos factores adversos ofrecen condiciones para la multiplicación incontrolada de microorganismos y plagas. La tala de árboles para la siembra de este cultivo, el uso de material vegetal de mala calidad, la acción directa del hombre, el uso excesivo de productos de origen químico y orgánico han sido entre otros los factores que incrementan el efecto negativo de las plagas y enfermedades y la alteración del ecosistema. Entre las principales limitantes fitopatológicos del tomate de árbol en Colombia figura la antracnosis del fruto (Colletotrichurn g!oeisporioides Penz Colletotrichum acutatuin Simonds) dada su amplia distribución y la magnitud de las pérdidas que ocasiona su presencia en las regiones productoras. CORPOICA y PRONATTA presentan esta cartilla divulgativa dirigida a productores, asistentes técnicos, comercializadoi-es y demás actores de la cadena producción-consumo con el fin de contribuir al manejo integrado del cultivo y obtener productos de alta calidad para los mercados Nacionales e Internacionales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides (Penz), Penz y Sacc) en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Por: J.J. Botero González | Fecha: 2018

La Regional Nueve de Corpoica, con el apoyo financiero de PRONATTA, realizó durante 1998, la caracterización de los sistemas de producción de Tomate de Arbol en el Departamento de Caldas. El trabajo tiene como objetivo aportar criterios para la planificación, diseño, ejecución de ensayos de nuevas tecnologías en fincas de agricultores y de parcelas demostrativas, con participación de los productores, para la transferencia de tecnología. También debe retroalimentar los programas de investigación básica, aplicada, no sólo de Corpoica, sino de las diferentes entidades que realizan actividades de investigación y transferencia para que definan sus prioridades de trabajo desde el punto de vista de la demanda de los productores. En la zona de estudio se determinó la existencia de dos sistemas de producción de Tomate de Árbol (monocultivo), clima frio muy húmedo, pendiente de 25 a 75%, erosión ligera, drenaje aerobio y tipología de agricultor campesino minifundista, y las mismas características, pero tipología de agricultor empresarial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebolla Ocañera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

Por: | Fecha: 2018

El objetivo principal de este trabajo es describir los conceptos básicos del proceso de producción masiva de T. radiata, dentro de los que se incluyen actividades como la obtención, producción y manejo de las plantas de Murraya paniculata (L.) Jack (sustrato) y la cría masiva de D. citri (hospedante), desde el establecimiento y mantenimiento de un pie de cría, la cría masiva del parasitoide T. radiata, los métodos de liberación y el control de calidad (figura 1). El documento contiene, además, un listado actualizado de los enemigos naturales de D. citri informados en Colombia y en el mundo, producto de las investigaciones efectuadas en el departamento del Valle del Cauca por Corpoica, Centro de Investigación Palmira, y una compilación de la literatura científica, así mismo incluye un análisis detallado de costos de producción, información que servirá como base para los productores de insumos biológicos que estén interesados en la producción masiva de este ACB.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lechuga lisa bajo invernadero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Federación Nacional de Cacaoteros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones