Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 883 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico

Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico

Por: Richard T. Ford | Fecha: 2020

Este libro presenta un mapa de categorías provenientes de la geografía para analizar la relación entre derecho y geografía según lo comprende la literatura de la corriente de la geografía legal. Este libro presenta, por primera vez en español, cuatro ensayos fundamentales para entender qué es la geografía legal y cómo resulta productiva para la académia legal latinoamericana. El punto de partida es el reconocimiento de la naturaleza política del espacio; y el objetivo general, es proporcionar herramientas para entender cómo el derecho ha contribuhido a la produccion de espacializaciones, lugares, territorios e imaginaciones geográficas de nuestra vida cotidiana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El espíritu del garantismo. Montesquieu y el poder de castigar

El espíritu del garantismo. Montesquieu y el poder de castigar

Por: Dario Ippolito | Fecha: 2018

El poder de castigar es un poder trágico, pues protege amenazando y contiene la violencia mediante el uso de la fuerza. Halla su legitimación en la tutela de la vida, de la integridad y de la libertad de las personas, que en ausencia de prohibiciones legales y de una potestad sancionadora quedarían a merced de la ley del más fuerte. Pero inquiriendo, imputando, constriñendo y condenando quebranta esa misma inmunidad que guarda. Poder necesario y terrible, su ejercicio siempre puede degenerar en formas opresivas. Invocamos el poder de castigar para defender nuestra seguridad, pero ¿cómo defendernos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

El espíritu del garantismo. Montesquieu y el poder de castigar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos

Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos

Por: Teodoro de Beza | Fecha: 2019

Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos, en su título original Du droit des magistrats sur leurs sujets (1574), del reformador francés Teodoro de Beza (1519-1605), sucesor de Calvino en Ginebra, constituye una obra esencial para comprender los conceptos de resistencia, desobediencia y tiranía en la Edad Moderna. Según Beza, cuando un monarca legítimo abusa de su autoridad, automáticamente se convierte en un tirano que puede ser destronado. Beza sustenta la defensa de la resistencia activa al tirano en una discusión detallada de las condiciones que hacen de la resistencia una práctica de desobediencia legítima y necesaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reconocimientos en rueda y ruedas masivas de ADN

Reconocimientos en rueda y ruedas masivas de ADN

Por: Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles | Fecha: 2019

Los problemas probatorios de las ruedas de reconocimiento son enormes. Pese a ello, únicamente de forma ocasional la jurisprudencia y la bibliografía científica se han ocupado de esta diligencia que resulta en cierto modo espectacular: en ella un testigo o incluso la propia víctima señalan casi cinematográficamente al supuesto autor del delito. En todo caso, lo cierto es que cuando las ruedas sí han merecido la atención de los analistas, casi siempre ha sido desde un prisma crítico. Este libro disecciona la rueda de reconocimiento y concluye con la propuesta de su abrogación. A la vez, y como quiera...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Reconocimientos en rueda y ruedas masivas de ADN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propiedad digital. La cultura en internet como objeto de cambio

Propiedad digital. La cultura en internet como objeto de cambio

Por: Joan Ramos Toledano | Fecha: 2018

Este libro analiza de forma crítica la institución jurídica de la propiedad intelectual, un concepto ampliamente extendido e integrado en la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales. Aborda la construcción histórica y el alcance de esta figura y su relación con el mundo digitalizado, así como sus consecuencias en el ámbito internacional. Para ello, se examina el origen histórico de la propiedad intelectual, el ámbito tecnológico en el que ha cobrado importancia durante los últimos años (la informatización e internet) y su desarrollo y expansión internacional. Todo ello con la intención de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Propiedad digital. La cultura en internet como objeto de cambio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paradigma garantista. Filosofía crítica del Derecho Penal

El paradigma garantista. Filosofía crítica del Derecho Penal

Por: Luigi Ferrajoli | Fecha: 2018

La seguridad y la libertad de los ciudadanos no solo están amenazadas por los delitos, sino también, y a veces en mayor medida, por penas excesivas, por arrestos y procesos sumarios, por controles arbitrarios e invasivos de la policía: esto es, por el conjunto de intervenciones que recibe la noble denominación de «justicia penal», pero que, en la historia de la humanidad, ha costado más dolor e injusticia que los delitos cometidos. Desde la conciencia del carácter terrible del poder de castigar, la teoría del garantismo modela el derecho penal como sistema de garantías de los derechos individuales, idóneo para minimizar, junto con la violencia de los crímenes, la violencia institucional de los aparatos represivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

El paradigma garantista. Filosofía crítica del Derecho Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derecho de amor

Derecho de amor

Por: Stefano Rodotà | Fecha: 2019

¿Son el derecho y el amor compatibles o están enfrentados? ¿Pertenecen a lógicas en mutuo conflicto? Tradicionalmente, el derecho ha encerrado al amor en el único parámetro legítimo del matrimonio: un contrato de derecho público, vigilado por el Estado, basado en la estabilidad social, la procreación y la educación de los hijos y portador de una moralidad hegemónica. Hoy se asiste a un progresivo reconocimiento de los derechos del amor en el orden jurídico. Pero si el derecho quiere acercarse al amor, deberá abandonar toda pretensión de dominio sobre él y transformarse técnicamente en un discurso...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Derecho de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contingencia y derecho

Contingencia y derecho

Por: Niklas Luhmann | Fecha: 2019

El derecho fue uno de los campos de investigación más importantes y constantes dentro de la producción científica de Niklas Luhmann, jurista de formación y funcionario. Después de una primera etapa, en la que se acercó a su objeto fundamentalmente desde el punto de vista jurídico-científico o teórico-jurídico, posteriormente su enfoque se centrará en la contribución de la sociología a una moderna teoría del derecho. El texto inédito que aquí se presenta aspira a reinterpretar como monografía los problemas fundamentales de la ciencia jurídica. En el centro de este ambicioso proyecto, en la forma de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Contingencia y derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico

Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico

Por: Manuel Atienza | Fecha: 2019

El Derecho es una compleja práctica social; en palabras de un autor clásico: la entera vida social contemplada desde un lado especial. Por eso, la discusión sobre la forma (más adecuada) de entender el Derecho es un tema de interés general, aunque, obviamente, los más concernidos sean los juristas profesionales: prácticos y teóricos. En este libro se parte de la idea de que pensar es en buena medida una acción colectiva que consiste no solo en pensar con otros, sino también contra otros; aunque esto último no suponga tampoco desmentir el carácter cooperativo del pensamiento: para construir o para destruir. Así, a lo largo de sus diez capítulos se comenta la obra de una decena de autores contemporáneosbastante heterogéneos entre sí: unos son filósofos interesados por el Derecho y otros los más juristas (iusfilósofos), y entre estos últimos los hay positivistas, iusnaturalistas, postpositivistas e incluso positivistas en tránsito hacia el postpositivismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un Fin Del Mundo

Un Fin Del Mundo

Por: Juan Ramón Capella | Fecha: 2019

Este libro arranca con críticas a la constitución española de 1978 y sugerencias para algunos de los cambios necesarios. También recuerda las precarias condiciones políticas en que se elaboró esa constitución, y señala la problematicidad de su reforma, amenazada por las correlaciones actuales de las fuerzas políticas. El cambio constitucional es necesario aunque problemático porque entre 1978 y el presente se ha producido lo que el autor llama "un fin del mundo". Este ensayo, que da título al libro, muestra la distancia de los problemas centrales de nuestro tiempo respecto de la época en que se elaboró la constitución.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Un Fin Del Mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones